Crisis ambiental global & bonos de carbono : interacción entre los actores que integran las estrategias REDD+ en comunidades indígenas de la Amazonía Colombiana

En primer lugar, con el presente estudio, pretendo analizar las maneras de abordar la crisis ambiental por la sociología, como también, por medio de un esbozo pormenorizado de los postulados de la subdisciplina, conocida bajo el nombre de Sociología Ambiental. En concreto, es entendida más allá de s...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/13915
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_13915
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13915
Palabra clave:
Crisis Ambiental
Estrategias REDD+
Sociología Ambiental
REDD+ Indígena Amazónico
Cambio Climático
Economía de la tierra
Environmental Crisis
REDD+ Strategies
Environmental Sociology
Amazon Indigenous REDD+
Climate Change
Conservación de los recursos naturales
Cambios climáticos
Recursos naturales
Efecto invernadero
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_c26999a35afb9d028b10c92de590547f
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/13915
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Crisis ambiental global & bonos de carbono : interacción entre los actores que integran las estrategias REDD+ en comunidades indígenas de la Amazonía Colombiana
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv Implicaciones de las estrategias REDD+ indígena amazónico
title Crisis ambiental global & bonos de carbono : interacción entre los actores que integran las estrategias REDD+ en comunidades indígenas de la Amazonía Colombiana
spellingShingle Crisis ambiental global & bonos de carbono : interacción entre los actores que integran las estrategias REDD+ en comunidades indígenas de la Amazonía Colombiana
Crisis Ambiental
Estrategias REDD+
Sociología Ambiental
REDD+ Indígena Amazónico
Cambio Climático
Economía de la tierra
Environmental Crisis
REDD+ Strategies
Environmental Sociology
Amazon Indigenous REDD+
Climate Change
Conservación de los recursos naturales
Cambios climáticos
Recursos naturales
Efecto invernadero
title_short Crisis ambiental global & bonos de carbono : interacción entre los actores que integran las estrategias REDD+ en comunidades indígenas de la Amazonía Colombiana
title_full Crisis ambiental global & bonos de carbono : interacción entre los actores que integran las estrategias REDD+ en comunidades indígenas de la Amazonía Colombiana
title_fullStr Crisis ambiental global & bonos de carbono : interacción entre los actores que integran las estrategias REDD+ en comunidades indígenas de la Amazonía Colombiana
title_full_unstemmed Crisis ambiental global & bonos de carbono : interacción entre los actores que integran las estrategias REDD+ en comunidades indígenas de la Amazonía Colombiana
title_sort Crisis ambiental global & bonos de carbono : interacción entre los actores que integran las estrategias REDD+ en comunidades indígenas de la Amazonía Colombiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sanabria Sánchez, Fabián
dc.subject.spa.fl_str_mv Crisis Ambiental
Estrategias REDD+
Sociología Ambiental
REDD+ Indígena Amazónico
Cambio Climático
topic Crisis Ambiental
Estrategias REDD+
Sociología Ambiental
REDD+ Indígena Amazónico
Cambio Climático
Economía de la tierra
Environmental Crisis
REDD+ Strategies
Environmental Sociology
Amazon Indigenous REDD+
Climate Change
Conservación de los recursos naturales
Cambios climáticos
Recursos naturales
Efecto invernadero
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Economía de la tierra
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Environmental Crisis
REDD+ Strategies
Environmental Sociology
Amazon Indigenous REDD+
Climate Change
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conservación de los recursos naturales
Cambios climáticos
Recursos naturales
Efecto invernadero
description En primer lugar, con el presente estudio, pretendo analizar las maneras de abordar la crisis ambiental por la sociología, como también, por medio de un esbozo pormenorizado de los postulados de la subdisciplina, conocida bajo el nombre de Sociología Ambiental. En concreto, es entendida más allá de ser únicamente una praxis metodológica, tomada como una propuesta estratégica de acción, la cual examina preguntas como las siguientes: ¿cómo se convierte en reclamos legítimos, dentro de una reivindicación social o en un derecho de una población? ¿Cómo se traducen en prácticas persuasivas y efectos simbólicos, en las dinámicas de las estrategias discursivas y políticas ambientales? De igual modo, en la segunda parte de mi investigación, reconstruyo la historia de las estrategias REDD+, mostrando sus principales características y formas de financiación. Sumado a esto, analizo las experiencias de estas estrategias en América Latina. Planteo estudiar, asimismo, la implementación de estas estrategias en Colombia con sus respectivas particularidades, centrándome especialmente en el caso de la Amazonia y a su propuesta RIA (REDD+ Indígena Amazónico). Completando esta última parte de la investigación, con la perspectiva de los actores involucrados en estas estrategias -es decir, actores institucionales o de organizaciones internacionales públicas o privadas, académicos de las ciencias humanas, y por último indígenas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-31T18:33:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-31T18:33:34Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-03-30
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_13915
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13915
url https://doi.org/10.48713/10336_13915
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13915
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Sociología
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Acosta, A. &. (2011). La Naturaleza con derechos, de la filosofía a la política. Quito: Ediciones Abya Yala.
Altvater, E. (2006). ¿Existe un marxismo ecológico? En J. A. Atilio A. Borón, La teoría marxista hoy: Problemas y perspectivas (págs. 341-364). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Angelsen, A., Boucher, D., Brown, S., Merckx, V., & Streck, C. &. (November de 2011). Guidelines for REDD+ Reference Levels: Principles and Recommendations. Obtenido de Meridian Institute: Connecting People to Solve Problems: http://www.redd-oar.org/links/REED+RL.pdf
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
Beltrán, A. (2014). Resultados Talleres Pre-SESA Amazonía. Amazonía Colombiana septiembre a noviembre 2013. Bogotá: Protección del Bosque y clima/ REDD+ GIZ.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Brand, U., & Löwy, M. (2012). Globalisation and Ecological Crisis. A Critique of Political Economy by German Ecologists. Paris: Harmattan.
Buttel , F., & Taylor , P. (1997). How do we know we have global eviromental problems? Minnesota: University of Minnesota Press.
Calderón, S. (16 de Febrero de 2013). PNCC: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Adaptación en Colombia Roles y Responsabilidades. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación - Colombia: https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Silvia%20L.%20Calder%C3%B3n%20D.,%20Departamento%20Nacional%20de%20Planeaci%C3%B3n%20-%20Rep%C3%BAblica%20de%20Colombia.pdf
Castro, G. (2000). La crisis ambiental y el papel de la Historia en América Latina. Papeles de Población, Vol. 6, No. 24, 83-99.
Del Cairo, C. M. (2014). Naturaleza, subjetividades y políticas ambientales en el noroccidente amazónico. Boletín de Antropología, Vol. 29, No. 48, 13-40.
Descola, P. (1987). La nature domestique: Symbolisme et praxis dans l'écologie des Achuar. París: Fondation Singer–Polignac .
Dunlap, R., & Catton, W. (1979). Environmental sociology. Annual Review of Sociology, Vol. 5, 243–73.
Edwars, D., & Fisher, B. &. (2010). Protecting degraded rainforests: enhancement of forest carbon stocks under REDD+. Conservation Letters, Vol. 3, 313-316.
Erni, C., & Tugendhat, H. (2010). ¿Qué es REDD? una guía para las comunidades indígenas. Lima: IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas), SERVINDI (Servicios en Comunicacion Intercultural), AIPP (Alianza de los Pueblos Indígenas de Asia), FPP (Programa de los Pueblos de los Bosques) y TEBTEBBA.
FAO. (2005). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005 hacia la ordenación forestal sostenible organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación . Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
FCCC. (2007). Report of the Conference of the Parties on its thirteenth session. Bali: Framework Convention on Climate Change.
FOEI. (2007). Amigos de la Tierra Internacional. Obtenido de Friends of the Earth International: http://www.foei.org/es/
Gaona, T., & Vanegas, F. (2005). Integración del medio ambiente al modelo de desarrollo. En R. Rojas, Planeación urbana y regional, un enfoque hacía la sustentabilidad (págs. 15-56). México D.F.: Universidad Autónoma de Baja California.
García, E. (2003). Sociología Ecológica (materiales para la programación e informaciones básicas). Obtenido de Departamento de Sociologia y Antropologia Social Universitat de València: http://www.uv.es/egarciag/index/doc/socecmarc.pdf
Gilbertson, T., & Reyes, O. (2006). El mercado de emisiones: Cómo funciona y por qué fracasa. Madrid: TransnationalInstitute (TNI).
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2008). Cambio Climático 2007: Informa de Síntesis. Suecia: IPCC.
Gudynas, E. (2014). Derechos de la Naturaleza: Ética Biocéntrica y Políticas Ambientales. Lima: Programa Democracia y Transformación Global.
Habermas, J. (1988). On the Logic of the Social Sciences. Cambridge: MIT Press.
IDEAM . (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Bogotá: Subdirección de Meteorología.
Intergovernmental Panel on Climate Change. (2000). IPCC Special Report. Ginebra: IPCC.
IPCC. (2014). El Quinto Informe de Evaluación. Obtenido de International Panel on Climate Change: http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml
Kohane, R., & Ostrom, E. (1995). Local commons and global interdependence. Londres: Sages publication LTDA.
Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad. México D.F.: Siglo XXI.
Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. México, D.F.: Siglo XXI.
Leff, E. (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Semináro Internacional REG GEN: Alternativas Globalização (8 al 13 de Octubre de 2005, Hotel Gloria, Rio de Janeiro, Brasil). Rio de Janeiro: Brasil UNESCO.
Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia “otro” programa de sociología ambiental. Revista Mexicana de sociología, No. 73, 5-46.
Lemknow, L. (2002). Pensamiento social ambiental y ecología social riesgo. Barcelona: Icaria.
Lezama, J. L. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. México: El Colegio de México.
Lipietz, A. (1994). La negociaciones ecológicas globales, la apuesta norte – sur. Medio Ambiente, conflictos ambientales, eco feminismo.Revista Ecología Política (págs. 41-54). Barcelona: Icaria .
LUFUCF. (2012). Land use and forestry in the EU . Obtenido de LULUCF in the EU: http://ec.europa.eu/clima/policies/forests/lulucf/documentation_en.htm
MADS . (2013). Evaluación Ambiental Estratégica – EAE. Bogotá: MADS.
Martínez, A. (2003). The environmentalism of the poor: A study of environmental conflict and evaluation. Cheltenham: UNRISD.
Martínez, A. (2005). El Ecologismo de los Pobres. Conflictos Ambientales y Lenguajes de Valoración. Barcelona: Icaria.
Mesa de Conversaciones. (2013). 1er Informe Conjunto. La Habana: Delegaciones del Gobierno de Colombia & FARC-EP.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. (15 de Enero de 2016). Sumideros de carbono. Obtenido de MAGRANA: http://www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mecanismos-de-flexibilidad-y-sumideros/sumideros-de-carbono/
Ministerio de Ambien y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral Ambiental del Suelo (GIAS). Bogotá: MADS.
Ministerio de Ambiente de Colombia. (2013). NOTA SOBRE ESTA VERSIÓN DE LA REMISIÓN FORMAL 5 DE LA PROPUESTA DE PREPARACIÓN PARA REDD+ (R-PP) . Bogotá: Ministerio de Ambiente.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Nota sobre esta versión de la remisión formal de la propuesta de preparación para REDD+ (R-PP). Bogotá: Dirección de Cambio Climático.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Informe de Gestión. Bogotá: MinAmbiente.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Informe de Gestión al Congreso. Bogotá: Grupo de Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental .
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Resolución 2663. Bogotá: MADS.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). R-PP Estrategia Nacional REDD+ Evaluación Estratégica Ambiental y Social - SESA Ruta Crítica Nacional . Bogotá, D.C.: Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos - República de Colombia
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2015). R-PP Estrategia Nacional REDD+ Evaluación Estratégica Ambiental y Social - SESA Ruta Crítica Nacional .
Naciones Unidas. (1997). La Carta de la Tierra. Obtenido de La Carta de la Tierra en Acción : http://www.earthcharterchina.org/esp/text.html
Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Geneva: DNUDPI. Obtenido de Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
NU. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos & German Society for International Cooperation. (2014). REDD+ en América Latina. Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. Santiago de Chile: CEPAL.
OEA. (2002). INFORME ANUAL DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA. Obtenido de BASES JURÍDICAS Y ACTIVIDADES DE LA CIDH DURANTE EL AÑO 2002 : https://www.cidh.oas.org/annualrep/2002sp/indice.htm
Pedroni, L., Streck, C., Estrada, M., & Dutschke, M. (2007). The ‘nested approach’. A flexible mechanism to reduce emissions from deforestation. Turrialba: CATIE.
Peet, R., & Watts, M. (1996). Liberation ecologies: environment, development and social movements. Londres: Routledge.
Pérez, J., & Gómez, C. (1999). Historia y Ecohistoria ante la crisis ambiental. En C. d. Atlântico, Madeira Islands. Secretaria Regional do Turismo e Cultura, Centro de Estudos de História do Atlântico (Funchal, Madeira Islands) (pág. 53−75.). Coimbra: História e meio- ambiente. O impacto da expansao europeia.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2003). Geo America Latian y el Caribe , perspectivas del medio ambiente . México, D.F.: PNUMA Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Rativa, S. (2013). Cambio climático: discursos ofi ciales que legitiman las desigualdades. Comparación entre la implementación de políticas de mitigación: agrocombustibles en el Valle del Cauca y proyectos forestales en el oriente antioqueño, Colombia. En P. (. Gentil, Pobreza, ambiente y cambio climático (págs. 177-216). Buenos Aires: CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Redclift, M., & Woodgate, G. (2010). The International Handbook on Environmental Sociology. Cheltenham: EE.
Rey, D. R. (2013). Guía para Comprender e Implementar las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC: Una Revisión del Derecho Internacional Relevante. Londres: ClientEarth.
Rodríguez, M. (1994). Relaciones internacionales, medio ambiente y desarrollo sostenible. En M. (. Rodríguez, La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia (págs. 300-342). Bogotá, D.C.: Cerec.
Sachs, I. (1974). Ambiente y estilo de desarrollo. Comercio Exterior, Vol. XXIV, 360-368.
Sánchez-Criado, T. (ff de 2005). Reseña de "Antropología de la Naturaleza" de Philippe Descola AIBR. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, No. 43, 3-8.
Sanhueza, J., & Antonissen, M. (2014). REDD+ en América Latina. Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).
Santos, J. M. (2010). Plan Nacional De 2010 - 2014. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Sousa, B. (2008). El foro social mundial y la izquierda global. México D.F.: El Viejo Topo.
The REDD desk. (2013). REDD Countries. Obtenido de REDD in Colombia: http://theredddesk.org/countries/colombia
Ulloa, A. (2013). Controlando la naturaleza: ambientalismo transnacional y negociaciones locales en torno al cambio climático en territorios indígenas en Colombia. Iberoamericana, No. XIII, vol. 49, 117-133.
UNFCCC. (13 de Febrero de 2016). Acuerdo de París. Obtenido de The United Nations Framework Convention on Climate Change: http://unfccc.int/2860.php
Unidad de Apoyo de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA). (2014). Las salvaguardas sociales y ambientales para REDD+. Quito: Graphus.
UN-REDD. (2014). The Programme. Obtenido de UN-REDD Programme: http://www.un-redd.org/
World Wildlife Fund . (29 de Octubre de 2014). Avanza la Estrategia Nacional REDD+. Obtenido de WWF: http://www.wwf.org.co/?231931/Estrategia-REDD
Zambrano, C. &. (2008). REDD en América del Sur, caracterización de todos los actores. Quito: UICN.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1e239a7a-3fc7-4c7b-923b-e2dc5d1815b5/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/673405e1-c4fc-4572-b9b9-7f492e892571/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b9ae8388-997f-467a-8948-fed3ac72df2d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d9b747da-bc0c-4021-ade2-110e4e20ddee/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8e08bfe0-11a0-460c-b5b1-31777a784450/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9368bb7cd85e6b0720b1439e473f9e92
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417
1c3a6a88857ed8fbd14a74eee9fb5c7f
338ddf52120100e04934433f822ebeba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1808390688964870144
spelling Sanabria Sánchez, Fabián4b965ce0-b10f-484f-b382-99d2bb549cbc-1Quiroga Pacheco, Juan DavidProfesional en Sociología612869ce-9b2c-4bf0-b923-58999222f35a-12017-10-31T18:33:34Z2017-10-31T18:33:34Z2017-03-302017En primer lugar, con el presente estudio, pretendo analizar las maneras de abordar la crisis ambiental por la sociología, como también, por medio de un esbozo pormenorizado de los postulados de la subdisciplina, conocida bajo el nombre de Sociología Ambiental. En concreto, es entendida más allá de ser únicamente una praxis metodológica, tomada como una propuesta estratégica de acción, la cual examina preguntas como las siguientes: ¿cómo se convierte en reclamos legítimos, dentro de una reivindicación social o en un derecho de una población? ¿Cómo se traducen en prácticas persuasivas y efectos simbólicos, en las dinámicas de las estrategias discursivas y políticas ambientales? De igual modo, en la segunda parte de mi investigación, reconstruyo la historia de las estrategias REDD+, mostrando sus principales características y formas de financiación. Sumado a esto, analizo las experiencias de estas estrategias en América Latina. Planteo estudiar, asimismo, la implementación de estas estrategias en Colombia con sus respectivas particularidades, centrándome especialmente en el caso de la Amazonia y a su propuesta RIA (REDD+ Indígena Amazónico). Completando esta última parte de la investigación, con la perspectiva de los actores involucrados en estas estrategias -es decir, actores institucionales o de organizaciones internacionales públicas o privadas, académicos de las ciencias humanas, y por último indígenas.First of all, a significant part of the work on this study involved collecting information concerning the global environmental, in terms of sociological researching. In fact, I draw up a fresh feedback on the Environmental Sociology subdiscipline. In particular, it is far from being just a standard procedure, therefore it has been developed as a strategic proposal and action plan, during which it let us ask questions like the following: How would it become just to receive their legitimate claims and adequate it- the right of all people? How it would like to see its convincing practices and its symbolic effects, in the broader context of certain discursive strategies and environmental policy? Likewise, more detailed information of the history of REDD+ strategies can be found in the part two on this research, specifying its main characteristics and how it is founded. Together with that, I show the most discussed cases and experiences in Latin America, on the basis of which I made observations and comments. I look into the increasing problem of the REDD+ strategies in Colombia, although, I focused on a case study of the Amazon and the specific proposal of RIA (it stands for Amazon Indigenous REDD+ or “REDD+ Indígena Amazónico”). It was thus important to study the actors´ perspectives, who are part of those strategies, I mean, institutional actors, public or private international organizations, and scholars in the humanities, and finally, the indigenous communities. Iapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_13915 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13915spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, A. &. (2011). La Naturaleza con derechos, de la filosofía a la política. Quito: Ediciones Abya Yala.Altvater, E. (2006). ¿Existe un marxismo ecológico? En J. A. Atilio A. Borón, La teoría marxista hoy: Problemas y perspectivas (págs. 341-364). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Angelsen, A., Boucher, D., Brown, S., Merckx, V., & Streck, C. &. (November de 2011). Guidelines for REDD+ Reference Levels: Principles and Recommendations. Obtenido de Meridian Institute: Connecting People to Solve Problems: http://www.redd-oar.org/links/REED+RL.pdfBeck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.Beltrán, A. (2014). Resultados Talleres Pre-SESA Amazonía. Amazonía Colombiana septiembre a noviembre 2013. Bogotá: Protección del Bosque y clima/ REDD+ GIZ.Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI EditoresBrand, U., & Löwy, M. (2012). Globalisation and Ecological Crisis. A Critique of Political Economy by German Ecologists. Paris: Harmattan.Buttel , F., & Taylor , P. (1997). How do we know we have global eviromental problems? Minnesota: University of Minnesota Press.Calderón, S. (16 de Febrero de 2013). PNCC: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Adaptación en Colombia Roles y Responsabilidades. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación - Colombia: https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Silvia%20L.%20Calder%C3%B3n%20D.,%20Departamento%20Nacional%20de%20Planeaci%C3%B3n%20-%20Rep%C3%BAblica%20de%20Colombia.pdfCastro, G. (2000). La crisis ambiental y el papel de la Historia en América Latina. Papeles de Población, Vol. 6, No. 24, 83-99.Del Cairo, C. M. (2014). Naturaleza, subjetividades y políticas ambientales en el noroccidente amazónico. Boletín de Antropología, Vol. 29, No. 48, 13-40.Descola, P. (1987). La nature domestique: Symbolisme et praxis dans l'écologie des Achuar. París: Fondation Singer–Polignac .Dunlap, R., & Catton, W. (1979). Environmental sociology. Annual Review of Sociology, Vol. 5, 243–73.Edwars, D., & Fisher, B. &. (2010). Protecting degraded rainforests: enhancement of forest carbon stocks under REDD+. Conservation Letters, Vol. 3, 313-316.Erni, C., & Tugendhat, H. (2010). ¿Qué es REDD? una guía para las comunidades indígenas. Lima: IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas), SERVINDI (Servicios en Comunicacion Intercultural), AIPP (Alianza de los Pueblos Indígenas de Asia), FPP (Programa de los Pueblos de los Bosques) y TEBTEBBA.FAO. (2005). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005 hacia la ordenación forestal sostenible organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación . Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations.FCCC. (2007). Report of the Conference of the Parties on its thirteenth session. Bali: Framework Convention on Climate Change.FOEI. (2007). Amigos de la Tierra Internacional. Obtenido de Friends of the Earth International: http://www.foei.org/es/Gaona, T., & Vanegas, F. (2005). Integración del medio ambiente al modelo de desarrollo. En R. Rojas, Planeación urbana y regional, un enfoque hacía la sustentabilidad (págs. 15-56). México D.F.: Universidad Autónoma de Baja California.García, E. (2003). Sociología Ecológica (materiales para la programación e informaciones básicas). Obtenido de Departamento de Sociologia y Antropologia Social Universitat de València: http://www.uv.es/egarciag/index/doc/socecmarc.pdfGilbertson, T., & Reyes, O. (2006). El mercado de emisiones: Cómo funciona y por qué fracasa. Madrid: TransnationalInstitute (TNI).Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2008). Cambio Climático 2007: Informa de Síntesis. Suecia: IPCC.Gudynas, E. (2014). Derechos de la Naturaleza: Ética Biocéntrica y Políticas Ambientales. Lima: Programa Democracia y Transformación Global.Habermas, J. (1988). On the Logic of the Social Sciences. Cambridge: MIT Press.IDEAM . (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Bogotá: Subdirección de Meteorología.Intergovernmental Panel on Climate Change. (2000). IPCC Special Report. Ginebra: IPCC.IPCC. (2014). El Quinto Informe de Evaluación. Obtenido de International Panel on Climate Change: http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtmlKohane, R., & Ostrom, E. (1995). Local commons and global interdependence. Londres: Sages publication LTDA.Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad. México D.F.: Siglo XXI.Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. México, D.F.: Siglo XXI.Leff, E. (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Semináro Internacional REG GEN: Alternativas Globalização (8 al 13 de Octubre de 2005, Hotel Gloria, Rio de Janeiro, Brasil). Rio de Janeiro: Brasil UNESCO.Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia “otro” programa de sociología ambiental. Revista Mexicana de sociología, No. 73, 5-46.Lemknow, L. (2002). Pensamiento social ambiental y ecología social riesgo. Barcelona: Icaria.Lezama, J. L. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. México: El Colegio de México.Lipietz, A. (1994). La negociaciones ecológicas globales, la apuesta norte – sur. Medio Ambiente, conflictos ambientales, eco feminismo.Revista Ecología Política (págs. 41-54). Barcelona: Icaria .LUFUCF. (2012). Land use and forestry in the EU . Obtenido de LULUCF in the EU: http://ec.europa.eu/clima/policies/forests/lulucf/documentation_en.htmMADS . (2013). Evaluación Ambiental Estratégica – EAE. Bogotá: MADS.Martínez, A. (2003). The environmentalism of the poor: A study of environmental conflict and evaluation. Cheltenham: UNRISD.Martínez, A. (2005). El Ecologismo de los Pobres. Conflictos Ambientales y Lenguajes de Valoración. Barcelona: Icaria.Mesa de Conversaciones. (2013). 1er Informe Conjunto. La Habana: Delegaciones del Gobierno de Colombia & FARC-EP.Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. (15 de Enero de 2016). Sumideros de carbono. Obtenido de MAGRANA: http://www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mecanismos-de-flexibilidad-y-sumideros/sumideros-de-carbono/Ministerio de Ambien y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral Ambiental del Suelo (GIAS). Bogotá: MADS.Ministerio de Ambiente de Colombia. (2013). NOTA SOBRE ESTA VERSIÓN DE LA REMISIÓN FORMAL 5 DE LA PROPUESTA DE PREPARACIÓN PARA REDD+ (R-PP) . Bogotá: Ministerio de Ambiente.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Nota sobre esta versión de la remisión formal de la propuesta de preparación para REDD+ (R-PP). Bogotá: Dirección de Cambio Climático.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Informe de Gestión. Bogotá: MinAmbiente.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Informe de Gestión al Congreso. Bogotá: Grupo de Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental .Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Resolución 2663. Bogotá: MADS.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). R-PP Estrategia Nacional REDD+ Evaluación Estratégica Ambiental y Social - SESA Ruta Crítica Nacional . Bogotá, D.C.: Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos - República de ColombiaMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2015). R-PP Estrategia Nacional REDD+ Evaluación Estratégica Ambiental y Social - SESA Ruta Crítica Nacional .Naciones Unidas. (1997). La Carta de la Tierra. Obtenido de La Carta de la Tierra en Acción : http://www.earthcharterchina.org/esp/text.htmlNaciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Geneva: DNUDPI. Obtenido de Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdfNU. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos & German Society for International Cooperation. (2014). REDD+ en América Latina. Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. Santiago de Chile: CEPAL.OEA. (2002). INFORME ANUAL DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA. Obtenido de BASES JURÍDICAS Y ACTIVIDADES DE LA CIDH DURANTE EL AÑO 2002 : https://www.cidh.oas.org/annualrep/2002sp/indice.htmPedroni, L., Streck, C., Estrada, M., & Dutschke, M. (2007). The ‘nested approach’. A flexible mechanism to reduce emissions from deforestation. Turrialba: CATIE.Peet, R., & Watts, M. (1996). Liberation ecologies: environment, development and social movements. Londres: Routledge.Pérez, J., & Gómez, C. (1999). Historia y Ecohistoria ante la crisis ambiental. En C. d. Atlântico, Madeira Islands. Secretaria Regional do Turismo e Cultura, Centro de Estudos de História do Atlântico (Funchal, Madeira Islands) (pág. 53−75.). Coimbra: História e meio- ambiente. O impacto da expansao europeia.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2003). Geo America Latian y el Caribe , perspectivas del medio ambiente . México, D.F.: PNUMA Oficina Regional para América Latina y el Caribe.Rativa, S. (2013). Cambio climático: discursos ofi ciales que legitiman las desigualdades. Comparación entre la implementación de políticas de mitigación: agrocombustibles en el Valle del Cauca y proyectos forestales en el oriente antioqueño, Colombia. En P. (. Gentil, Pobreza, ambiente y cambio climático (págs. 177-216). Buenos Aires: CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Redclift, M., & Woodgate, G. (2010). The International Handbook on Environmental Sociology. Cheltenham: EE.Rey, D. R. (2013). Guía para Comprender e Implementar las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC: Una Revisión del Derecho Internacional Relevante. Londres: ClientEarth.Rodríguez, M. (1994). Relaciones internacionales, medio ambiente y desarrollo sostenible. En M. (. Rodríguez, La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia (págs. 300-342). Bogotá, D.C.: Cerec.Sachs, I. (1974). Ambiente y estilo de desarrollo. Comercio Exterior, Vol. XXIV, 360-368.Sánchez-Criado, T. (ff de 2005). Reseña de "Antropología de la Naturaleza" de Philippe Descola AIBR. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, No. 43, 3-8.Sanhueza, J., & Antonissen, M. (2014). REDD+ en América Latina. Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).Santos, J. M. (2010). Plan Nacional De 2010 - 2014. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Sousa, B. (2008). El foro social mundial y la izquierda global. México D.F.: El Viejo Topo.The REDD desk. (2013). REDD Countries. Obtenido de REDD in Colombia: http://theredddesk.org/countries/colombiaUlloa, A. (2013). Controlando la naturaleza: ambientalismo transnacional y negociaciones locales en torno al cambio climático en territorios indígenas en Colombia. Iberoamericana, No. XIII, vol. 49, 117-133.UNFCCC. (13 de Febrero de 2016). Acuerdo de París. Obtenido de The United Nations Framework Convention on Climate Change: http://unfccc.int/2860.phpUnidad de Apoyo de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA). (2014). Las salvaguardas sociales y ambientales para REDD+. Quito: Graphus.UN-REDD. (2014). The Programme. Obtenido de UN-REDD Programme: http://www.un-redd.org/World Wildlife Fund . (29 de Octubre de 2014). Avanza la Estrategia Nacional REDD+. Obtenido de WWF: http://www.wwf.org.co/?231931/Estrategia-REDDZambrano, C. &. (2008). REDD en América del Sur, caracterización de todos los actores. Quito: UICN.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCrisis AmbientalEstrategias REDD+Sociología AmbientalREDD+ Indígena AmazónicoCambio ClimáticoEconomía de la tierra333600Environmental CrisisREDD+ StrategiesEnvironmental SociologyAmazon Indigenous REDD+Climate ChangeConservación de los recursos naturalesCambios climáticosRecursos naturalesEfecto invernaderoCrisis ambiental global & bonos de carbono : interacción entre los actores que integran las estrategias REDD+ en comunidades indígenas de la Amazonía ColombianaImplicaciones de las estrategias REDD+ indígena amazónicobachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALtesis final 2017 pd.pdftesis final 2017 pd.pdfapplication/pdf1567647https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1e239a7a-3fc7-4c7b-923b-e2dc5d1815b5/download9368bb7cd85e6b0720b1439e473f9e92MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/673405e1-c4fc-4572-b9b9-7f492e892571/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b9ae8388-997f-467a-8948-fed3ac72df2d/download9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417MD53TEXTtesis final 2017 pd.pdf.txttesis final 2017 pd.pdf.txtExtracted texttext/plain245380https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d9b747da-bc0c-4021-ade2-110e4e20ddee/download1c3a6a88857ed8fbd14a74eee9fb5c7fMD54THUMBNAILtesis final 2017 pd.pdf.jpgtesis final 2017 pd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1830https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8e08bfe0-11a0-460c-b5b1-31777a784450/download338ddf52120100e04934433f822ebebaMD5510336/13915oai:repository.urosario.edu.co:10336/139152021-06-03 00:48:22.543http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=