Subjetividades políticas desde la representación : fotografía documental del campesinado en Colombia (1965-1975)

Esta investigación explora arqueológicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el período de 1965-1975, tomando como material empírico principal un archivo fotográfico documental que relacionaremos con hemerografía y las reconstrucciones socio-históricas de la década. Nuestro...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12775
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_12775
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12775
Palabra clave:
Cultura
Época
Campesinos
Representación
Archivo
Fotografía
Enunciado
Subjetivación política
Arqueología del saber
Grupos sociales
Culture
Period
Peasants
Representation
Archive
Photography
Statement
Political subjectification
Archeology of knowledge
Campesinos en la fotografía
Campesinos
Fotografía artística
Colombia
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_c353d68ecd5b554bc7e7dbb241fd5e33
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/12775
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Subjetividades políticas desde la representación : fotografía documental del campesinado en Colombia (1965-1975)
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv Fotografía documental del campesinado en Colombia (1965-1975)
title Subjetividades políticas desde la representación : fotografía documental del campesinado en Colombia (1965-1975)
spellingShingle Subjetividades políticas desde la representación : fotografía documental del campesinado en Colombia (1965-1975)
Cultura
Época
Campesinos
Representación
Archivo
Fotografía
Enunciado
Subjetivación política
Arqueología del saber
Grupos sociales
Culture
Period
Peasants
Representation
Archive
Photography
Statement
Political subjectification
Archeology of knowledge
Campesinos en la fotografía
Campesinos
Fotografía artística
Colombia
title_short Subjetividades políticas desde la representación : fotografía documental del campesinado en Colombia (1965-1975)
title_full Subjetividades políticas desde la representación : fotografía documental del campesinado en Colombia (1965-1975)
title_fullStr Subjetividades políticas desde la representación : fotografía documental del campesinado en Colombia (1965-1975)
title_full_unstemmed Subjetividades políticas desde la representación : fotografía documental del campesinado en Colombia (1965-1975)
title_sort Subjetividades políticas desde la representación : fotografía documental del campesinado en Colombia (1965-1975)
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Chaparro Amaya, Adolfo
Zúñiga Reyes, Danghelly Giovanna
dc.subject.spa.fl_str_mv Cultura
Época
Campesinos
Representación
Archivo
Fotografía
Enunciado
Subjetivación política
Arqueología del saber
topic Cultura
Época
Campesinos
Representación
Archivo
Fotografía
Enunciado
Subjetivación política
Arqueología del saber
Grupos sociales
Culture
Period
Peasants
Representation
Archive
Photography
Statement
Political subjectification
Archeology of knowledge
Campesinos en la fotografía
Campesinos
Fotografía artística
Colombia
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Grupos sociales
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Culture
Period
Peasants
Representation
Archive
Photography
Statement
Political subjectification
Archeology of knowledge
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Campesinos en la fotografía
Campesinos
Fotografía artística
Colombia
description Esta investigación explora arqueológicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el período de 1965-1975, tomando como material empírico principal un archivo fotográfico documental que relacionaremos con hemerografía y las reconstrucciones socio-históricas de la década. Nuestro propósito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí en tanto procesos que al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como “ser colectivo”. Descifraremos, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Veremos como los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina efectuándose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-12-05
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-12T19:36:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-12T19:36:15Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_12775
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12775
url https://doi.org/10.48713/10336_12775
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12775
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Sociología
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Appelbaum, Nancy. 2003. Muddied Waters: Race, Region, and Local History in Colombia, 1846–1948 Durham, NC, and London: Duke University Press.
Archetti, Eduardo. (1981) Campesinos y estructuras agrarias en América latina. Cepales, Quito En: teorías sobre campesinado en América Latina: Una evaluación crítica. Roberto Hernández. Revista Chilena de Antropología, Nº 12, 1993-1994, 179
Arango, Joaquín (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra En: Migración y desarrollo Nº 1 zacatecas México.
Ari Jerrems (2012) Globalización y proliferación de fronteras: una reseña de los estudios críticos de Fronteras. 173, Review-essays, Relaciones Internacionales, núm. 21, octubre. GERI – UAM
Archila Neira, Mauricio (2005). Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Protesta social en Colombia 1958-1990. Bogotá: ICANH y CINEP
Assael, Héctor (1996). “El pensamiento de la CEPAL: un intento de evaluar algunas críticas a sus ideas principales”. En: el trimestre económico, Vol. 63, Nº250, abril-junio, México. Pág. 793-808
Bolivar, Ingrid. Ed. 2006. Identidades culturales y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes.
Brass, Tom. 2003. Latin American Peasants. London: Routledge.
Bryceson, Deborah. F., C. Kay, y J. Mooji. 2000. Disappearing Pesantries?: Rural Labour in Africa, Asia and Latin America. Exeter, UK: Intermediate Technology Publications.
Barthes, Roland. (1980). Cap. II. “El mito, hoy”. Madrid, España. Editorial siglo veintiuno editores.
Barthes, Roland (1980). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Madrid, España. Paidos Comunicación.
Barthes, Roland (1982). Cap. I. La escritura de lo visual. En: lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Ed. Paidós Íberica, París
Bachellard (1957). La poética del espacio. Fondo de cultura económica. Buenos Aires, Argentina
Baudrillard, Jean (1995). Crítica de la economía política del signo. Madrid: Siglo XXI
Benjamin, Walter (1989).La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. BENJAMIN, Walter Discursos Interrumpidos I, Ed. Taurus, Buenos Aires
Berger, Peter & Luckmann Thomas (1968). La construcción social de la realidad. Amarrortu Editores. Trad. Silvia Zuleta. Buenos Aires, Argentina
Bielschowsky, Ricardo (1998). “Evolución de las ideas de la CEPAL”. En: revista la CEPAL. Nº extraordinario, octubre, Santiago de Chile. Pág. 21-45
Bourdieu, Pierre (2006) “La identidad y la representación: elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región”. En publicación: Ecuador Debate, nº 67. CAAP, centro andino de acción popular, Quito: Ecuador.
Bonvillani, Andrea (2012). Hacia la construcción de la categoría subjetividad política: una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En: Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Piedrahita, Gómez & Vommaro, Compiladores. Biblioteca Latinoamericana de Subjetividades Políticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, CLACSO
Canales, Alejandro (2007). La demografía latinoamericana en el marco de la postmodernidad. En Revista: Revista Latinoamericana de Población. Centro de Estudios de Población, Universidad de Guadalajara. Nº 1 Pp. 17-33
Chaves, Margarita. 1998. Identidad y representación entre indígenas y colonos de la Amazonia colombiana. En Modernidad, identidad y desarrollo, M.L. Sotomayor, ed. pp.273-286. Bogotá: ICAN.
Chayanov, Alexander (1925). Peasant farm organization. En D. Thorner, R. E. F. Smith y B. Kerblay (Eds) The Theory of Peasant Economy , pp 29-278. Richard D. Irwin: Illinois.
Cicourel, Aaron (1973). Cognitive Sociology, Penguin Books, London
Colmenares, Germán (1987). Las Convenciones contra la Cultura. Ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del S. XIX. Bogotá: Ed. Tercer Mundo.
Congreso Internacional de Americanistas; 1997: Quito. Editorial Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Corrales, Elcy. 2002. Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos. Cuadernos Tierra y Justicia no. 5. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.
Cayuela, José. (1988), CEPAL: 40 años (1948-1988). Ed. Libros del CEPAL. Chile
Chartier, Roger (1992). El Mundo como Representación. Historia Cultural: entre práctica y representación. Editorial Gedisa, Barcelona.
Chayanov, Alexander (1925). La organización de la unidad económica campesina. Ediciones Nueva visión. Buenos Aires. Ediciones Pasado y Presente. 1974. Presentación de Eduardo Archetti. Pp 7-21 PDF
Colombia rural. (2011) Razones para la esperanza- informe Nacional de Desarrollo Humano- resumen ejecutivo PNUD- Colombia
Comisión económica para América Latina y el Caribe (1978). “La CEPAL en la realidad económica de América Latina: la CEPAL 1948-1978”. Santiago de Chile
Dondis, D.A. (1976) La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili
Daucher, Hans (1978). Visión artística y visión racionalizada. Barcelona: Gustavo Gili
De Certau, Michel (1993). La operación historiográfica. En: La escritura de la historia. Paris, Gallimard, 1978. Ed. Universidad Iberoamericana, México
Derrida, Jaques (1995). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Editorial Trotta. Traducción de Paco Vidarte
Eco, Umberto (1990). Obra abierta. Barcelona: Ariel
Eco, Umberto (1980). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen
Eco, Umberto (2000). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen
Eco, Umberto (1988). Signo. Barcelona: Labor
Eisenstein, Serguéi (1986) La forma del cine. Siglo XXI editores
Espín, Julia Victoria (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. Revista de Educación, Vol. 4, Pp. 95-105. Universidad de Huelva
Gonzalo Sánchez & Donny Meertens (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. Prólogo de Eric Hobsbawm. El Áncora editores, Bogotá
Gómez, Sergio. (1990) “Cambios en la cultura campesina 1965-1990” (algunas notas), FLACSO-Chile Serie Estudios Sociales, Chile; No 4.
Hubert C. de Grammont (2004) La nueva ruralidad en América Latina Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, Número especial (Oct.), Pág. 279-300 Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.jstor.org/stable/3541454Hubert C. de Grammont (2004) La nueva ruralidad en América Latina Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, Número especial (Oct.), Pág. 279-300 Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.jstor.org/stable/3541454
Hubert C. de Grammont (2004) La nueva ruralidad en América Latina Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, Número especial (Oct.), Pág. 279-300 Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.jstor.org/stable/3541454
Fals, Borda. Orlando (1961). Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucío. Monografía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Editorial Iqueima.
Fals, Borda. Orlando (1957). El hombre y la tierra en Boyacá. Bogotá: Documentos Colombianos.
Foster, George (1965). Peasant Society and the Image of Limited Good. American Anthropologist 67:293-3l5.
Foucault, Michelle (1969). La arqueología del saber. Siglo 21 editores. México 1978
Fajardo, Darío (2002). Tierra, poder político y reforma agraria y rural. Cuadernos tierra y justicia Nº 1 Bogotá
Garay, Luis Jorge y Adriana Rodríguez (2004). Colombia: Diálogo Pendiente. Documentos de política pública para la paz. Bogotá: Planeta Paz.
Giarraca, Norma y Bettina Levy, Comps (2004). Ruralidades latinoamericanas. Identidades y luchas sociales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Guha, Ranajit (1992). Subaltern studies I: Writing ion South Indian History and Society. New Delhi: Oxford University Press.
Guerrero Bustos, Marcela (2009). “Los Campesinos Más Allá de la Victimización, la Criminalización y la Invisibilización: Un Estudio de las Representaciones de los Campesinos en la Prensa” Monografía. Dirigida por Nadia Margarita Rodríguez. Universidad del nuestra Señora del Rosario
Guerrero Bustos, Marcela (2009). “Entre víctimas y subversivos. Un estudio de las representaciones de los campesinos colombianos en dos periódicos entre 1991 y 2008”. Articulo especializado. Dirigido por Leandro Peñaranda. Universidad del nuestra Señora del Rosario
Hall, Stwart (1997) Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London, Sage Publications
Herlinghauss, Hermann (1994). Narración e imaginarios identitarios. Paradojas y pistas de reflexión. Berlin: Langer Verlag
Hobsbawm, Eric (1959) Primitive Rebels. Studies in Archaic Forms of social Movements in the 19th and 20th Centuries. New York: W. W. Norton & Company.
Hobsbawn, Eric (1960) “Pobreza”. En: la enciclopedia internacional de las ciencias sociales. Volumen 8, Pp. 289-293
Hoffman, Odile. (1998) “Estudios. Políticas agrarias, reformas del Estado y adscripciones identitarias: Colombia y México”. En Análisis Político, Nro.34. IEPRI, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. UN, Universidad Nacional de Colombia, Santafe de Bogotá.
Hubert C. de Grammont (2004) La nueva ruralidad en América Latina Revista Mexicana de Sociología. Jstor, Vol. 66, Número especial (Oct.), Pág. 279-300 Universidad Nacional Autónoma de México
Janvry, Alain et all (1991). Campesinos y desarrollo en América Latina. Tercer Mundo Editores, Bogotá.
Kalmanovitz, Salomon (1978). Desarrollo de la agricultura en Colombia. Editorial la Carreta
Kalmanovitz, S y López, E (2006). La agricultura Colombiana en el siglo XX. Banco de la Republica – Fondo de Cultura económica. Bogotá.
Kearney, Michael (1996) Reconceptualizing the peasantry. Anthropology in global perspective. Oxford: Westview Press.
Le Grand, Catherine (1988) Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950 Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Lezama Lima, José (1976). Imagen y posibilidad. Selección y prólogo de Ciro Bianchi Ross. Editorial. Letras cubanas. Habaná, Cuba
Lyotard, Jean-François (1979). Discurso, figura. Barcelona: Gustavo Gili
Luhmann Niklas (2007). Medios de comunicación. En: “La sociedad de la sociedad”. Herder México.
Mallon, Florencia (1995). Peasant and the Nation. The Making of Postcolonial Mexico and Peru. Berkeley: The University of California Press.
Mayer, Enrique (2001). The articulated peasant. Boulder Co.: Westview Press.
Machado, Absalón. (2009). Cap. 2. “Un pacto social-productivo” En: La reforma rural, una deuda social y política. Universidad Nacional de Colombia
Mukarovsky, Jan (2000). “El arte como hecho sígnico”, “La denominación poética y la función estética del lenguaje”. En Emil Volek. Signo, función y valor. Bogotá: Plaza & Janes
Mateus Mora, Ángelica (2013). El indígena en el cine y el audiovisual colombianos: imágenes y conflictos. La carreta editores E.U
Mora, Pablo (2015) Poéticas de la resistencia. El vídeo indígena en Colombia. Cinemateca distrital. Idartes, convocatoria de artes. Investigación sobre la imagen en movimiento en Colombia
Morris, Charles (2003). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada
Novella, Enric J. (2013), “Introducción: las ciencias de la mente y la historia de la subjetividad”, Asclepio 65 (2): p012: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2013.33
Panofky, Erwin (1998). El significado de las artes visuales. Editorial Alianza
Parsons, Talcott (1951). Cap. 9. Los símbolos expresivos y el sistema social: la comunicación del afecto. En: “Sistema social”. Alianza, Madrid
Pécaut, Daniel (1987). Orden y violencia, evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Grupo Editorial Norma, Bogotá, Pág. 558
Pérez La Rotta, Guillermo (2013) Cine Colombiano: estética, modernidad y cultura. Popayán, Editorial Universidad del Cauca
Pérez Carreño Francisca (1988). Los placeres del parecido. Madrid: Visor
Pross, Harry (1989). La violencia de los símbolos sociales. Barcelona: Anthropos
Puig, Arnau (1979). Sociología de las formas. Barcelona, Gustavo Gili
Ortega Olivares, Mario (2009) Metodología de la Sociología visual y su correlato etnológico. México, D.F. Argumentos. Nº 59, Pág. 165-183
Ortiz-Osés, A. (2000). La razón afectiva. Arte, religión y cultura. Ed. Salamanca
Ortiz, Sutti (1989). Reflexiones sobre el concepto de la cultura campesina y los sistemas cognoscitivos campesinos. Campesinos y sociedades campesinas. México: fondo de cultura económica
Rancière, Jaques (2010). La noche de los proletarios. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rancière, Jaques (2010). El espectador emancipado. Castellón: Ellago ediciones
Rancière, Jaques (2005). El inconsciente estético. Buenos Aires: Del estante.
Rancière, Jaques (2009). El reparto de lo sensible. Santiago de Chile, LOM ed.
Rodríguez, Marta (2013). Hacia un cine indígena como metáfora de la memoria de un pueblo y su resistencia. Revista chilena de antropología visual, 21.
Schiwy, Freya (2006). (Des) colonialidad del ser y del saber: vídeos indígenas y los límites coloniales de la izquierda en Bolivia. Buenos Aires: Ediciones del signo, Globalization and the Humanities Project
Sánchez, Gonzalo; Peñaranda Ricardo (2007) Los estudios sobre la violencia: balance y perspectivas. Pasado y presente de la violencia en Colombia. La Carreta ediciones, E.U.
Scott, James (1985). Weapons of the weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. Haven, Yale University Press.
Scott, James (1990). Domination and the Arts of Resistance. New Haven:Yale University Press.
Segato, Laura Rita (2007). Raza, Etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. En: “La Nación y sus otros”. Ed. Prometeo Libros. Ciudad autónoma de Buenos Aires
Shanin, Theodore (1971). Peasants and peasant societies. Ed. Blackwell Publishers
Silva Cantillo, Nurys (2012). Jóvenes y oficio en zona rural. Análisis de formación de ciudadanías, progreso y cambio sociocultural entre los campesinos del Valle de Tenza. Tesis de maestría en Antropología, Universidad Nacional, Bogotá
Silverman, Sydel (1979). The peasant concept in antropology. The journal of peasant´s studies. Vol. 17, Nº 1
Simondon, Gilbert (1964). Cap. II. Lo colectivo como condición de significación IV. Los fundamentos de lo transindividual y la individuación colectiva En: La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Editorial Cactus, Buenos Aires, 2015
Sontag, Susan (1974). On Photography. “In Plato´s Cave”, “The Heroism of vision”. Ed. Picador, New York
Sotomayor, María Lucía. (1996) Modernidad, identidad y desarrollo: construcción de sociedad y re-creación cultural en contextos de modernización. Bogotá, Ed. ICANH
Spivak, Gayatri (1988). Can the subaltern speak? En Marxism and the interpretation of Culture, C. Nelson y L. Grossberg, ed. Chicago: University of Illinois Press.
Strauss, Anselm y Corbet, Juliet (2002). Cap. 8. Codificación abierta. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus, editorial Universidad de Antioquia
Tocancipá, Jairo (2005). El retorno de los campesinos: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en antropología. Revista Colombiana de Antropología, 41: 7-41.
Rueda, Fajardo Santiago (2008). “La mala hora. La fotografía campesina en Colombia en los años setenta”. En: ensayos. Historia y teoría del arte.
Vega Cantor, Renan (2002). Cap. 1. Enclaves, transportes y protestas obreras. En: Gente muy rebelde, protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929) Ediciones pensamiento crítico.
Vásquez, Luis Ospina (1974). Industria y proteccionismo en Colombia 1810-1930. Medellín, Editorial la oveja negra
Valderrama Chaparro, Hugo (2015) Marta Rodríguez. La historia a través de una cámara. Alcaldía mayor de Bogotá. Colección vida y obra
Wood, D.M.J. (2012) Cine y vídeo indígena: del descubrimiento al autodescubrimiento. Cuadernos de cine colombiano-Nueva época.
Wood, D.M.J. (2012) Cine y vídeo indígena: del descubrimiento al autodescubrimiento. Cuadernos de cine colombiano-Nueva época.
Werner Rösener (1993) Cap. 6, Revueltas y resistencias campesinas; Cap. 7, El dualismo agrario en la edad moderna: señorío en el oeste y Gutsherrschaft en el Este de Europa. En: “Los campesinos en la historia europea”. Editorial Crítica. Grijalbo Mondadori, Barcelona
Wolf, Eric R. (1966). Peasants, Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Wolf, Eric R (1982). Europe and the People without History. Los Angeles/Berkeley: University of California Press
Zamosc, León (1992) Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia: un balance retrospectivo (1950-1990). Análisis político No. 15 enero-abril, 1992. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales (IEPRI). Universidad Nacional de Colombia
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9e82c95d-17da-40b1-93a2-2ba977ecbed9/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d002b497-b51d-4f20-8819-c687256dcdae/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b1b84048-0f2b-4765-8bb9-a713ae19356f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/95edea25-1d0c-4643-a66c-dc0af7427865/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f13f4e71-86c5-4418-9845-4b28b01c5081/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0ef65931-711a-4499-b7e8-bd5a201edc12/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b956aaac-3a09-4c0a-8e55-51ecb83d40e0/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/173b72f4-c438-4ad7-b663-597457cf5adf/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e318511b-db79-4a04-a6e9-394d96f81c5d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a57683c1-0110-44ec-a025-b6d6db0666bf/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ba2199a5-d19b-4e68-8b4f-8bb634fa018f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/da156449-2dad-4c92-987f-5c7d3dc3c41c/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/43c61994-c435-4ed3-9d40-fcaa6b76d835/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/edfae03d-2314-42a6-a571-f4b9faec3f6d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv af8d4b1e235b36c9adb7db2a7370045f
acc8fe7903de8b30b0a25028ff2f8bf9
f14fd8c238c501433617db5032a7657f
4b64cdcbaae6b1228a08cc42f2a3406b
615d6cab244462ea2f78491db676870a
f9ed9991c69a90105c85883242745140
6fad673880252d85a34c79b8626aced0
f043af6a70f282d884d7f226516b2f63
d6515e5700bae2dc15343a779598737f
0e0f9cbea5fc2521d4a68af482fe2eb3
49df3075d027229b35dd63353243909c
b857c6ed1168188448c03b15ac399887
c42675461f0da93ff98a50733e9998d3
5d735274e27c1faf1cf5d66b3b514c0b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167672686903296
spelling Chaparro Amaya, Adolfo19222745600Zúñiga Reyes, Danghelly Giovanna52009177600Restrepo Díaz, SusanaProfesional en Sociología81b0a021-6fd6-4d42-829e-4f8ac310dca0-12017-01-12T19:36:15Z2017-01-12T19:36:15Z2016-12-052016Esta investigación explora arqueológicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el período de 1965-1975, tomando como material empírico principal un archivo fotográfico documental que relacionaremos con hemerografía y las reconstrucciones socio-históricas de la década. Nuestro propósito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí en tanto procesos que al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como “ser colectivo”. Descifraremos, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Veremos como los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina efectuándose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.This research explores archaeologically the knowledge constituted on the peasantry in Colombia, in the period 1965-1975, taking as main empirical material a documentary photographic archive that we will relate to hemerography and the socio-historical reconstructions of the decade. Our purpose is to relate the archive, its conditions, its future, means and definitions with the constitution of political subjectivities. Subjectivities are understood here as processes that refer to socially shared symbolic universes, endow the subject with a cultural language that then internalizes, and thus acquires a singularity that characterizes it and finally represents it as "collective being." We will decipher, through the visible and the hidden of the photographic representations, the possible statements and the approaches from the sociology. We will see how discourses, which are otherwise contradictory, function as homogenization projects of peasant culture, taking place in the sphere of heterogeneity: peasants marked by differences, multiplicity of subjectivities politically involved in the processes inscribed within the agrarian reform.Universidad Nuestra Señora del Rosarioapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12775 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12775spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Appelbaum, Nancy. 2003. Muddied Waters: Race, Region, and Local History in Colombia, 1846–1948 Durham, NC, and London: Duke University Press.Archetti, Eduardo. (1981) Campesinos y estructuras agrarias en América latina. Cepales, Quito En: teorías sobre campesinado en América Latina: Una evaluación crítica. Roberto Hernández. Revista Chilena de Antropología, Nº 12, 1993-1994, 179Arango, Joaquín (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra En: Migración y desarrollo Nº 1 zacatecas México.Ari Jerrems (2012) Globalización y proliferación de fronteras: una reseña de los estudios críticos de Fronteras. 173, Review-essays, Relaciones Internacionales, núm. 21, octubre. GERI – UAMArchila Neira, Mauricio (2005). Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Protesta social en Colombia 1958-1990. Bogotá: ICANH y CINEPAssael, Héctor (1996). “El pensamiento de la CEPAL: un intento de evaluar algunas críticas a sus ideas principales”. En: el trimestre económico, Vol. 63, Nº250, abril-junio, México. Pág. 793-808Bolivar, Ingrid. Ed. 2006. Identidades culturales y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes.Brass, Tom. 2003. Latin American Peasants. London: Routledge.Bryceson, Deborah. F., C. Kay, y J. Mooji. 2000. Disappearing Pesantries?: Rural Labour in Africa, Asia and Latin America. Exeter, UK: Intermediate Technology Publications.Barthes, Roland. (1980). Cap. II. “El mito, hoy”. Madrid, España. Editorial siglo veintiuno editores.Barthes, Roland (1980). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Madrid, España. Paidos Comunicación.Barthes, Roland (1982). Cap. I. La escritura de lo visual. En: lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Ed. Paidós Íberica, ParísBachellard (1957). La poética del espacio. Fondo de cultura económica. Buenos Aires, ArgentinaBaudrillard, Jean (1995). Crítica de la economía política del signo. Madrid: Siglo XXIBenjamin, Walter (1989).La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. BENJAMIN, Walter Discursos Interrumpidos I, Ed. Taurus, Buenos AiresBerger, Peter & Luckmann Thomas (1968). La construcción social de la realidad. Amarrortu Editores. Trad. Silvia Zuleta. Buenos Aires, ArgentinaBielschowsky, Ricardo (1998). “Evolución de las ideas de la CEPAL”. En: revista la CEPAL. Nº extraordinario, octubre, Santiago de Chile. Pág. 21-45Bourdieu, Pierre (2006) “La identidad y la representación: elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región”. En publicación: Ecuador Debate, nº 67. CAAP, centro andino de acción popular, Quito: Ecuador.Bonvillani, Andrea (2012). Hacia la construcción de la categoría subjetividad política: una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En: Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Piedrahita, Gómez & Vommaro, Compiladores. Biblioteca Latinoamericana de Subjetividades Políticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, CLACSOCanales, Alejandro (2007). La demografía latinoamericana en el marco de la postmodernidad. En Revista: Revista Latinoamericana de Población. Centro de Estudios de Población, Universidad de Guadalajara. Nº 1 Pp. 17-33Chaves, Margarita. 1998. Identidad y representación entre indígenas y colonos de la Amazonia colombiana. En Modernidad, identidad y desarrollo, M.L. Sotomayor, ed. pp.273-286. Bogotá: ICAN.Chayanov, Alexander (1925). Peasant farm organization. En D. Thorner, R. E. F. Smith y B. Kerblay (Eds) The Theory of Peasant Economy , pp 29-278. Richard D. Irwin: Illinois.Cicourel, Aaron (1973). Cognitive Sociology, Penguin Books, LondonColmenares, Germán (1987). Las Convenciones contra la Cultura. Ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del S. XIX. Bogotá: Ed. Tercer Mundo.Congreso Internacional de Americanistas; 1997: Quito. Editorial Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.Corrales, Elcy. 2002. Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos. Cuadernos Tierra y Justicia no. 5. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.Cayuela, José. (1988), CEPAL: 40 años (1948-1988). Ed. Libros del CEPAL. ChileChartier, Roger (1992). El Mundo como Representación. Historia Cultural: entre práctica y representación. Editorial Gedisa, Barcelona.Chayanov, Alexander (1925). La organización de la unidad económica campesina. Ediciones Nueva visión. Buenos Aires. Ediciones Pasado y Presente. 1974. Presentación de Eduardo Archetti. Pp 7-21 PDFColombia rural. (2011) Razones para la esperanza- informe Nacional de Desarrollo Humano- resumen ejecutivo PNUD- ColombiaComisión económica para América Latina y el Caribe (1978). “La CEPAL en la realidad económica de América Latina: la CEPAL 1948-1978”. Santiago de ChileDondis, D.A. (1976) La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo GiliDaucher, Hans (1978). Visión artística y visión racionalizada. Barcelona: Gustavo GiliDe Certau, Michel (1993). La operación historiográfica. En: La escritura de la historia. Paris, Gallimard, 1978. Ed. Universidad Iberoamericana, MéxicoDerrida, Jaques (1995). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Editorial Trotta. Traducción de Paco VidarteEco, Umberto (1990). Obra abierta. Barcelona: ArielEco, Umberto (1980). Tratado de semiótica general. Barcelona: LumenEco, Umberto (2000). Los límites de la interpretación. Barcelona: LumenEco, Umberto (1988). Signo. Barcelona: LaborEisenstein, Serguéi (1986) La forma del cine. Siglo XXI editoresEspín, Julia Victoria (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. Revista de Educación, Vol. 4, Pp. 95-105. Universidad de HuelvaGonzalo Sánchez & Donny Meertens (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. Prólogo de Eric Hobsbawm. El Áncora editores, BogotáGómez, Sergio. (1990) “Cambios en la cultura campesina 1965-1990” (algunas notas), FLACSO-Chile Serie Estudios Sociales, Chile; No 4.Hubert C. de Grammont (2004) La nueva ruralidad en América Latina Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, Número especial (Oct.), Pág. 279-300 Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.jstor.org/stable/3541454Hubert C. de Grammont (2004) La nueva ruralidad en América Latina Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, Número especial (Oct.), Pág. 279-300 Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.jstor.org/stable/3541454Hubert C. de Grammont (2004) La nueva ruralidad en América Latina Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, Número especial (Oct.), Pág. 279-300 Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.jstor.org/stable/3541454Fals, Borda. Orlando (1961). Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucío. Monografía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Editorial Iqueima.Fals, Borda. Orlando (1957). El hombre y la tierra en Boyacá. Bogotá: Documentos Colombianos.Foster, George (1965). Peasant Society and the Image of Limited Good. American Anthropologist 67:293-3l5.Foucault, Michelle (1969). La arqueología del saber. Siglo 21 editores. México 1978Fajardo, Darío (2002). Tierra, poder político y reforma agraria y rural. Cuadernos tierra y justicia Nº 1 BogotáGaray, Luis Jorge y Adriana Rodríguez (2004). Colombia: Diálogo Pendiente. Documentos de política pública para la paz. Bogotá: Planeta Paz.Giarraca, Norma y Bettina Levy, Comps (2004). Ruralidades latinoamericanas. Identidades y luchas sociales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Guha, Ranajit (1992). Subaltern studies I: Writing ion South Indian History and Society. New Delhi: Oxford University Press.Guerrero Bustos, Marcela (2009). “Los Campesinos Más Allá de la Victimización, la Criminalización y la Invisibilización: Un Estudio de las Representaciones de los Campesinos en la Prensa” Monografía. Dirigida por Nadia Margarita Rodríguez. Universidad del nuestra Señora del RosarioGuerrero Bustos, Marcela (2009). “Entre víctimas y subversivos. Un estudio de las representaciones de los campesinos colombianos en dos periódicos entre 1991 y 2008”. Articulo especializado. Dirigido por Leandro Peñaranda. Universidad del nuestra Señora del RosarioHall, Stwart (1997) Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London, Sage PublicationsHerlinghauss, Hermann (1994). Narración e imaginarios identitarios. Paradojas y pistas de reflexión. Berlin: Langer VerlagHobsbawm, Eric (1959) Primitive Rebels. Studies in Archaic Forms of social Movements in the 19th and 20th Centuries. New York: W. W. Norton & Company.Hobsbawn, Eric (1960) “Pobreza”. En: la enciclopedia internacional de las ciencias sociales. Volumen 8, Pp. 289-293Hoffman, Odile. (1998) “Estudios. Políticas agrarias, reformas del Estado y adscripciones identitarias: Colombia y México”. En Análisis Político, Nro.34. IEPRI, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. UN, Universidad Nacional de Colombia, Santafe de Bogotá.Hubert C. de Grammont (2004) La nueva ruralidad en América Latina Revista Mexicana de Sociología. Jstor, Vol. 66, Número especial (Oct.), Pág. 279-300 Universidad Nacional Autónoma de MéxicoJanvry, Alain et all (1991). Campesinos y desarrollo en América Latina. Tercer Mundo Editores, Bogotá.Kalmanovitz, Salomon (1978). Desarrollo de la agricultura en Colombia. Editorial la CarretaKalmanovitz, S y López, E (2006). La agricultura Colombiana en el siglo XX. Banco de la Republica – Fondo de Cultura económica. Bogotá.Kearney, Michael (1996) Reconceptualizing the peasantry. Anthropology in global perspective. Oxford: Westview Press.Le Grand, Catherine (1988) Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950 Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Lezama Lima, José (1976). Imagen y posibilidad. Selección y prólogo de Ciro Bianchi Ross. Editorial. Letras cubanas. Habaná, CubaLyotard, Jean-François (1979). Discurso, figura. Barcelona: Gustavo GiliLuhmann Niklas (2007). Medios de comunicación. En: “La sociedad de la sociedad”. Herder México.Mallon, Florencia (1995). Peasant and the Nation. The Making of Postcolonial Mexico and Peru. Berkeley: The University of California Press.Mayer, Enrique (2001). The articulated peasant. Boulder Co.: Westview Press.Machado, Absalón. (2009). Cap. 2. “Un pacto social-productivo” En: La reforma rural, una deuda social y política. Universidad Nacional de ColombiaMukarovsky, Jan (2000). “El arte como hecho sígnico”, “La denominación poética y la función estética del lenguaje”. En Emil Volek. Signo, función y valor. Bogotá: Plaza & JanesMateus Mora, Ángelica (2013). El indígena en el cine y el audiovisual colombianos: imágenes y conflictos. La carreta editores E.UMora, Pablo (2015) Poéticas de la resistencia. El vídeo indígena en Colombia. Cinemateca distrital. Idartes, convocatoria de artes. Investigación sobre la imagen en movimiento en ColombiaMorris, Charles (2003). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: LosadaNovella, Enric J. (2013), “Introducción: las ciencias de la mente y la historia de la subjetividad”, Asclepio 65 (2): p012: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2013.33Panofky, Erwin (1998). El significado de las artes visuales. Editorial AlianzaParsons, Talcott (1951). Cap. 9. Los símbolos expresivos y el sistema social: la comunicación del afecto. En: “Sistema social”. Alianza, MadridPécaut, Daniel (1987). Orden y violencia, evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Grupo Editorial Norma, Bogotá, Pág. 558Pérez La Rotta, Guillermo (2013) Cine Colombiano: estética, modernidad y cultura. Popayán, Editorial Universidad del CaucaPérez Carreño Francisca (1988). Los placeres del parecido. Madrid: VisorPross, Harry (1989). La violencia de los símbolos sociales. Barcelona: AnthroposPuig, Arnau (1979). Sociología de las formas. Barcelona, Gustavo GiliOrtega Olivares, Mario (2009) Metodología de la Sociología visual y su correlato etnológico. México, D.F. Argumentos. Nº 59, Pág. 165-183Ortiz-Osés, A. (2000). La razón afectiva. Arte, religión y cultura. Ed. SalamancaOrtiz, Sutti (1989). Reflexiones sobre el concepto de la cultura campesina y los sistemas cognoscitivos campesinos. Campesinos y sociedades campesinas. México: fondo de cultura económicaRancière, Jaques (2010). La noche de los proletarios. Buenos Aires: Tinta Limón.Rancière, Jaques (2010). El espectador emancipado. Castellón: Ellago edicionesRancière, Jaques (2005). El inconsciente estético. Buenos Aires: Del estante.Rancière, Jaques (2009). El reparto de lo sensible. Santiago de Chile, LOM ed.Rodríguez, Marta (2013). Hacia un cine indígena como metáfora de la memoria de un pueblo y su resistencia. Revista chilena de antropología visual, 21.Schiwy, Freya (2006). (Des) colonialidad del ser y del saber: vídeos indígenas y los límites coloniales de la izquierda en Bolivia. Buenos Aires: Ediciones del signo, Globalization and the Humanities ProjectSánchez, Gonzalo; Peñaranda Ricardo (2007) Los estudios sobre la violencia: balance y perspectivas. Pasado y presente de la violencia en Colombia. La Carreta ediciones, E.U.Scott, James (1985). Weapons of the weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. Haven, Yale University Press.Scott, James (1990). Domination and the Arts of Resistance. New Haven:Yale University Press.Segato, Laura Rita (2007). Raza, Etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. En: “La Nación y sus otros”. Ed. Prometeo Libros. Ciudad autónoma de Buenos AiresShanin, Theodore (1971). Peasants and peasant societies. Ed. Blackwell PublishersSilva Cantillo, Nurys (2012). Jóvenes y oficio en zona rural. Análisis de formación de ciudadanías, progreso y cambio sociocultural entre los campesinos del Valle de Tenza. Tesis de maestría en Antropología, Universidad Nacional, BogotáSilverman, Sydel (1979). The peasant concept in antropology. The journal of peasant´s studies. Vol. 17, Nº 1Simondon, Gilbert (1964). Cap. II. Lo colectivo como condición de significación IV. Los fundamentos de lo transindividual y la individuación colectiva En: La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Editorial Cactus, Buenos Aires, 2015Sontag, Susan (1974). On Photography. “In Plato´s Cave”, “The Heroism of vision”. Ed. Picador, New YorkSotomayor, María Lucía. (1996) Modernidad, identidad y desarrollo: construcción de sociedad y re-creación cultural en contextos de modernización. Bogotá, Ed. ICANHSpivak, Gayatri (1988). Can the subaltern speak? En Marxism and the interpretation of Culture, C. Nelson y L. Grossberg, ed. Chicago: University of Illinois Press.Strauss, Anselm y Corbet, Juliet (2002). Cap. 8. Codificación abierta. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus, editorial Universidad de AntioquiaTocancipá, Jairo (2005). El retorno de los campesinos: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en antropología. Revista Colombiana de Antropología, 41: 7-41.Rueda, Fajardo Santiago (2008). “La mala hora. La fotografía campesina en Colombia en los años setenta”. En: ensayos. Historia y teoría del arte.Vega Cantor, Renan (2002). Cap. 1. Enclaves, transportes y protestas obreras. En: Gente muy rebelde, protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929) Ediciones pensamiento crítico.Vásquez, Luis Ospina (1974). Industria y proteccionismo en Colombia 1810-1930. Medellín, Editorial la oveja negraValderrama Chaparro, Hugo (2015) Marta Rodríguez. La historia a través de una cámara. Alcaldía mayor de Bogotá. Colección vida y obraWood, D.M.J. (2012) Cine y vídeo indígena: del descubrimiento al autodescubrimiento. Cuadernos de cine colombiano-Nueva época.Wood, D.M.J. (2012) Cine y vídeo indígena: del descubrimiento al autodescubrimiento. Cuadernos de cine colombiano-Nueva época.Werner Rösener (1993) Cap. 6, Revueltas y resistencias campesinas; Cap. 7, El dualismo agrario en la edad moderna: señorío en el oeste y Gutsherrschaft en el Este de Europa. En: “Los campesinos en la historia europea”. Editorial Crítica. Grijalbo Mondadori, BarcelonaWolf, Eric R. (1966). Peasants, Englewood Cliffs: Prentice-Hall.Wolf, Eric R (1982). Europe and the People without History. Los Angeles/Berkeley: University of California PressZamosc, León (1992) Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia: un balance retrospectivo (1950-1990). Análisis político No. 15 enero-abril, 1992. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales (IEPRI). Universidad Nacional de Colombiainstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCulturaÉpocaCampesinosRepresentaciónArchivoFotografíaEnunciadoSubjetivación políticaArqueología del saberGrupos sociales305600CulturePeriodPeasantsRepresentationArchivePhotographyStatementPolitical subjectificationArcheology of knowledgeCampesinos en la fotografíaCampesinosFotografía artísticaColombiaSubjetividades políticas desde la representación : fotografía documental del campesinado en Colombia (1965-1975)Fotografía documental del campesinado en Colombia (1965-1975)bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALSubjetividades-politicas-desde-la-representacion.pdfSubjetividades-politicas-desde-la-representacion.pdfapplication/pdf2553487https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9e82c95d-17da-40b1-93a2-2ba977ecbed9/downloadaf8d4b1e235b36c9adb7db2a7370045fMD51ANEXOS-1.-Matriz-por-diacronias-o-identificacion-de-imagenes.pdfANEXOS-1.-Matriz-por-diacronias-o-identificacion-de-imagenes.pdfapplication/pdf1674219https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d002b497-b51d-4f20-8819-c687256dcdae/downloadacc8fe7903de8b30b0a25028ff2f8bf9MD52ANEXOS 2. Matriz de temporalidades.pdfANEXOS 2. Matriz de temporalidades.pdfapplication/pdf987329https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b1b84048-0f2b-4765-8bb9-a713ae19356f/downloadf14fd8c238c501433617db5032a7657fMD53ANEXOS-3.-Matriz-de-hemerografia.pdfANEXOS-3.-Matriz-de-hemerografia.pdfapplication/pdf1437294https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/95edea25-1d0c-4643-a66c-dc0af7427865/download4b64cdcbaae6b1228a08cc42f2a3406bMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f13f4e71-86c5-4418-9845-4b28b01c5081/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0ef65931-711a-4499-b7e8-bd5a201edc12/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD56TEXTSubjetividades-politicas-desde-la-representacion.pdf.txtSubjetividades-politicas-desde-la-representacion.pdf.txtExtracted Texttext/plain262447https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b956aaac-3a09-4c0a-8e55-51ecb83d40e0/download6fad673880252d85a34c79b8626aced0MD57ANEXOS-1.-Matriz-por-diacronias-o-identificacion-de-imagenes.pdf.txtANEXOS-1.-Matriz-por-diacronias-o-identificacion-de-imagenes.pdf.txtExtracted Texttext/plain17891https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/173b72f4-c438-4ad7-b663-597457cf5adf/downloadf043af6a70f282d884d7f226516b2f63MD59ANEXOS 2. Matriz de temporalidades.pdf.txtANEXOS 2. Matriz de temporalidades.pdf.txtExtracted Texttext/plain8553https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e318511b-db79-4a04-a6e9-394d96f81c5d/downloadd6515e5700bae2dc15343a779598737fMD511ANEXOS-3.-Matriz-de-hemerografia.pdf.txtANEXOS-3.-Matriz-de-hemerografia.pdf.txtExtracted Texttext/plain11194https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a57683c1-0110-44ec-a025-b6d6db0666bf/download0e0f9cbea5fc2521d4a68af482fe2eb3MD513THUMBNAILSubjetividades-politicas-desde-la-representacion.pdf.jpgSubjetividades-politicas-desde-la-representacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg874https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ba2199a5-d19b-4e68-8b4f-8bb634fa018f/download49df3075d027229b35dd63353243909cMD58ANEXOS-1.-Matriz-por-diacronias-o-identificacion-de-imagenes.pdf.jpgANEXOS-1.-Matriz-por-diacronias-o-identificacion-de-imagenes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1128https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/da156449-2dad-4c92-987f-5c7d3dc3c41c/downloadb857c6ed1168188448c03b15ac399887MD510ANEXOS 2. Matriz de temporalidades.pdf.jpgANEXOS 2. Matriz de temporalidades.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1130https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/43c61994-c435-4ed3-9d40-fcaa6b76d835/downloadc42675461f0da93ff98a50733e9998d3MD512ANEXOS-3.-Matriz-de-hemerografia.pdf.jpgANEXOS-3.-Matriz-de-hemerografia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1077https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/edfae03d-2314-42a6-a571-f4b9faec3f6d/download5d735274e27c1faf1cf5d66b3b514c0bMD51410336/12775oai:repository.urosario.edu.co:10336/127752021-06-03 00:45:15.723http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==