Las limitaciones de la representación identitaria del campesinado en el marco normativo y jurisprudencial del proceso de Restitución de Tierras
La violencia del conflicto armado ha tenido un impacto sobre el campesinado en el cual los escenarios de desigualdad en el acceso a la tierra se han profundizado. Esto ha repercutido en las relaciones y afectos que los campesinos construyen en torno a la tierra, afectando así la reproducción y prese...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/42073
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42073
- Palabra clave:
- identidad campesina
Territorio
Restitución de tieras
Desterritorialización
Conflcito armado
Ley 1448 de 2011
Peasant identity
territory
Land restitution
Armed conflict
Displacement
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
EDOCUR2_c6331a1db35657505672e6a5270fe55e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/42073 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Las limitaciones de la representación identitaria del campesinado en el marco normativo y jurisprudencial del proceso de Restitución de Tierras |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
The identity representation limitations of the peasantry in the normative and jurisprudential framework of the land restitution process |
title |
Las limitaciones de la representación identitaria del campesinado en el marco normativo y jurisprudencial del proceso de Restitución de Tierras |
spellingShingle |
Las limitaciones de la representación identitaria del campesinado en el marco normativo y jurisprudencial del proceso de Restitución de Tierras identidad campesina Territorio Restitución de tieras Desterritorialización Conflcito armado Ley 1448 de 2011 Peasant identity territory Land restitution Armed conflict Displacement |
title_short |
Las limitaciones de la representación identitaria del campesinado en el marco normativo y jurisprudencial del proceso de Restitución de Tierras |
title_full |
Las limitaciones de la representación identitaria del campesinado en el marco normativo y jurisprudencial del proceso de Restitución de Tierras |
title_fullStr |
Las limitaciones de la representación identitaria del campesinado en el marco normativo y jurisprudencial del proceso de Restitución de Tierras |
title_full_unstemmed |
Las limitaciones de la representación identitaria del campesinado en el marco normativo y jurisprudencial del proceso de Restitución de Tierras |
title_sort |
Las limitaciones de la representación identitaria del campesinado en el marco normativo y jurisprudencial del proceso de Restitución de Tierras |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Soto Hoyos, Juan Francisco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
identidad campesina Territorio Restitución de tieras Desterritorialización Conflcito armado Ley 1448 de 2011 |
topic |
identidad campesina Territorio Restitución de tieras Desterritorialización Conflcito armado Ley 1448 de 2011 Peasant identity territory Land restitution Armed conflict Displacement |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Peasant identity territory Land restitution Armed conflict Displacement |
description |
La violencia del conflicto armado ha tenido un impacto sobre el campesinado en el cual los escenarios de desigualdad en el acceso a la tierra se han profundizado. Esto ha repercutido en las relaciones y afectos que los campesinos construyen en torno a la tierra, afectando así la reproducción y preservación de su identidad. Considerando lo anterior, este trabajo pretende analizar cómo se ha comprendido la relación entre identidad y territorios campesinos desde el marco jurídico y jurisprudencial del proceso de Restitución de Tierras. A partir de este análisis se concluirá que la comprensión de la relación entre la identidad y territorio campesino es limitada y pasa por alto la complejidad de los modos de vida que componen al campesinado, evidenciado en la aproximación antropológica y geográfica de esta relación. Para ello, en primer lugar, se explicará qué es la identidad campesina y su relación con el territorio. En segundo lugar, se expondrán las limitantes que tiene la ley 1448 de 2011 en la comprensión de la relación señalada, para, finalmente, proceder a hacer un análisis de las sentencias emitidas por la Sala Civil de Restitución de Tierras del Tribunal de Cartagena que denote la ausencia en la comprensión de la identidad campesina y su territorio. El desarrollo del texto develará que marco normativo y la implementación jurisprudencial del proceso de restitución de tierras han tenido una visión limitada sobre la identidad campesina y su relación con el territorio que dificulta que este tenga la potencialidad de remediar los impactos del conflicto armado sobre la población campesina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-29T22:58:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-29T22:58:01Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-01-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42073 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42073 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
103 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Jurisprudencia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Derecho |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Acosta, A; Sánchez, N (2021)¿Barreras insuperables? Un análisis de la etapa administrativa del proceso de restitución de tierras. Dejusticia. Aguilera, M (2013) Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial. Banco de la República. Bautista, A; Güiza, D; Malagón, A; Uprimny, R (2020) La constitución del campesinado. Dejusticia. Beuf, A.(2017). El concepto de territorio: de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas en Ordenar los territorios: perspectivas críticas desde América Latina. Rincón Avellaneda, P., & Beuf, A. (Eds.). Universidad de los Andes. Bernal, D; Pinilla, A (2018) Los sujetos de especial protección: construcción de una categoría jurídica a partir de la constitución política colombiana de 1991. Revista Jurídicas, 15 (1), 46-64. Betancourt, M (2017) Colonialidad territorial y conflictividad en Abya Yala / América Latina en Alimonda, H; Martín, F; Toro, C (2017) Ecología Política Latinoamericana Bustillo, J; Giraldo F; Medina, J (2015) CAMPESINADO Y REPARACIÓN COLECTIVA EN COLOMBIA Documento de debate. CLACSO. Camargo, J (2020) El acceso a la tierra como un derecho humano: los programas de acceso a tierras y el rol de la Defensoría del Pueblo en defensa de la población campesina en VV. AA. (2020). Lecturas sobre Derecho de Tierras: Tomo IV. Universidad Externado de Colombia. Castillo (2021) Bernardo Mancano Fernandes y el territorio como proceso espacial de construcción política. Finisterra p. 287-303 Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Memorias, Territorio y luchas campesinas. Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica. Comisión Colombiana de Juristas (2019). Radiografía de la restitución de tierras en Colombia. Comisión Colombiana de Juristas (2020) ¿Por qué en los Montes de María?. Comisión Colombiana de Juristas. recuperado en: https://coljuristas.org/elsilenciodelasgaitas/contexto.html Comisión de la verdad (2022) Colombia Adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado: Caribe. en Comisión de la Verdad (2022) Hay Futuro si Hay Verdad. Informe Final. Comisión de la verdad (2022). Sufrir la Guerra y Rehacer la vida en Comisión de la Verdad (2022) Hay Futuro si Hay Verdad. Informe Final. Comisión de la Verdad (202) El Campesinado y la Guerra en: Comisión de la Verdad (2022) Hay Futuro si Hay Verdad. Informe Final. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2020). Los Montes de María bajo fuego. Coronado, S. (2022). Campesinos al derecho: movilización legal por la tierra y trabajo en Colombia. Revista Jurídica. Universidad Autónoma de México. Corredor, S (2023, 22 de junio) ¿Cómo cambiará la restitución de tierras para el campesinado? El Espectador Durston, J (2002) El capital social campesino en la gestión del desarollo rural. CEPAL Dejusticia (2022) Cinco desafíos para el futuro de la restitución de tierras en Colombia. Dejusticia. recuperado en: https://www.dejusticia.org/cinco-desafios-para-el-futuro-de-la-restitucion-de-tierras-en-colombia/ Dejusticia (2022) La guerra contra el campesinado (1958-2019) Tomo I. Dejusticia Edelman, M(2022) ¿ Qué es un campesino?, ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición. Revista Colombiana de Antropología Elizalde, A; Thayer, L (2013). Ruralidad y campesinado: ¿categorías en extinción o realidades en proceso de transformación? en Polis. Escobar, A (2014) Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Escobar, A (2017) La invención del desarrollo. Universidad del Cauca Estrada, J; Ordóñez, F; Sánchez, D (2013). El proceso de las Zonas de Reserva Campesina. Trayectoria histíruca y configuraciones territoriales en Estrada, J (comp) (2013) Territorios campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina Ferro, J (2018). Evaluación a la política de restitución de tierras a partir del trabajo con cinco comunidades reclamantes en Montes de María. CINEP Ferro, J (2019) Descampesinización, política de restitución de tierras y resistencias en la subregión de Montes de María, Colombia. Textual. (73) 71-112 Grupo de Memoria Histórica (2010). La tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa caribe (1960-2010). Taurus. Gutiérrez, F Lo bueno, lo malo y lo feo de la restitución de tierras en Colombia: una lectura política e institucional. Gutiérrez, F (ed) La tierra prometida. Balance de la política de Restitución de tierras en Colombia. Universidad del Rosario. Haesbaert, R (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42 Hall, Stuart (1996) Cuestiones de Identidad Cultural. Hall, S (2010) Sin Garantías. Envión Editores. Hoffmann, O (2016) Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana. Revista Colombiana de Antropología Instituto Colombiano de Antropología e Historia (2020) Conceptualización del campesinado en Colombia Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Jenkins, R (2005). Social Identity. University of Sheffield Kriger, P. (2021) El Análisis de contenido en textos normativos: propuestas prácticas en ciencias sociales. Revista de Investigación Interdisciplinaria en Métodos Experimentales. 10 (1) 9- 33). Grossberg, L (1996) Identidad y Estudios culturales, ¿ no hay nada más que eso? en Hall, Stuart (1996) Cuestiones de Identidad Cultural. Larios, R; Witker, J. (1997) La metodología jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México. Llano, M (2023) Presidencia del senado lideró proyecto que reconoce al campesinado como sujeto de derechos. Presidencia del Senado. Mancano, Bernardo (2009) Territorios, teoría y política en Calderón, Georgina y Efraín León (Coord.). Descubriendo la espacialidad social en América Latina. Colección “Cómo pensar la geografía”. Vol. 3. Editorial Itaca. México. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009, p. 35-66. 2 Maza Ávila, F. J., Herrera Sebá, G. A., y Jiménez Castilla, T. I. (2017). Palma de aceite y seguridad alimentaria en el caribe colombiano : el caso del municipio de María La Baja, Bolívar. Revista Palobra, Palabra Que Obra, 17(17), 122–143. Montaña, V; Robledo, N; Yie , S (2022). La categoría de campesino y sus representaciones en Colombia. Revista Colombiana de Antropología. 58 (1) 9-24 Navarrete-Cazales, Zaira. (2015). ¿Otra vez la identidad?: Un concepto necesario pero imposible. Revista mexicana de investigación educativa, 20(65), 461-479. Ñáñez, P. Percepciones populares de los conflictos socio-territoriales en Colombia: Putumayo y Montes de María. La paz que nunca ha sido. Universidad Complutense de Madrid. Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (2018).Informe de seguimiento a sentencias y órdenes de procesos de restitución de tierras en Montes de María. CINEP. Ocampo, M (2014). Desplazamiento forzado y territorio, reflexiones en torno a la construcción de nuevas territorialidades. Universidad Externado de Colombia Parada, M; Peña, R (2019). De la tierra despojada a la tierra prometida en Gutiérrez, F (ed) La tierra prometida. Balance de la política de Restitución de tierras en Colombia. Universidad del Rosario. Pécaut, D (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín. Pélaez, H (2014) Una mirada al problema del derecho de los sujetos y grupos desaventajados de especial protección en Colombia y la apuesta por una necesaria fundamentación teórica desde las teorías contemporáneas de La justicia. Estudios Socio-Jurídicos 17 (01) 125-68 Piedrahita, L (2021) Derechos campesinos y jurisdicción agraria en Colombia. en Soto, J (ed) Reflexiones para una justicia agraria en Colombia. Comisión Colombiana de Juristas. Porto- Gonçalves, C (2002). Da geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialides Prada, E; Salgado, C (2000) Campesinado y Protesta Social en Colombia 1980-1995 . CINEP Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Los Montes de María: análisis de la conflictividad. Raffestin, C (2011). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán. Ramírez (2021)La inspección judicial bajo el principio de inmediación: una mirada desde la restitución de tierras de cara a la jurisdicción agraria en Soto, J (ed) Reflexiones para una justicia agraria en Colombia. Comisión Colombiana de Juristas. Restrepo, Eduardo (2014). Sujeto e identidad. En Restrepo, Eduardo Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones. Buenos Aires (Argentina): CLACSO. Rodríguez (2008) La consulta previa, un derecho fundamental de los pueblos indígenas y grupos étnicos de Colombia en Semillas. La Consulta previa. ¿para qué, cómo y quién decide? Rojas, L. (2021) Procesos de restitución étnica y el despojo por megaproyectos: algunos apuntes a los debates socioambientales en Soto, J (ed) Reflexiones para una justicia agraria en Colombia. Comisión Colombiana de Juristas. Salgado, C (2002). Los campesinos imaginados. Cuadernos de Tierra y Justicia, 6. Saquet, M.A (2015) Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Sánchez, G (2010). Prólogo en Grupo de Memoria Histórica (2010). La tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa caribe (1960-2010). Taurus. Silva, D(2016) Construcción de territorialidades desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis. (43) Schedler, Andreas. (2005). Argumentos y observaciones: de críticas internas y externas a la imparcialidad judicial. Isonomía, (22), 65-95. Soto, J; Villa, P (2021) La justicia agraria y la restitución de tierras: una relación necesaria en: en Soto, J (ed) Reflexiones para una justicia agraria en Colombia. Comisión Colombiana de Juristas. Tolosa, A (2021) Reflexiones agrarias: los conflictos por la tierra en colombia en: Soto, J (ed) Reflexiones para una justicia agraria en Colombia. Comisión Colombiana de Juristas. Unidad de Restitución de Tierras (2023). Doce años restituyendo tierras y territorios para armonizar la vida y la naturaleza. Unidad de Restitución de Tierras (2023). Mesa Campesina. Unidad de Víctimas (2013) El paso a paso de la ruta de reparación colectiva. van der Hammen, María Clara (Comp.). (2014). Entre memorias, haceres y saberes: intercambios y conversaciones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial campesino en Colombia. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia Wolf (1955) Types of Latin America peasantry: a preliminary discussion. American Anthropologist 57 (3) Wolf (1971) Los campesinos. Editorial labor. Barcelona Yie, S (2021). Aparecer, desaparecer y reaparecer ante el estado como campesinos. Revista colombiana de antropología. 58 (1). 115-152. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0ada6d46-4e73-4830-b7e2-d0e3c72f8f43/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8cdf50b6-90ce-4a3c-a04d-7b8a28c8c96d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1c04dfa8-d3ee-4ba7-a12f-91b4e36d8220/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5b224f4b-cff8-462d-a55c-13ad6e003c47/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f7a64bfb-5695-4247-aa23-85d547ad3bdb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 d04eb02b4aa25a3f22464f32f65648c8 0584088fba422b4c08f3387dad9f1dd5 14e9016ba07633ca691b1ef044c81ecb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106498015821824 |
spelling |
Soto Hoyos, Juan Francisco9c293f70-0c76-4a1b-b824-b0666d6505e8-1Montes Niño, DanielaMagíster en DerechoMaestríaFull time84a06a88-d798-45e0-adcf-1d1b5109aea0-12024-01-29T22:58:01Z2024-01-29T22:58:01Z2024-01-29La violencia del conflicto armado ha tenido un impacto sobre el campesinado en el cual los escenarios de desigualdad en el acceso a la tierra se han profundizado. Esto ha repercutido en las relaciones y afectos que los campesinos construyen en torno a la tierra, afectando así la reproducción y preservación de su identidad. Considerando lo anterior, este trabajo pretende analizar cómo se ha comprendido la relación entre identidad y territorios campesinos desde el marco jurídico y jurisprudencial del proceso de Restitución de Tierras. A partir de este análisis se concluirá que la comprensión de la relación entre la identidad y territorio campesino es limitada y pasa por alto la complejidad de los modos de vida que componen al campesinado, evidenciado en la aproximación antropológica y geográfica de esta relación. Para ello, en primer lugar, se explicará qué es la identidad campesina y su relación con el territorio. En segundo lugar, se expondrán las limitantes que tiene la ley 1448 de 2011 en la comprensión de la relación señalada, para, finalmente, proceder a hacer un análisis de las sentencias emitidas por la Sala Civil de Restitución de Tierras del Tribunal de Cartagena que denote la ausencia en la comprensión de la identidad campesina y su territorio. El desarrollo del texto develará que marco normativo y la implementación jurisprudencial del proceso de restitución de tierras han tenido una visión limitada sobre la identidad campesina y su relación con el territorio que dificulta que este tenga la potencialidad de remediar los impactos del conflicto armado sobre la población campesina.The violence of the armed conflict has had an impact on the peasantry in which inequality of access to land has deepened. This has affected the relationships and affections that peasants build around the land, thus impacting the reproduction and preservation of their identity. Considering the foregoing, this study aims to analyze how the relationship between identity and peasant territories has been understood within the legal and jurisprudential framework of the Land Restitution process. Through this analysis, it will be concluded that the understanding of the relationship between peasant identity and territory is limited and overlooks the complexity of the lifestyles that constitute the peasantry, as evidenced in the anthropological and geographical approach to this relationship. To achieve this, firstly, an explanation will be provided regarding what peasant identity is and its relationship with the territory. Secondly, the limitations of Law 1448 of 2011 in understanding the mentioned relationship will be outlined, and finally, an analysis of the judgments issued by the Civil Chamber of Land Restitution of the Cartagena Tribunal will be conducted, highlighting the absence in understanding peasant identity and its territory. The development of the text will reveal that the normative framework and jurisprudential implementation of the land restitution process have had a limited vision of peasant identity and its relationship with the territory, hindering its potential to remedy the impacts of the armed conflict on the peasant population103 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42073spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaMaestría en DerechoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, A; Sánchez, N (2021)¿Barreras insuperables? Un análisis de la etapa administrativa del proceso de restitución de tierras. Dejusticia.Aguilera, M (2013) Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial. Banco de la República.Bautista, A; Güiza, D; Malagón, A; Uprimny, R (2020) La constitución del campesinado. Dejusticia.Beuf, A.(2017). El concepto de territorio: de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas en Ordenar los territorios: perspectivas críticas desde América Latina. Rincón Avellaneda, P., & Beuf, A. (Eds.). Universidad de los Andes.Bernal, D; Pinilla, A (2018) Los sujetos de especial protección: construcción de una categoría jurídica a partir de la constitución política colombiana de 1991. Revista Jurídicas, 15 (1), 46-64.Betancourt, M (2017) Colonialidad territorial y conflictividad en Abya Yala / América Latina en Alimonda, H; Martín, F; Toro, C (2017) Ecología Política LatinoamericanaBustillo, J; Giraldo F; Medina, J (2015) CAMPESINADO Y REPARACIÓN COLECTIVA EN COLOMBIA Documento de debate. CLACSO.Camargo, J (2020) El acceso a la tierra como un derecho humano: los programas de acceso a tierras y el rol de la Defensoría del Pueblo en defensa de la población campesina en VV. AA. (2020). Lecturas sobre Derecho de Tierras: Tomo IV. Universidad Externado de Colombia.Castillo (2021) Bernardo Mancano Fernandes y el territorio como proceso espacial de construcción política. Finisterra p. 287-303Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Memorias, Territorio y luchas campesinas. Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica.Comisión Colombiana de Juristas (2019). Radiografía de la restitución de tierras en Colombia.Comisión Colombiana de Juristas (2020) ¿Por qué en los Montes de María?. Comisión Colombiana de Juristas. recuperado en: https://coljuristas.org/elsilenciodelasgaitas/contexto.htmlComisión de la verdad (2022) Colombia Adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado: Caribe. en Comisión de la Verdad (2022) Hay Futuro si Hay Verdad. Informe Final.Comisión de la verdad (2022). Sufrir la Guerra y Rehacer la vida en Comisión de la Verdad (2022) Hay Futuro si Hay Verdad. Informe Final.Comisión de la Verdad (202) El Campesinado y la Guerra en: Comisión de la Verdad (2022) Hay Futuro si Hay Verdad. Informe Final.Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual.Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2020). Los Montes de María bajo fuego.Coronado, S. (2022). Campesinos al derecho: movilización legal por la tierra y trabajo en Colombia. Revista Jurídica. Universidad Autónoma de México.Corredor, S (2023, 22 de junio) ¿Cómo cambiará la restitución de tierras para el campesinado? El EspectadorDurston, J (2002) El capital social campesino en la gestión del desarollo rural. CEPALDejusticia (2022) Cinco desafíos para el futuro de la restitución de tierras en Colombia. Dejusticia. recuperado en: https://www.dejusticia.org/cinco-desafios-para-el-futuro-de-la-restitucion-de-tierras-en-colombia/Dejusticia (2022) La guerra contra el campesinado (1958-2019) Tomo I. DejusticiaEdelman, M(2022) ¿ Qué es un campesino?, ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición. Revista Colombiana de AntropologíaElizalde, A; Thayer, L (2013). Ruralidad y campesinado: ¿categorías en extinción o realidades en proceso de transformación? en Polis.Escobar, A (2014) Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia.Escobar, A (2017) La invención del desarrollo. Universidad del CaucaEstrada, J; Ordóñez, F; Sánchez, D (2013). El proceso de las Zonas de Reserva Campesina. Trayectoria histíruca y configuraciones territoriales en Estrada, J (comp) (2013) Territorios campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva CampesinaFerro, J (2018). Evaluación a la política de restitución de tierras a partir del trabajo con cinco comunidades reclamantes en Montes de María. CINEPFerro, J (2019) Descampesinización, política de restitución de tierras y resistencias en la subregión de Montes de María, Colombia. Textual. (73) 71-112Grupo de Memoria Histórica (2010). La tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa caribe (1960-2010). Taurus.Gutiérrez, F Lo bueno, lo malo y lo feo de la restitución de tierras en Colombia: una lectura política e institucional. Gutiérrez, F (ed) La tierra prometida. Balance de la política de Restitución de tierras en Colombia. Universidad del Rosario.Haesbaert, R (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42Hall, Stuart (1996) Cuestiones de Identidad Cultural.Hall, S (2010) Sin Garantías. Envión Editores.Hoffmann, O (2016) Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana. Revista Colombiana de AntropologíaInstituto Colombiano de Antropología e Historia (2020) Conceptualización del campesinado en Colombia Documento técnico para su definición, caracterización y medición.Jenkins, R (2005). Social Identity. University of SheffieldKriger, P. (2021) El Análisis de contenido en textos normativos: propuestas prácticas en ciencias sociales. Revista de Investigación Interdisciplinaria en Métodos Experimentales. 10 (1) 9- 33).Grossberg, L (1996) Identidad y Estudios culturales, ¿ no hay nada más que eso? en Hall, Stuart (1996) Cuestiones de Identidad Cultural.Larios, R; Witker, J. (1997) La metodología jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México.Llano, M (2023) Presidencia del senado lideró proyecto que reconoce al campesinado como sujeto de derechos. Presidencia del Senado.Mancano, Bernardo (2009) Territorios, teoría y política en Calderón, Georgina y Efraín León (Coord.). Descubriendo la espacialidad social en América Latina. Colección “Cómo pensar la geografía”. Vol. 3. Editorial Itaca. México. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009, p. 35-66. 2Maza Ávila, F. J., Herrera Sebá, G. A., y Jiménez Castilla, T. I. (2017). Palma de aceite y seguridad alimentaria en el caribe colombiano : el caso del municipio de María La Baja, Bolívar. Revista Palobra, Palabra Que Obra, 17(17), 122–143.Montaña, V; Robledo, N; Yie , S (2022). La categoría de campesino y sus representaciones en Colombia. Revista Colombiana de Antropología. 58 (1) 9-24Navarrete-Cazales, Zaira. (2015). ¿Otra vez la identidad?: Un concepto necesario pero imposible. Revista mexicana de investigación educativa, 20(65), 461-479.Ñáñez, P. Percepciones populares de los conflictos socio-territoriales en Colombia: Putumayo y Montes de María. La paz que nunca ha sido. Universidad Complutense de Madrid.Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (2018).Informe de seguimiento a sentencias y órdenes de procesos de restitución de tierras en Montes de María. CINEP.Ocampo, M (2014). Desplazamiento forzado y territorio, reflexiones en torno a la construcción de nuevas territorialidades. Universidad Externado de ColombiaParada, M; Peña, R (2019). De la tierra despojada a la tierra prometida en Gutiérrez, F (ed) La tierra prometida. Balance de la política de Restitución de tierras en Colombia. Universidad del Rosario.Pécaut, D (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín.Pélaez, H (2014) Una mirada al problema del derecho de los sujetos y grupos desaventajados de especial protección en Colombia y la apuesta por una necesaria fundamentación teórica desde las teorías contemporáneas de La justicia. Estudios Socio-Jurídicos 17 (01) 125-68Piedrahita, L (2021) Derechos campesinos y jurisdicción agraria en Colombia. en Soto, J (ed) Reflexiones para una justicia agraria en Colombia. Comisión Colombiana de Juristas.Porto- Gonçalves, C (2002). Da geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidesPrada, E; Salgado, C (2000) Campesinado y Protesta Social en Colombia 1980-1995 . CINEPPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Los Montes de María: análisis de la conflictividad.Raffestin, C (2011). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán.Ramírez (2021)La inspección judicial bajo el principio de inmediación: una mirada desde la restitución de tierras de cara a la jurisdicción agraria en Soto, J (ed) Reflexiones para una justicia agraria en Colombia. Comisión Colombiana de Juristas.Restrepo, Eduardo (2014). Sujeto e identidad. En Restrepo, Eduardo Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones. Buenos Aires (Argentina): CLACSO.Rodríguez (2008) La consulta previa, un derecho fundamental de los pueblos indígenas y grupos étnicos de Colombia en Semillas. La Consulta previa. ¿para qué, cómo y quién decide?Rojas, L. (2021) Procesos de restitución étnica y el despojo por megaproyectos: algunos apuntes a los debates socioambientales en Soto, J (ed) Reflexiones para una justicia agraria en Colombia. Comisión Colombiana de Juristas.Salgado, C (2002). Los campesinos imaginados. Cuadernos de Tierra y Justicia, 6.Saquet, M.A (2015) Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y al desarrollo territorial. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Sánchez, G (2010). Prólogo en Grupo de Memoria Histórica (2010). La tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa caribe (1960-2010). Taurus.Silva, D(2016) Construcción de territorialidades desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis. (43)Schedler, Andreas. (2005). Argumentos y observaciones: de críticas internas y externas a la imparcialidad judicial. Isonomía, (22), 65-95.Soto, J; Villa, P (2021) La justicia agraria y la restitución de tierras: una relación necesaria en: en Soto, J (ed) Reflexiones para una justicia agraria en Colombia. Comisión Colombiana de Juristas.Tolosa, A (2021) Reflexiones agrarias: los conflictos por la tierra en colombia en: Soto, J (ed) Reflexiones para una justicia agraria en Colombia. Comisión Colombiana de Juristas.Unidad de Restitución de Tierras (2023). Doce años restituyendo tierras y territorios para armonizar la vida y la naturaleza.Unidad de Restitución de Tierras (2023). Mesa Campesina.Unidad de Víctimas (2013) El paso a paso de la ruta de reparación colectiva.van der Hammen, María Clara (Comp.). (2014). Entre memorias, haceres y saberes: intercambios y conversaciones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial campesino en Colombia. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional ColombiaWolf (1955) Types of Latin America peasantry: a preliminary discussion. American Anthropologist 57 (3)Wolf (1971) Los campesinos. Editorial labor. BarcelonaYie, S (2021). Aparecer, desaparecer y reaparecer ante el estado como campesinos. Revista colombiana de antropología. 58 (1). 115-152.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURidentidad campesinaTerritorioRestitución de tierasDesterritorializaciónConflcito armadoLey 1448 de 2011Peasant identityterritoryLand restitutionArmed conflictDisplacementLas limitaciones de la representación identitaria del campesinado en el marco normativo y jurisprudencial del proceso de Restitución de TierrasThe identity representation limitations of the peasantry in the normative and jurisprudential framework of the land restitution processbachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFacultad JurisprudenciaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0ada6d46-4e73-4830-b7e2-d0e3c72f8f43/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8cdf50b6-90ce-4a3c-a04d-7b8a28c8c96d/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53ORIGINALLas_limitaciones_de_la_representacion_identitaria_del_campesinado_MontesNino-Daniela-2024.pdfLas_limitaciones_de_la_representacion_identitaria_del_campesinado_MontesNino-Daniela-2024.pdfapplication/pdf579928https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1c04dfa8-d3ee-4ba7-a12f-91b4e36d8220/downloadd04eb02b4aa25a3f22464f32f65648c8MD54TEXTLas_limitaciones_de_la_representacion_identitaria_del_campesinado_MontesNino-Daniela-2024.pdf.txtLas_limitaciones_de_la_representacion_identitaria_del_campesinado_MontesNino-Daniela-2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101418https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5b224f4b-cff8-462d-a55c-13ad6e003c47/download0584088fba422b4c08f3387dad9f1dd5MD55THUMBNAILLas_limitaciones_de_la_representacion_identitaria_del_campesinado_MontesNino-Daniela-2024.pdf.jpgLas_limitaciones_de_la_representacion_identitaria_del_campesinado_MontesNino-Daniela-2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2516https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f7a64bfb-5695-4247-aa23-85d547ad3bdb/download14e9016ba07633ca691b1ef044c81ecbMD5610336/42073oai:repository.urosario.edu.co:10336/420732024-01-30 03:00:33.706http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |