Discusión desde el modelo de factores específicos de Jones. La entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre Colombia y EE. UU. y los impactos sobre el sector agro: ¿Ventajas para quién?

El acuerdo comercial, conocido como TLC (Tratado de Libre Comercio) entre Colombia y Estados Unidos, fue aprobado el 10 de octubre de 2011 y aplicado desde el 15 de mayo de 2012. Dicho acuerdo ha despertado muchas controversias en diferentes sectores sociales, políticos y económicos; siendo los sect...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/37808
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_37808
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37808
Palabra clave:
TLC (Tratado de Libre Comercio)
Seguridad social
Condiciones de los trabajadores nacionales
Condiciones de los trabajadores colombianos
Economía colombiana
Publicaciones en serie generales
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id EDOCUR2_c2f4df3c57813a78ea5395027bc09826
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/37808
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.es.fl_str_mv Discusión desde el modelo de factores específicos de Jones. La entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre Colombia y EE. UU. y los impactos sobre el sector agro: ¿Ventajas para quién?
title Discusión desde el modelo de factores específicos de Jones. La entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre Colombia y EE. UU. y los impactos sobre el sector agro: ¿Ventajas para quién?
spellingShingle Discusión desde el modelo de factores específicos de Jones. La entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre Colombia y EE. UU. y los impactos sobre el sector agro: ¿Ventajas para quién?
TLC (Tratado de Libre Comercio)
Seguridad social
Condiciones de los trabajadores nacionales
Condiciones de los trabajadores colombianos
Economía colombiana
Publicaciones en serie generales
title_short Discusión desde el modelo de factores específicos de Jones. La entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre Colombia y EE. UU. y los impactos sobre el sector agro: ¿Ventajas para quién?
title_full Discusión desde el modelo de factores específicos de Jones. La entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre Colombia y EE. UU. y los impactos sobre el sector agro: ¿Ventajas para quién?
title_fullStr Discusión desde el modelo de factores específicos de Jones. La entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre Colombia y EE. UU. y los impactos sobre el sector agro: ¿Ventajas para quién?
title_full_unstemmed Discusión desde el modelo de factores específicos de Jones. La entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre Colombia y EE. UU. y los impactos sobre el sector agro: ¿Ventajas para quién?
title_sort Discusión desde el modelo de factores específicos de Jones. La entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre Colombia y EE. UU. y los impactos sobre el sector agro: ¿Ventajas para quién?
dc.subject.es.fl_str_mv TLC (Tratado de Libre Comercio)
Seguridad social
Condiciones de los trabajadores nacionales
Condiciones de los trabajadores colombianos
Economía colombiana
topic TLC (Tratado de Libre Comercio)
Seguridad social
Condiciones de los trabajadores nacionales
Condiciones de los trabajadores colombianos
Economía colombiana
Publicaciones en serie generales
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv Publicaciones en serie generales
description El acuerdo comercial, conocido como TLC (Tratado de Libre Comercio) entre Colombia y Estados Unidos, fue aprobado el 10 de octubre de 2011 y aplicado desde el 15 de mayo de 2012. Dicho acuerdo ha despertado muchas controversias en diferentes sectores sociales, políticos y económicos; siendo los sectores correspondientes a la agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y extracción de madera los mayormente afectados, debido a la estructura productiva de ambos países. Junto con el argumento anterior, se destaca que Colombia presenta una riqueza significativa respecto a uno de los factores más importantes en este ámbito: la tierra. Igualmente, Colombia presenta unos costos de mano de obra inferiores a los que se registran en Estados Unidos; dado que las condiciones de los trabajadores nacionales respecto a seguridad social, salarios, no resultan ser en términos relativos menores. No obstante, es importante resaltar que Estados Unidos también es un país que goza de abundancia en estos factores. Ahora bien, la diferencia, de la cual se derivan varias de las discusiones frente al acuerdo comercial, radica en que en EE. UU. el nivel de tecnificación de los trabajadores, el grado de diversificación productiva, la infraestructura, el uso de tecnologías y el nivel de escala de producción son aspectos que lo ponen en cierta ventaja comercial, debido a los bajos costos que pueden enfrentas las firmas estadounidenses. Gracias a estas características, por consiguiente, gozan de una capacidad mayor que permite exportar sus productos a bajos precios. En situación contraria están los productores nacionales, que no cuentan con un alto grado de tecnificación. Consecuentemente, resultan sumamente afectados, al punto que no les es posible sobrevivir en un mercado con tan avanzada competencia.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-09
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-09
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-16T15:01:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-16T15:01:05Z
dc.type.es.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.es.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_37808
dc.identifier.issn.es.fl_str_mv 2422-2216
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37808
url https://doi.org/10.48713/10336_37808
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37808
identifier_str_mv 2422-2216
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationIssue.es.fl_str_mv No.8
dc.relation.citationTitle.es.fl_str_mv Nova et Vetera
dc.relation.citationVolume.es.fl_str_mv Vol.1
dc.relation.ispartof.es.fl_str_mv Nova et Vetera, ISSN 2422-2216, Número 8, Volumen 1 (septiembre de 2015)
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.es.fl_str_mv 1 pp
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Editorial Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv Balassa, B. (1961). The Theory of Economic Integration, Richard Irwin, Inc. Homewood, Illinois.
Fugazza, M., Nicita, A. (2013). The direct and relative effects of preferential market access.Journal of International Economic, 89, (2), 357-368.
Magee, C. (2008). New measures of trade creation and trade diversion. Journal of InternationalEconomics, 75 (2), 340-62.
Falvey, R., Reed, G. (1997). Rules of origin as commercial policy instruments, mimeo,University of Nottingham.
Panagariya, A. (1998). Rethinking the new regionalism. En Nash J. y Takacs, W. (Eds.), Tradepolicy reform. Lessons and implications, Washington, D.C.: World Bank.
Levy, P. (1997). A political-economic analysis of free-trade agreements. American EconomicReview N° 87 Vol. 4.
Viner, J. (1950). The customs union issue. New York: Carnegie endowment for internationalpeace. United Nations. Economic and social affairs (2004) International merchandise tradestatistics: Compilers manual. (New York).
P. Pöyhönen. (1963). A Tentative Model for the Volume of Trade between Countries,Weltwirtschaftliches Archiv, 90(1), Pág. 93-100.
Tinbergen, J. (1964): “Shaping the World Economy: Suggestions for an International EconomicPolicy”. Journal of Farm Economics Vol. 46, pág. 271-273.
Cárdenas, M., García, C. (2004). “El modelo gravitacional y el TLC entre Colombia y EstadosUnidos”. Working Papers Seires. Documentos de Trabajo, FEDESARROLLO, No. 27.Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (DNP): Efectos de Negociaciones Comerciales, Conveniencia del TLC para el Agro. Septiembre de 2003.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Estudio sobre los efectos esperados del TLC en el Sector Agropecuario Colombiano. 2004.
Dirección de Estudios Económicos y Dirección de Desarrollo Empresarial (2003). “Efectos deun Acuerdo Bilateral de Libre Comercio con Estados Unidos”. Archivos de Macroeconomía, Departamento Nacional de Planeación.
Martín, C., Ramírez, J. (2004). El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercioentre Colombia y Estados Unidos. Borrador de Economía N° 326, Banco de la República de Colombia.
Krugman, P. (1979), “Increasing Returns, Monopolistic Competition and International Trade”.Journal of International Economics, 9: 469-479.
Garay, L., Barberi, F., Castro, Y., Perry, S., Cardona, I., Espinosa, A. (2004). “La agriculturacolombiana frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos”. Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural.
Jones, R. (1971). A Three-Factor Model in Theory, Trade and History. Holland PublishingCompany.
Foreign Agricultural Service, United States Department of Agriculture:http://www.fas.usda.gov/gats/default.aspx
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/519449d7-d77f-4b97-9f9a-8ae969836722/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1194f791-9057-48ff-bc7a-0184e9a45913/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8ab7a86b-20ee-44dc-8d28-575bb53b4974/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e79b44bd-808a-4510-9400-a7237137f6ba/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3c32cc54-6046-47d1-8897-fb5d3e4f2d45/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f4ab71c4abffad503e09ae14ebf18ac
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc
f0d9fd1e258c5b79f5bab2ff888106cc
d0a6c1938d65d27e292d93b7e0c9be8f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167540031553536
spelling b26aab91-ba65-445f-ad27-6ee9fba2f7a2600e80f08e7-3b87-4d45-9869-052d6179a5496002022-12-16T15:01:05Z2022-12-16T15:01:05Z2015-092015-09El acuerdo comercial, conocido como TLC (Tratado de Libre Comercio) entre Colombia y Estados Unidos, fue aprobado el 10 de octubre de 2011 y aplicado desde el 15 de mayo de 2012. Dicho acuerdo ha despertado muchas controversias en diferentes sectores sociales, políticos y económicos; siendo los sectores correspondientes a la agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y extracción de madera los mayormente afectados, debido a la estructura productiva de ambos países. Junto con el argumento anterior, se destaca que Colombia presenta una riqueza significativa respecto a uno de los factores más importantes en este ámbito: la tierra. Igualmente, Colombia presenta unos costos de mano de obra inferiores a los que se registran en Estados Unidos; dado que las condiciones de los trabajadores nacionales respecto a seguridad social, salarios, no resultan ser en términos relativos menores. No obstante, es importante resaltar que Estados Unidos también es un país que goza de abundancia en estos factores. Ahora bien, la diferencia, de la cual se derivan varias de las discusiones frente al acuerdo comercial, radica en que en EE. UU. el nivel de tecnificación de los trabajadores, el grado de diversificación productiva, la infraestructura, el uso de tecnologías y el nivel de escala de producción son aspectos que lo ponen en cierta ventaja comercial, debido a los bajos costos que pueden enfrentas las firmas estadounidenses. Gracias a estas características, por consiguiente, gozan de una capacidad mayor que permite exportar sus productos a bajos precios. En situación contraria están los productores nacionales, que no cuentan con un alto grado de tecnificación. Consecuentemente, resultan sumamente afectados, al punto que no les es posible sobrevivir en un mercado con tan avanzada competencia.1 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_378082422-2216https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37808spaUniversidad del RosarioEditorial Universidad del RosarioNo.8Nova et VeteraVol.1Nova et Vetera, ISSN 2422-2216, Número 8, Volumen 1 (septiembre de 2015)Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Balassa, B. (1961). The Theory of Economic Integration, Richard Irwin, Inc. Homewood, Illinois.Fugazza, M., Nicita, A. (2013). The direct and relative effects of preferential market access.Journal of International Economic, 89, (2), 357-368.Magee, C. (2008). New measures of trade creation and trade diversion. Journal of InternationalEconomics, 75 (2), 340-62.Falvey, R., Reed, G. (1997). Rules of origin as commercial policy instruments, mimeo,University of Nottingham.Panagariya, A. (1998). Rethinking the new regionalism. En Nash J. y Takacs, W. (Eds.), Tradepolicy reform. Lessons and implications, Washington, D.C.: World Bank.Levy, P. (1997). A political-economic analysis of free-trade agreements. American EconomicReview N° 87 Vol. 4.Viner, J. (1950). The customs union issue. New York: Carnegie endowment for internationalpeace. United Nations. Economic and social affairs (2004) International merchandise tradestatistics: Compilers manual. (New York).P. Pöyhönen. (1963). A Tentative Model for the Volume of Trade between Countries,Weltwirtschaftliches Archiv, 90(1), Pág. 93-100.Tinbergen, J. (1964): “Shaping the World Economy: Suggestions for an International EconomicPolicy”. Journal of Farm Economics Vol. 46, pág. 271-273.Cárdenas, M., García, C. (2004). “El modelo gravitacional y el TLC entre Colombia y EstadosUnidos”. Working Papers Seires. Documentos de Trabajo, FEDESARROLLO, No. 27.Colombia.Departamento Nacional de Planeación (DNP): Efectos de Negociaciones Comerciales, Conveniencia del TLC para el Agro. Septiembre de 2003.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Estudio sobre los efectos esperados del TLC en el Sector Agropecuario Colombiano. 2004.Dirección de Estudios Económicos y Dirección de Desarrollo Empresarial (2003). “Efectos deun Acuerdo Bilateral de Libre Comercio con Estados Unidos”. Archivos de Macroeconomía, Departamento Nacional de Planeación.Martín, C., Ramírez, J. (2004). El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercioentre Colombia y Estados Unidos. Borrador de Economía N° 326, Banco de la República de Colombia.Krugman, P. (1979), “Increasing Returns, Monopolistic Competition and International Trade”.Journal of International Economics, 9: 469-479.Garay, L., Barberi, F., Castro, Y., Perry, S., Cardona, I., Espinosa, A. (2004). “La agriculturacolombiana frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos”. Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural.Jones, R. (1971). A Three-Factor Model in Theory, Trade and History. Holland PublishingCompany.Foreign Agricultural Service, United States Department of Agriculture:http://www.fas.usda.gov/gats/default.aspxinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURTLC (Tratado de Libre Comercio)Seguridad socialCondiciones de los trabajadores nacionalesCondiciones de los trabajadores colombianosEconomía colombianaPublicaciones en serie generales050600Discusión desde el modelo de factores específicos de Jones. La entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre Colombia y EE. UU. y los impactos sobre el sector agro: ¿Ventajas para quién?articleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Ospina, Ana MaríaRiascos, StevenORIGINALDiscusion_desde_el_modelo_de_factores_especificos_de_Jones.pdfDiscusion_desde_el_modelo_de_factores_especificos_de_Jones.pdfapplication/pdf1683888https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/519449d7-d77f-4b97-9f9a-8ae969836722/download7f4ab71c4abffad503e09ae14ebf18acMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1194f791-9057-48ff-bc7a-0184e9a45913/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8ab7a86b-20ee-44dc-8d28-575bb53b4974/download1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD53TEXTDiscusion_desde_el_modelo_de_factores_especificos_de_Jones.pdf.txtDiscusion_desde_el_modelo_de_factores_especificos_de_Jones.pdf.txtExtracted texttext/plain18456https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e79b44bd-808a-4510-9400-a7237137f6ba/downloadf0d9fd1e258c5b79f5bab2ff888106ccMD54THUMBNAILDiscusion_desde_el_modelo_de_factores_especificos_de_Jones.pdf.jpgDiscusion_desde_el_modelo_de_factores_especificos_de_Jones.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1590https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3c32cc54-6046-47d1-8897-fb5d3e4f2d45/downloadd0a6c1938d65d27e292d93b7e0c9be8fMD5510336/37808oai:repository.urosario.edu.co:10336/378082023-02-01 10:32:28.25http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=