Análisis de la influencia del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá en el territorio del API El tesoro de la localidad de Ciudad Bolívar
La expansión urbana mediante asentamientos de origen informal ha ido aumentado en los últimos años debido al déficit en la oferta de vivienda formal, el costo del suelo urbano y factores económicos, sociales y culturales. Estos asentamientos no cuentan con infraestructura básica y los terrenos que g...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/12607
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_12607
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12607
- Palabra clave:
- Mejoramiento Integral de Barrios
Áreas Prioritarias de Intervención
Asentamientos de origen informal
Planificación del espacio (Urbanismo)
Upgrading Informal Settlements
Priority Areas of Intervention
Informal settlements
Desarrollo urbano
Uso de la tierra
Vivienda popular
Desarrollo social
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_c2efd50b569b52c33ded1520db75d18a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12607 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la influencia del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá en el territorio del API El tesoro de la localidad de Ciudad Bolívar |
title |
Análisis de la influencia del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá en el territorio del API El tesoro de la localidad de Ciudad Bolívar |
spellingShingle |
Análisis de la influencia del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá en el territorio del API El tesoro de la localidad de Ciudad Bolívar Mejoramiento Integral de Barrios Áreas Prioritarias de Intervención Asentamientos de origen informal Planificación del espacio (Urbanismo) Upgrading Informal Settlements Priority Areas of Intervention Informal settlements Desarrollo urbano Uso de la tierra Vivienda popular Desarrollo social |
title_short |
Análisis de la influencia del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá en el territorio del API El tesoro de la localidad de Ciudad Bolívar |
title_full |
Análisis de la influencia del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá en el territorio del API El tesoro de la localidad de Ciudad Bolívar |
title_fullStr |
Análisis de la influencia del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá en el territorio del API El tesoro de la localidad de Ciudad Bolívar |
title_full_unstemmed |
Análisis de la influencia del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá en el territorio del API El tesoro de la localidad de Ciudad Bolívar |
title_sort |
Análisis de la influencia del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá en el territorio del API El tesoro de la localidad de Ciudad Bolívar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alfonso Piña, William H. |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mejoramiento Integral de Barrios Áreas Prioritarias de Intervención Asentamientos de origen informal |
topic |
Mejoramiento Integral de Barrios Áreas Prioritarias de Intervención Asentamientos de origen informal Planificación del espacio (Urbanismo) Upgrading Informal Settlements Priority Areas of Intervention Informal settlements Desarrollo urbano Uso de la tierra Vivienda popular Desarrollo social |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Planificación del espacio (Urbanismo) |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Upgrading Informal Settlements Priority Areas of Intervention Informal settlements |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Desarrollo urbano Uso de la tierra Vivienda popular Desarrollo social |
description |
La expansión urbana mediante asentamientos de origen informal ha ido aumentado en los últimos años debido al déficit en la oferta de vivienda formal, el costo del suelo urbano y factores económicos, sociales y culturales. Estos asentamientos no cuentan con infraestructura básica y los terrenos que generalmente son invadidos se encuentran en zonas de riesgo y no ofrecen las condiciones físicas y habitacionales adecuadas para el habitar de las personas. El distrito a través del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) busca intervenir sobre los aspectos críticos en cada barrio, habilitar la infraestructura básica que permita su integración a la ciudad y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Este proceso parte de delimitar las zonas críticas y definir las intervenciones físicas, sociales y ambientales que deben ser llevadas a cabo por diferentes entidades distritales. En este estudio se hace un análisis de las intervenciones que se han llevado a cabo en la Área Prioritaria de Intervención (API) El Tesoro, para analizar cuales intervenciones llevadas a cabo han sido exitosas y cuales requieren de ajustes para lograr un mejor impacto. Se encontró que estas intervenciones no han sido suficientes para mejorar las condiciones habitacionales de las personas, razón por lo cual es necesario revisar la política y formas de intervención. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-01T12:58:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-01T12:58:26Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-11-07 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_12607 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12607 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_12607 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12607 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Gestión y Desarrollo Urbanos Ekística |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Benavides, I. (1997). Una propuesta para mejorar los niveles de calidad de vida de los pobladores de desarrollo espontáneo. Bogotá: Universidad de los Andes. Disponible en: http://eds.a.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=afef9f9c-5c97-4c0e-94a4-f8994d6df642%40sessionmgr4004&vid=0&hid=4202 Torres, C. (2009a). Ciudad Informal Colombiana: barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Torres, C., Rincón, J., & Vargas, J. (2009b). Pobreza urbana y Mejoramiento Integral de Barrios de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Davis, M. (2006). The Prevalence of Slums. En Planet of Slums (págs.21-50). Londres: Verso. Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=8ec61c93-6805-431b-8641-f96a2aee04db%40sessionmgr105&vid=0&hid=104 Galvis, L. (2002). Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993. En Banco de la República (Comp.), Documento de Trabajo sobre Economía Regional (págs.1-37). Cartagena de Indias: Banco de la República. Mooney, G. (1999). Urban “Disorders”. En S. Pile, C. Brook G. Mooney (Comp.), Unruly Cities? Order Disorder (págs.53-103). Gran Bretaña: Routledge. Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=8ec61c93-6805-431b-8641-f96a2aee04db%40sessionmgr105&vid=0&hid=104 Carnevali, N., y Trujillo, A. (2010). La acción colectiva en los asentamientos informales para la transformación del hábitat. Revista Provincia. (23), 11-31. Disponible en: http://eds.a.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=afef9f9c-5c97-4c0e-94a4-f8994d6df642%40sessionmgr4004&vid=0&hid=4202 García, N. (2006). La formación de asentamientos informales: Un proceso gestado por diferentes actores sociales. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol X, (218) Art 50. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-50.htm Kaminker, S., y Velásquez, Y. (2015). Programa de mejoramiento de barrios en la Patagonia Central: Regularización de la informalidad urbana en Puerto Madryn, Chubut. Cuaderno Urbano, espacio, cultura, sociedad. (18), 89-110 .Disponible en: http://www.scielo.org.ar.ez.urosario.edu.co/pdf/cuba/v18n18/v18n18a05.pdf Vergel, E. (2010). Asentamientos precarios, Una aproximación para su mejoramiento integral y prevención. Dearq. (06), 64-81. Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=e9887f46-9a97-470b-89ee-ea7697d51da5%40sessionmgr106&vid=0&hid=104 Decreto No 190. (2004, Junio 22). Plan de Ordenamiento Territorial. Alcaldía Mayor de Bogotá CONPES 3604. (2009, Agosto 24). Departamento Nacional de Planeación Caja de Vivienda Popular. (2004). Coordinación del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios. Bogotá. Comité de Gestión Urbana y Habitacional. (2002). Programa de Mejoramiento Integral de Barrios- Documento Final de Política. Bogotá. Disponible en: https://issuu.com/procesosurbanosinformales/docs/progra_8 Secretaría Distrital del Hábitat. (2011). Propuestas de escenarios de intervención, Area Prioritaria de Intervención, UPZ 68 El Tesoro, Localidad de Ciudad Bolivar. Bogotá. Secretaría Distrital de Habitat. (2013). Proyecto 435- Mejoramiento Integral de Barrios de origen informal. Bogotá. Disponible en: https://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=461&Itemid=281 Secretaría Distrital del Hábitat. (2015a). Magnitud de las áreas de mejoramiento. Bogotá. Disponible en: http://www.habitatbogota.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=714&Itemid=736 Secretaría Distrital de Hábitat. (2015b). Programa de Mejoramiento Integral de Barrios. Bogotá. Lombard, M. (2005). Planeación insurgente en asentamientos informales: un estudio de caso en Cali, Colombia. (Tesis de Maestría en Política y Práctica de Planeación en London South Bank University). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo: Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=8ec61c93-6805-431b-8641-f96a2aee04db%40sessionmgr105&vid=0&hid=104 |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/14f7da2f-4e11-4ad9-820c-7a697159b462/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/890dcab0-ca5c-42bd-a008-bd529f824c1e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b375ccf1-23dc-4859-bd17-69d139ca20c7/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f05ebd9b-bd6e-472c-b503-10ed6b66879a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e243c416b9833d4b593c7d1339987748 615d6cab244462ea2f78491db676870a 7574513c1869a6b516096d895c25cb62 5d591c26515af85c6b74ab0c7e2e8776 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106863949971456 |
spelling |
Alfonso Piña, William H.79388826600Merchán Rincón, Lina MaríaProfesional en Gestión y Desarrollo Urbanos9ae988a3-a90a-4ac3-bedc-8fca500b0700-12016-12-01T12:58:26Z2016-12-01T12:58:26Z2016-11-072016La expansión urbana mediante asentamientos de origen informal ha ido aumentado en los últimos años debido al déficit en la oferta de vivienda formal, el costo del suelo urbano y factores económicos, sociales y culturales. Estos asentamientos no cuentan con infraestructura básica y los terrenos que generalmente son invadidos se encuentran en zonas de riesgo y no ofrecen las condiciones físicas y habitacionales adecuadas para el habitar de las personas. El distrito a través del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) busca intervenir sobre los aspectos críticos en cada barrio, habilitar la infraestructura básica que permita su integración a la ciudad y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Este proceso parte de delimitar las zonas críticas y definir las intervenciones físicas, sociales y ambientales que deben ser llevadas a cabo por diferentes entidades distritales. En este estudio se hace un análisis de las intervenciones que se han llevado a cabo en la Área Prioritaria de Intervención (API) El Tesoro, para analizar cuales intervenciones llevadas a cabo han sido exitosas y cuales requieren de ajustes para lograr un mejor impacto. Se encontró que estas intervenciones no han sido suficientes para mejorar las condiciones habitacionales de las personas, razón por lo cual es necesario revisar la política y formas de intervención.Urban sprawl through informal settlements origin has increased in recent years due to the deficit in the supply of formal housing, the cost of urban land and economic, social and cultural factors. These settlements lack basic infrastructure and are generally invaded lands are in areas of risk and not offer adequate for living people physical and housing conditions. The district through the Comprehensive Improvement Program Barrios (PMIB) seeks to intervene on the critical aspects in every neighborhood, to enable basic infrastructure to enable their integration into the city and improve the quality of life of the inhabitants. This process of defining critical areas and define the physical, social and environmental interventions that should be carried out by different district entities. In this study an analysis of the interventions that have been carried out in the Priority Areas of Intervention (API) Treasury to analyze which interventions carried out have been successful and which require adjustments to achieve a better impact is. It was found that these interventions have not been sufficient to improve the living conditions of people, which is why it is necessary to review the policy and forms of intervention.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12607 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12607spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoGestión y Desarrollo Urbanos EkísticaAbierto (Texto completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Benavides, I. (1997). Una propuesta para mejorar los niveles de calidad de vida de los pobladores de desarrollo espontáneo. Bogotá: Universidad de los Andes. Disponible en: http://eds.a.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=afef9f9c-5c97-4c0e-94a4-f8994d6df642%40sessionmgr4004&vid=0&hid=4202Torres, C. (2009a). Ciudad Informal Colombiana: barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaTorres, C., Rincón, J., & Vargas, J. (2009b). Pobreza urbana y Mejoramiento Integral de Barrios de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Davis, M. (2006). The Prevalence of Slums. En Planet of Slums (págs.21-50). Londres: Verso. Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=8ec61c93-6805-431b-8641-f96a2aee04db%40sessionmgr105&vid=0&hid=104Galvis, L. (2002). Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993. En Banco de la República (Comp.), Documento de Trabajo sobre Economía Regional (págs.1-37). Cartagena de Indias: Banco de la República.Mooney, G. (1999). Urban “Disorders”. En S. Pile, C. Brook G. Mooney (Comp.), Unruly Cities? Order Disorder (págs.53-103). Gran Bretaña: Routledge. Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=8ec61c93-6805-431b-8641-f96a2aee04db%40sessionmgr105&vid=0&hid=104Carnevali, N., y Trujillo, A. (2010). La acción colectiva en los asentamientos informales para la transformación del hábitat. Revista Provincia. (23), 11-31. Disponible en: http://eds.a.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=afef9f9c-5c97-4c0e-94a4-f8994d6df642%40sessionmgr4004&vid=0&hid=4202García, N. (2006). La formación de asentamientos informales: Un proceso gestado por diferentes actores sociales. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol X, (218) Art 50. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-50.htmKaminker, S., y Velásquez, Y. (2015). Programa de mejoramiento de barrios en la Patagonia Central: Regularización de la informalidad urbana en Puerto Madryn, Chubut. Cuaderno Urbano, espacio, cultura, sociedad. (18), 89-110 .Disponible en: http://www.scielo.org.ar.ez.urosario.edu.co/pdf/cuba/v18n18/v18n18a05.pdfVergel, E. (2010). Asentamientos precarios, Una aproximación para su mejoramiento integral y prevención. Dearq. (06), 64-81. Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=e9887f46-9a97-470b-89ee-ea7697d51da5%40sessionmgr106&vid=0&hid=104Decreto No 190. (2004, Junio 22). Plan de Ordenamiento Territorial. Alcaldía Mayor de BogotáCONPES 3604. (2009, Agosto 24). Departamento Nacional de PlaneaciónCaja de Vivienda Popular. (2004). Coordinación del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios. Bogotá.Comité de Gestión Urbana y Habitacional. (2002). Programa de Mejoramiento Integral de Barrios- Documento Final de Política. Bogotá. Disponible en: https://issuu.com/procesosurbanosinformales/docs/progra_8Secretaría Distrital del Hábitat. (2011). Propuestas de escenarios de intervención, Area Prioritaria de Intervención, UPZ 68 El Tesoro, Localidad de Ciudad Bolivar. Bogotá.Secretaría Distrital de Habitat. (2013). Proyecto 435- Mejoramiento Integral de Barrios de origen informal. Bogotá. Disponible en: https://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=461&Itemid=281Secretaría Distrital del Hábitat. (2015a). Magnitud de las áreas de mejoramiento. Bogotá. Disponible en: http://www.habitatbogota.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=714&Itemid=736Secretaría Distrital de Hábitat. (2015b). Programa de Mejoramiento Integral de Barrios. Bogotá.Lombard, M. (2005). Planeación insurgente en asentamientos informales: un estudio de caso en Cali, Colombia. (Tesis de Maestría en Política y Práctica de Planeación en London South Bank University). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo: Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=8ec61c93-6805-431b-8641-f96a2aee04db%40sessionmgr105&vid=0&hid=104instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMejoramiento Integral de BarriosÁreas Prioritarias de IntervenciónAsentamientos de origen informalPlanificación del espacio (Urbanismo)711600Upgrading Informal SettlementsPriority Areas of InterventionInformal settlementsDesarrollo urbanoUso de la tierraVivienda popularDesarrollo socialAnálisis de la influencia del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá en el territorio del API El tesoro de la localidad de Ciudad BolívarbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALMerchanRincon-LinaMaria-2016.pdfMerchanRincon-LinaMaria-2016.pdfapplication/pdf3448891https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/14f7da2f-4e11-4ad9-820c-7a697159b462/downloade243c416b9833d4b593c7d1339987748MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/890dcab0-ca5c-42bd-a008-bd529f824c1e/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD54TEXTMerchanRincon-LinaMaria-2016.pdf.txtMerchanRincon-LinaMaria-2016.pdf.txtExtracted Texttext/plain132027https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b375ccf1-23dc-4859-bd17-69d139ca20c7/download7574513c1869a6b516096d895c25cb62MD55THUMBNAILMerchanRincon-LinaMaria-2016.pdf.jpgMerchanRincon-LinaMaria-2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg896https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f05ebd9b-bd6e-472c-b503-10ed6b66879a/download5d591c26515af85c6b74ab0c7e2e8776MD5610336/12607oai:repository.urosario.edu.co:10336/126072021-06-03 00:46:23.996https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |