Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia

Objetivo: existen muchos estudios que reportan los beneficios de la rehabilitación pulmonar, pero son pocos los que presentan el comportamiento y las actividades de estos servicios. Este artículo presenta las características de los servicios, los componentes de manejo y el nivel de entrenamiento de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/7676
Acceso en línea:
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/1218
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/7676
Palabra clave:
Enfermedad respiratoria crónica
Rehabilitación pulmonar
Pulmonary rehabilitation
Chronic respiratory disease
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_c7331f85947a9cd4cad28435c3c90840
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/7676
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Description and analysis of pulmonary rehabilitation care programs current state in four cities of Colombia
title Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia
spellingShingle Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia
Enfermedad respiratoria crónica
Rehabilitación pulmonar
Pulmonary rehabilitation
Chronic respiratory disease
title_short Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia
title_full Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia
title_fullStr Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia
title_full_unstemmed Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia
title_sort Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia
dc.subject.spa.fl_str_mv Enfermedad respiratoria crónica
Rehabilitación pulmonar
topic Enfermedad respiratoria crónica
Rehabilitación pulmonar
Pulmonary rehabilitation
Chronic respiratory disease
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Pulmonary rehabilitation
Chronic respiratory disease
description Objetivo: existen muchos estudios que reportan los beneficios de la rehabilitación pulmonar, pero son pocos los que presentan el comportamiento y las actividades de estos servicios. Este artículo presenta las características de los servicios, los componentes de manejo y el nivel de entrenamiento de los integrantes del equipo de trabajo, además de las variables o instrumentos utilizados para medir la efectividad e impacto en estos programas. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal cuya muestra por conveniencia incluyó siete servicios de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia (Bogota, Medellín, Manizales y Cali), seleccionados por la cobertura, por contar con mínimo un año de experiencia, por estar formalmente establecido y por ser reconocido a nivel nacional. El equipo interdisciplinario de cada servicio contestó una encuesta validada a través de una prueba piloto y consenso de expertos. La participación fue voluntaria. Resultados: el inicio laboral de los servicios de rehabilitación pulmonar corresponde en promedio a una década, siendo la EPOC y el asma las patologías de mayor atención. Los programas se caracterizan por su carácter ambulatorio con una duración promedio entre ocho y doce semanas, frecuencia de una hora y tres veces por semana, El director del servicio es regularmente un neumólogo y el coordinador un fisioterapeuta (57,14%); sobresale la formación posgradual de estos profesionales, quienes refieren tener habilidades procedimentales, administrativas y comunicativas, pero califican de regular las habilidades investigativas. El recurso físico y tecnológico es bien evaluado. El 71,42% ha realizado estudios de impacto, pero solo el 28,57% los ha publicado. Todos tienen en común el entrenamiento en miembros superiores, miembros inferiores, musculatura respiratoria, apoyo psicológico, evaluación funcional y calidad de vida. Conclusiones: La efectividad e impacto de los programas es medida con el test de caminata, cuestionarios de calidad de vida y actividades de la vida diaria.
publishDate 2010
dc.date.created.none.fl_str_mv 2010-07-14
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-07-09T15:56:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-07-09T15:56:14Z
dc.type.eng.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/1218
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-4507
1692-7273
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/7676
url http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/1218
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/7676
identifier_str_mv 2145-4507
1692-7273
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/1218/1208
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv Documento
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Ciencias de la Salud; Vol. 8, núm. 1 (2010)
dc.source.eng.fl_str_mv Revista Ciencias de la Salud; Vol. 8, No. 1 (2010)
dc.source.por.fl_str_mv Revista Ciencias de la Salud; V. 8, n. 1 (2010)
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2ec54d5e-112d-43b4-af5d-4c938919f883/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4e5bfa1c-eaaa-4381-9b0b-742aa103e710/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b11ea472-641c-4a35-986f-d945749f9d22/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f937ac3d-9cbe-4602-84d9-2a10f33a0dc8/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d71b87d7-d93f-4214-acee-5931724b7eee/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e2c08732-b61d-4745-8196-fcfd6f141c5b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0be6c2f4d121c1103eaf02d893b5cc0d
58c89562f58fd276f592420068db8c09
e819803b693afc928d7072c637e82d2f
04e71771b51d59e5a9f8ac31d130915e
bb5eb743ed572e6acf9a32e3943cdfa6
69c3c60b203333aa1e4378bd3743359a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106447672639488
spelling 3194248560052500068-ec9c-4470-9116-7789ff8d08d8795362976002014-07-09T15:56:14Z2014-07-09T15:56:14Z2010-07-142010Objetivo: existen muchos estudios que reportan los beneficios de la rehabilitación pulmonar, pero son pocos los que presentan el comportamiento y las actividades de estos servicios. Este artículo presenta las características de los servicios, los componentes de manejo y el nivel de entrenamiento de los integrantes del equipo de trabajo, además de las variables o instrumentos utilizados para medir la efectividad e impacto en estos programas. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal cuya muestra por conveniencia incluyó siete servicios de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de Colombia (Bogota, Medellín, Manizales y Cali), seleccionados por la cobertura, por contar con mínimo un año de experiencia, por estar formalmente establecido y por ser reconocido a nivel nacional. El equipo interdisciplinario de cada servicio contestó una encuesta validada a través de una prueba piloto y consenso de expertos. La participación fue voluntaria. Resultados: el inicio laboral de los servicios de rehabilitación pulmonar corresponde en promedio a una década, siendo la EPOC y el asma las patologías de mayor atención. Los programas se caracterizan por su carácter ambulatorio con una duración promedio entre ocho y doce semanas, frecuencia de una hora y tres veces por semana, El director del servicio es regularmente un neumólogo y el coordinador un fisioterapeuta (57,14%); sobresale la formación posgradual de estos profesionales, quienes refieren tener habilidades procedimentales, administrativas y comunicativas, pero califican de regular las habilidades investigativas. El recurso físico y tecnológico es bien evaluado. El 71,42% ha realizado estudios de impacto, pero solo el 28,57% los ha publicado. Todos tienen en común el entrenamiento en miembros superiores, miembros inferiores, musculatura respiratoria, apoyo psicológico, evaluación funcional y calidad de vida. Conclusiones: La efectividad e impacto de los programas es medida con el test de caminata, cuestionarios de calidad de vida y actividades de la vida diaria.Purpose: there are many studies reporting the benefits of pulmonary rehabilitation, but few of them exhibit the behavior and activities of these services. This article presents the characteristics of services, parts management and training level of team members, in addition to the variables or instruments used to measure the effectiveness and impact in these programs. Method: it was made a cross sectional convenience sample which included seven pulmonary rehabilitation services in four Colombian cities (Bogotá, Medellín, Manizales and Cali), selected by the coverage, for having at least one year of experience and for being formally established and recognized nationwide. The interdisciplinary team of each service answered a survey that was validated through a pilot test and expert consensus. Participation was voluntary. Results: labor onset pulmonary rehabilitation services correspond to an average of a decade, with COPD and asthma pathologies of attention. The programs are characterized by an outpatient treatment with an average duration of eight to twelve weeks, with a frequency of an hour three times a week. Also, the director of the service is regularly a pulmonologist and the coordinator a physiotherapist (57.14%). The posgradual training of these professionals is notable, and they report to have procedural, administrative and communicative skills, but qualify regular there research skills. The physical and technological resources are well tested. 71.42% have done impact studies, but only 28.57% have been published. All have in common training in upper limbs, lower limbs, respiratory muscles, counseling, functional assessment and quality of life. The effectiveness and impact of programs is measured by the walking test, quality of life questionnaires and activities of daily living.application/pdfDocumentohttp://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12182145-45071692-7273http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/7676spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludhttp://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/1218/1208Abierto (Texto completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Ciencias de la Salud; Vol. 8, núm. 1 (2010)Revista Ciencias de la Salud; Vol. 8, No. 1 (2010)Revista Ciencias de la Salud; V. 8, n. 1 (2010)instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUREnfermedad respiratoria crónicaRehabilitación pulmonarPulmonary rehabilitationChronic respiratory diseaseDescripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de rehabilitación pulmonar en cuatro ciudades de ColombiaDescription and analysis of pulmonary rehabilitation care programs current state in four cities of ColombiaarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Durán Palomino, DianaWilches-Luna, Esther CMartinez Santa, JaimeTEXTarticulo.html.txtarticulo.html.txtExtracted texttext/plain97https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2ec54d5e-112d-43b4-af5d-4c938919f883/download0be6c2f4d121c1103eaf02d893b5cc0dMD56metadatos.pdf.txtmetadatos.pdf.txtExtracted Texttext/plain1https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4e5bfa1c-eaaa-4381-9b0b-742aa103e710/download58c89562f58fd276f592420068db8c09MD57Descripcion-y-analisis-del-estado-actual.pdf.txtDescripcion-y-analisis-del-estado-actual.pdf.txtExtracted texttext/plain40304https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b11ea472-641c-4a35-986f-d945749f9d22/downloade819803b693afc928d7072c637e82d2fMD510THUMBNAILmetadatos.pdf.jpgmetadatos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg736https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f937ac3d-9cbe-4602-84d9-2a10f33a0dc8/download04e71771b51d59e5a9f8ac31d130915eMD58Descripcion-y-analisis-del-estado-actual.pdf.jpgDescripcion-y-analisis-del-estado-actual.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3938https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d71b87d7-d93f-4214-acee-5931724b7eee/downloadbb5eb743ed572e6acf9a32e3943cdfa6MD511ORIGINALDescripcion-y-analisis-del-estado-actual.pdfDescripcion-y-analisis-del-estado-actual.pdfapplication/pdf623384https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e2c08732-b61d-4745-8196-fcfd6f141c5b/download69c3c60b203333aa1e4378bd3743359aMD5910336/7676oai:repository.urosario.edu.co:10336/76762022-08-24 11:20:21.238269http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co