Justicia y reparación en la JEP: nociones en disputa en torno a la desaparición forzada en Colombia
Este trabajo de investigación analiza cómo se comprende y se administra justicia en un escenario de justicia transicional, más específicamente en la jurisdicción especial para la paz (JEP) frente al crimen de la desaparición forzada en Colombia. Este trabajo se basa en un enfoque documental y etnogr...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/43915
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43915
- Palabra clave:
- Justicia transicional
Reparación
Desaparición forzada
Transitional Justice
Enforced dissapearence
Reparation
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
EDOCUR2_c308182c825853589df4065c810c5665 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43915 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Justicia y reparación en la JEP: nociones en disputa en torno a la desaparición forzada en Colombia |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Justice and reparation in the JEP: disputed notions surrounding enforced disappearance in Colombia |
title |
Justicia y reparación en la JEP: nociones en disputa en torno a la desaparición forzada en Colombia |
spellingShingle |
Justicia y reparación en la JEP: nociones en disputa en torno a la desaparición forzada en Colombia Justicia transicional Reparación Desaparición forzada Transitional Justice Enforced dissapearence Reparation |
title_short |
Justicia y reparación en la JEP: nociones en disputa en torno a la desaparición forzada en Colombia |
title_full |
Justicia y reparación en la JEP: nociones en disputa en torno a la desaparición forzada en Colombia |
title_fullStr |
Justicia y reparación en la JEP: nociones en disputa en torno a la desaparición forzada en Colombia |
title_full_unstemmed |
Justicia y reparación en la JEP: nociones en disputa en torno a la desaparición forzada en Colombia |
title_sort |
Justicia y reparación en la JEP: nociones en disputa en torno a la desaparición forzada en Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guglielmucci, Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Justicia transicional Reparación Desaparición forzada |
topic |
Justicia transicional Reparación Desaparición forzada Transitional Justice Enforced dissapearence Reparation |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Transitional Justice Enforced dissapearence Reparation |
description |
Este trabajo de investigación analiza cómo se comprende y se administra justicia en un escenario de justicia transicional, más específicamente en la jurisdicción especial para la paz (JEP) frente al crimen de la desaparición forzada en Colombia. Este trabajo se basa en un enfoque documental y etnográfico del caso 03 de la JEP, o "Asesinatos y desaparicionesforzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado". Analiza los sentidos que la justicia y la reparación a las víctimas adquiere en este contexto de justicia transicional frente al crimen de la desaparición forzada en elcaso del batallón La Popa. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-23T18:56:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-23T18:56:15Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-08-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43915 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43915 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
77 PP |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
10 datos clave sobre las Sanciones Propias y los Toar en la JEP. (s.f.). Obtenido de Jurisdicción Especial para la Paz | JEP: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/10-datos-clave-sobre-las-Sanciones-Propias-y-los-Toar-en-la-JEP.aspx#:~:text=Las%20sanciones%20propias%20traen%20como,libertad%20de%20residencia%20y%20movimiento. Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora Alfonso, H. M. (2017). Criterios de reparacion integral para las víctimas del delito de desaparicion forzada en COlombia en un contexto de justicia transicional. Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Politicas y Sociales Anstet, E. (2017). ) Comparación no es razón: a propósito de la exportación de las nociones de desaparición forzada y detenidos-desaparecidos. En G. Gatti, Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (págs. 33-51). Bogotá: Siglo del Hombre. Castro, A. B. (2017). El derecho interamericano de los derechos humanos y la antropologia forense. En S. D. Bielous, Perforando la impunidad. Historia reciente de los equipos de antropología forense en America Latina (págs. 31-87). Ciudad de Mexico: Contemporánea. Catela, L. D. (2019). Mirar, desaparecer, morir. Reflexiones en torno al uso de la fotografía y los cuerpos como espacios de inscripción de la violencia. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 36-51. Chavarría, A. G. (2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista mexicana de sociología 72, núm. 4, 629-658. Comision para el esclarecimineto de la verdad, la convivencia y la no repeticion. (2022). Hasta la guerra tiene limites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Bogotá. Elsemann, N., & Hernandez, E. G. (2012). Nuevos espacios del saber en la justicia transicional: Argentina y la lucha global contra la desaparición forzada. Iberoamericana (2001-) 12, no. 48, 101-112. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/23720451 Espinoza, F. (2022). ) Los “detenidos-desaparecidos” en Colombia y México. Aportes para una historia comparada de la desaparición forzada desde las organizaciones de familiares (1968-1988). En C. G. Johnson, & A. G. Gil, Umbrales de la memoria y la desaparición: estudios sobre Colombia y Mexico. Bogotá: Universidad del Rosario. Gatti, G. (2017). Para un concepto cientifico de desaparicion. En G. Gatti, Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (págs. 13-32). Bogotá: Siglo del Hombre. Greiff, P. D. (2008). Justicia y reparaciones. En C. D. (Editora), Reparaciones para las víctimas de la violencia politica (págs. 301-340). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional Guglielmucci, A. (2017). Identidades fragmentadas: los procesos de identificacion forense en casos de desaparición forzada. Avá; 30; 6-2017, 105-136. Hernández, H. C. (2014). Desciudadanización y estado de excepción. Andamios, 11(24), 125-148. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632014000100007&lng=es&tlng=es. Hernández, J. Á., & Romero, J. P. (2020). Habitar la desaparición: Memorias sonoras de familiares de personas desaparecidas en Colombia. Psicoperspectivas 19 (3). doi: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2041 Huffschmid, A. (2015). Huesos y Humanidad. Antropología forense y su poder constituyente ante la desaparicion forzada. Athenea Digital. 15(3), 195 - 214. JEP. (2020). Guía de Derechos y Deberes para comparecientes en la JEP. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. JEP Colombia. (18 de Julio de 2022). Caso 03| Audiencia de Reconocimiento Subcaso Costa Caribe | 18 de julio de 2022. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=156xO5x9j3Y JEP Colombia. (19 de Julio de 2022). Caso 03| Audiencia de Reconocimiento Subcaso Costa Caribe | 19 de julio de 2022. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=RCVLSq5D3q4 Jurisdicción Especial para la Paz. (2022). La JEP vista por sus jueces (2020- 2021). Bogotá. Kalmanovitz, P. (2010). Justicia correctiva vs justicia social en casos de conflicto armado. Estudios Socio-Juridicos, 12 (2), 59-85. Kaufman, E. (1991). El ritual jurídico en el juicio a los ex comandantes. GUBER, Rosana. El salvaje. Martinez, L. L. (2019). ¿Silenciar o despertar a la muerte? Exhumaciones en los cementerios de Colombia. En S. D. Bielous, & O. N. Amendóla, Pasados recientes, violencias actuales. Antropología forense, cuerpos y memorias (págs. 85-114). Ciudad de Mexico: D. R. © Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Ordoñez, L., & Rodriguez, D. (2019). Más allá del castigo penal: un diálogo entre la justicia restaurativa y algunos escenarios de transición en Colombia. Análisis Político, (96), 36-60. doi:https://doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83749 Ortiz, J. P., & Ortiz, H. J. (2013). El método cualitativo etnogradico y su aplicacion para los estudios juridicos. Revista Losgos Ciencia & Tecnología, 4 (2), 158-165. Panizo, L. (2010). Cuerpos desaparecidos. La ubicaciónritual de la muerte desatendida. En C. Hidalgo, Etnografías de la muerte (págs. 17 - 39). Ciccus. Panizo, L. M. (2020). Los caminos del dolor: La desaparición y la muerte en todas sus dimensiones. Calibán, RLP, 18(2), 186-192. Posada, A. D. (2021). Justicia transicional en Colombia: ¿Qué puede aprender la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) del proceso de justicia y paz? Revista Jurídica Piélagus, 20(2). doi:https://doi.org/10.25054/16576799.2906 Sala de Reconocimiento de Verdad, d. R. (2021). Auto No.128 de 2021. Bogotá: JEP. Sala de Reconocimiento de Verdad, R. y. (2022). Resolución de Conclusiones No. 03 de 2022. Bogotá: JEP. Sanjurjo, L. (2016). Las luchas por las memorias en la escena judicial: Una mirada etnográfica sobre los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad. Cuadernos de antropología social, (43), 161-177. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2016000100012&lng=es&tlng=es Torres, A. M. (2012). Seguridad democrática y militarización en Colombia, más allá del conflicto armado. URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 41-56. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d13ada89-12df-4f78-8d35-9ceb4f97495d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/14325141-9d94-44ae-a5c4-700b1b2219dd/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c6429186-df35-4330-934f-0c7a1a27aaac/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/422f049c-9692-4f8a-b045-e89d44c00a7c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/00ff122d-e81b-4018-ae2e-3a1fbe74bc13/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
54f89ec2a1887c03054dd73d4787f207 b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 be0cc1a4e4fea197d0bf3a6b0d43ac86 523f7ec1f619982532ae7ef11aa17480 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106536726102016 |
spelling |
Guglielmucci, Ana410019600Sánchez Yepes, DanielAntropólogoPregradoFull time495bd4f3-de5c-468e-b4e1-64050f1e1f7e2024-10-23T18:56:15Z2024-10-23T18:56:15Z2024-08-23Este trabajo de investigación analiza cómo se comprende y se administra justicia en un escenario de justicia transicional, más específicamente en la jurisdicción especial para la paz (JEP) frente al crimen de la desaparición forzada en Colombia. Este trabajo se basa en un enfoque documental y etnográfico del caso 03 de la JEP, o "Asesinatos y desaparicionesforzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado". Analiza los sentidos que la justicia y la reparación a las víctimas adquiere en este contexto de justicia transicional frente al crimen de la desaparición forzada en elcaso del batallón La Popa.This research analyses how justice is understood and administered in a transitional justice scenario, more specifically in the special jurisdiction for peace (JEP) in relation to the crime of enforced disappearance in Colombia. This work is based on a documentary and ethnographic approach to JEP case 03, or "Murders and forced disappearances presented as combat casualties by State agents". It analyses the meanings that justice and reparation for victims acquire in this context of transitional justice in relation to the crime of enforced disappearance in the case of El batallón La Popa.77 PPapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43915spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf210 datos clave sobre las Sanciones Propias y los Toar en la JEP. (s.f.). Obtenido de Jurisdicción Especial para la Paz | JEP: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/10-datos-clave-sobre-las-Sanciones-Propias-y-los-Toar-en-la-JEP.aspx#:~:text=Las%20sanciones%20propias%20traen%20como,libertad%20de%20residencia%20y%20movimiento.Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo EditoraAlfonso, H. M. (2017). Criterios de reparacion integral para las víctimas del delito de desaparicion forzada en COlombia en un contexto de justicia transicional. Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Politicas y SocialesAnstet, E. (2017). ) Comparación no es razón: a propósito de la exportación de las nociones de desaparición forzada y detenidos-desaparecidos. En G. Gatti, Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (págs. 33-51). Bogotá: Siglo del Hombre.Castro, A. B. (2017). El derecho interamericano de los derechos humanos y la antropologia forense. En S. D. Bielous, Perforando la impunidad. Historia reciente de los equipos de antropología forense en America Latina (págs. 31-87). Ciudad de Mexico: Contemporánea.Catela, L. D. (2019). Mirar, desaparecer, morir. Reflexiones en torno al uso de la fotografía y los cuerpos como espacios de inscripción de la violencia. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 36-51.Chavarría, A. G. (2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista mexicana de sociología 72, núm. 4, 629-658.Comision para el esclarecimineto de la verdad, la convivencia y la no repeticion. (2022). Hasta la guerra tiene limites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Bogotá.Elsemann, N., & Hernandez, E. G. (2012). Nuevos espacios del saber en la justicia transicional: Argentina y la lucha global contra la desaparición forzada. Iberoamericana (2001-) 12, no. 48, 101-112. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/23720451Espinoza, F. (2022). ) Los “detenidos-desaparecidos” en Colombia y México. Aportes para una historia comparada de la desaparición forzada desde las organizaciones de familiares (1968-1988). En C. G. Johnson, & A. G. Gil, Umbrales de la memoria y la desaparición: estudios sobre Colombia y Mexico. Bogotá: Universidad del Rosario.Gatti, G. (2017). Para un concepto cientifico de desaparicion. En G. Gatti, Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (págs. 13-32). Bogotá: Siglo del Hombre.Greiff, P. D. (2008). Justicia y reparaciones. En C. D. (Editora), Reparaciones para las víctimas de la violencia politica (págs. 301-340). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia TransicionalGuglielmucci, A. (2017). Identidades fragmentadas: los procesos de identificacion forense en casos de desaparición forzada. Avá; 30; 6-2017, 105-136.Hernández, H. C. (2014). Desciudadanización y estado de excepción. Andamios, 11(24), 125-148. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632014000100007&lng=es&tlng=es.Hernández, J. Á., & Romero, J. P. (2020). Habitar la desaparición: Memorias sonoras de familiares de personas desaparecidas en Colombia. Psicoperspectivas 19 (3). doi: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2041Huffschmid, A. (2015). Huesos y Humanidad. Antropología forense y su poder constituyente ante la desaparicion forzada. Athenea Digital. 15(3), 195 - 214.JEP. (2020). Guía de Derechos y Deberes para comparecientes en la JEP. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.JEP Colombia. (18 de Julio de 2022). Caso 03| Audiencia de Reconocimiento Subcaso Costa Caribe | 18 de julio de 2022. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=156xO5x9j3YJEP Colombia. (19 de Julio de 2022). Caso 03| Audiencia de Reconocimiento Subcaso Costa Caribe | 19 de julio de 2022. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=RCVLSq5D3q4Jurisdicción Especial para la Paz. (2022). La JEP vista por sus jueces (2020- 2021). Bogotá.Kalmanovitz, P. (2010). Justicia correctiva vs justicia social en casos de conflicto armado. Estudios Socio-Juridicos, 12 (2), 59-85.Kaufman, E. (1991). El ritual jurídico en el juicio a los ex comandantes. GUBER, Rosana. El salvaje.Martinez, L. L. (2019). ¿Silenciar o despertar a la muerte? Exhumaciones en los cementerios de Colombia. En S. D. Bielous, & O. N. Amendóla, Pasados recientes, violencias actuales. Antropología forense, cuerpos y memorias (págs. 85-114). Ciudad de Mexico: D. R. © Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.Ordoñez, L., & Rodriguez, D. (2019). Más allá del castigo penal: un diálogo entre la justicia restaurativa y algunos escenarios de transición en Colombia. Análisis Político, (96), 36-60. doi:https://doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83749Ortiz, J. P., & Ortiz, H. J. (2013). El método cualitativo etnogradico y su aplicacion para los estudios juridicos. Revista Losgos Ciencia & Tecnología, 4 (2), 158-165.Panizo, L. (2010). Cuerpos desaparecidos. La ubicaciónritual de la muerte desatendida. En C. Hidalgo, Etnografías de la muerte (págs. 17 - 39). Ciccus.Panizo, L. M. (2020). Los caminos del dolor: La desaparición y la muerte en todas sus dimensiones. Calibán, RLP, 18(2), 186-192.Posada, A. D. (2021). Justicia transicional en Colombia: ¿Qué puede aprender la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) del proceso de justicia y paz? Revista Jurídica Piélagus, 20(2). doi:https://doi.org/10.25054/16576799.2906Sala de Reconocimiento de Verdad, d. R. (2021). Auto No.128 de 2021. Bogotá: JEP.Sala de Reconocimiento de Verdad, R. y. (2022). Resolución de Conclusiones No. 03 de 2022. Bogotá: JEP.Sanjurjo, L. (2016). Las luchas por las memorias en la escena judicial: Una mirada etnográfica sobre los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad. Cuadernos de antropología social, (43), 161-177. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2016000100012&lng=es&tlng=esTorres, A. M. (2012). Seguridad democrática y militarización en Colombia, más allá del conflicto armado. URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 41-56.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURJusticia transicionalReparaciónDesaparición forzadaTransitional JusticeEnforced dissapearenceReparationJusticia y reparación en la JEP: nociones en disputa en torno a la desaparición forzada en ColombiaJustice and reparation in the JEP: disputed notions surrounding enforced disappearance in ColombiabachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALJusticia_reparacion_JEP_Daniel_Sanchez_Yepes.pdfJusticia_reparacion_JEP_Daniel_Sanchez_Yepes.pdfapplication/pdf1038522https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d13ada89-12df-4f78-8d35-9ceb4f97495d/download54f89ec2a1887c03054dd73d4787f207MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/14325141-9d94-44ae-a5c4-700b1b2219dd/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c6429186-df35-4330-934f-0c7a1a27aaac/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTJusticia_reparacion_JEP_Daniel_Sanchez_Yepes.pdf.txtJusticia_reparacion_JEP_Daniel_Sanchez_Yepes.pdf.txtExtracted texttext/plain101861https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/422f049c-9692-4f8a-b045-e89d44c00a7c/downloadbe0cc1a4e4fea197d0bf3a6b0d43ac86MD54THUMBNAILJusticia_reparacion_JEP_Daniel_Sanchez_Yepes.pdf.jpgJusticia_reparacion_JEP_Daniel_Sanchez_Yepes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2438https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/00ff122d-e81b-4018-ae2e-3a1fbe74bc13/download523f7ec1f619982532ae7ef11aa17480MD5510336/43915oai:repository.urosario.edu.co:10336/439152024-10-24 03:00:55.31http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |