Factores clave de éxito asociados con la introducción de innovaciones en el sector cosméticos y artículos de aseo: estudio de caso
En este trabajo se realizó un análisis comparativo donde se evaluaron los factores clave de éxito asociados con la introducción de innovación para dos empresas del sector de cosméticos y artículos de aseo. El objetivo del caso de estudio fue encontrar los aspectos en común que permiten la implementa...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/4444
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_4444
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4444
- Palabra clave:
- Factores clave de éxito
Innovacion
Cosmeticos y Articulos de Aseo
Key success factor
Innovation
Cosmetics and Cleaning Sector.
Éxito en los negocios::Estudio de Casos
Industria de cosméticos::Estudio de Casos
Industria de productos de limpieza::Estudio de Casos
Planificación empresarial::Estudio de Casos
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_c22378b80275cf88cdd9dec390c6388b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/4444 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores clave de éxito asociados con la introducción de innovaciones en el sector cosméticos y artículos de aseo: estudio de caso |
title |
Factores clave de éxito asociados con la introducción de innovaciones en el sector cosméticos y artículos de aseo: estudio de caso |
spellingShingle |
Factores clave de éxito asociados con la introducción de innovaciones en el sector cosméticos y artículos de aseo: estudio de caso Factores clave de éxito Innovacion Cosmeticos y Articulos de Aseo Key success factor Innovation Cosmetics and Cleaning Sector. Éxito en los negocios::Estudio de Casos Industria de cosméticos::Estudio de Casos Industria de productos de limpieza::Estudio de Casos Planificación empresarial::Estudio de Casos |
title_short |
Factores clave de éxito asociados con la introducción de innovaciones en el sector cosméticos y artículos de aseo: estudio de caso |
title_full |
Factores clave de éxito asociados con la introducción de innovaciones en el sector cosméticos y artículos de aseo: estudio de caso |
title_fullStr |
Factores clave de éxito asociados con la introducción de innovaciones en el sector cosméticos y artículos de aseo: estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Factores clave de éxito asociados con la introducción de innovaciones en el sector cosméticos y artículos de aseo: estudio de caso |
title_sort |
Factores clave de éxito asociados con la introducción de innovaciones en el sector cosméticos y artículos de aseo: estudio de caso |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Grueso Hinestroza, Merlín Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Factores clave de éxito Innovacion Cosmeticos y Articulos de Aseo |
topic |
Factores clave de éxito Innovacion Cosmeticos y Articulos de Aseo Key success factor Innovation Cosmetics and Cleaning Sector. Éxito en los negocios::Estudio de Casos Industria de cosméticos::Estudio de Casos Industria de productos de limpieza::Estudio de Casos Planificación empresarial::Estudio de Casos |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Key success factor Innovation Cosmetics and Cleaning Sector. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Éxito en los negocios::Estudio de Casos Industria de cosméticos::Estudio de Casos Industria de productos de limpieza::Estudio de Casos Planificación empresarial::Estudio de Casos |
description |
En este trabajo se realizó un análisis comparativo donde se evaluaron los factores clave de éxito asociados con la introducción de innovación para dos empresas del sector de cosméticos y artículos de aseo. El objetivo del caso de estudio fue encontrar los aspectos en común que permiten la implementación o el mejor desempeño de las innovaciones, con la intención de que se constituya como una base para las PYMES presentes en Bogotá. Del análisis, se encontró que utilizando buenas prácticas estas empresas tienen buenos resultados frente a las actividades de innovación, ya sea facilitando el proceso de implementación o fomentando una cultura de constante innovación. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-06-12T20:48:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-06-12T20:48:56Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013-05-23 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_4444 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4444 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_4444 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4444 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Acuña, J. (2005). Mejoramiento de la calidad: Un enfoque a los servicios. Editorial tecnológica de Costa Rica. Álvarez Torres, M. G. (2006). Manual de Planeación Estratégica . México D.F.: Panorama editorial. Amway . (2010). Amway América Latina. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Amway: https://www.amwaycolombia.com.co/Content/page_Content.aspx?Dest=%2fMain%2fconoce_amway%2fhistoria Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2007). Cosméticos y productos de aseo en Colombia. Sector de clase mundial Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2010). Cámara de la industria cosmética y de aseo. Bogotá. Avon Colombia Ltda. (2010). Avon. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de http://www.avon.com.co/PRSuite/aboutus_landing.page Belcorp. (2009). Belcorp. Lo imaginamos, lo hacemos. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de http://www.belcorp.biz/somosbelcorp/historia.html Bello P., C. (2006). Manual de la producción. Aplicado a las PYME. Bogotá: Ecoe Ediciones. Colgate Palmolive. (2012). Historia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Colgate, el mundo del cuidado.: http://www.colgate.es/about/history.shtml COTEC. (2007). La persona protagonista de la innovación. Fundación Coltec para la innovación tecnológica. DANE. (2007). Clasificacion industrial internacional uniforme de todas las actividades economicas. CIIU Rev.3. Departamento Nacional de Planeación (DPN). (2011). Balance sector industrial 2011. Bogotá Freeman, C. (1974). La teoría económica de la innovación industrial. Alianza Universidad Gatewood, R., & Riordan, C. (1991). The development and test of a model of total quality: Organizational practices, TQ principles, Employee attitudes and customer satisfaction. Journal of quality management, 41-65 Gee, S. (1981). Technology transfer, innovaction & international competitiveness. Nueva York: Wiley&sonsl Grueso, M., Gomez, J., & Garay, L. (2011). Cuestionario para gerentes de empresa. Bogotá: Universidad del Rosario Guerra-López, I. (2007). Evaluación y mejora continua: Conceptos y herramientas para la medición y mejora del desempeño. Indiana: Global business press. Henkel Región Andina. (2012). Historia de la empresa. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Henkel, excellence is our passion: http://www.henkel.com.co/cps/rde/xchg/henkel_cva/hs.xsl/142_CVA_HTML.htm Herka, L. L. (2007). Organizational practices That create highly engaged workforces. Ottawa Hofer, C., & Schendel, D. (1977). Strategy Formulation: Analytical Concepts Hofstede, G. (1983). The cultural relativity of organizational practices and theories. International business studies, 75-89 JGB. (2008). Historia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de JGB: http://www.jgb.com.co/index.php?p=nuestra_compania/historia& Johnson&Johnson. (2009). Así es J&J. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Johnson&Johnson: http://www.jnjcolombia.com.co/portal_institucional/contenidos/contenido_59.asp?id=91&ti=4 Krajewski, L. J., & Ritzman, L. P. (2000). Administración de operaciones: Estrategia y análisis. México: Pearson Educación. Machado, M. (1997). Gestión tecnológica para un salto en el desarrollo industrial. Madrid: CDTI-CSIC. Membrado Martínez, J. (2003). Innovación y Mejora Continua Según el Modelo EFQM de Excelencia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos Membrado, J. (2002). Innovación y mejora continua según el modelo EFQM de excelencia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Ministerio de comercio, industria y turismo. (2009). Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia. Bogotá: Mckinsey & Company Mitchell, D. (2011). Balance sector industrial 2011. Departamento Nacional de Planeación. Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las PYMES en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomia Colombiana, 107-117 Nelson, R., & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge OECD & Eurostat. (2005). Manuel de Oslo. Guia para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3era ed.) Ortiz, F. (2006). Gestión de innovación tecnológica en PYMES manufactureras. México D.F.: I Congreso iberoaméricano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación CTS-I. Pardavé Livia, W. (2007). Estrategias ambientales de las 3R a las 10R. ECOE EDICIONES Patiblanda, M., & Chandra, P. (1998). Organizational practices and employee performance: the case of the Canadian primary textile industry. Economic behavior and organization, 431-441 Pavón, J., & Goodman, R. (1981). Proyecto MODELTEC. La planificacion del desarrollo tecnologico. Madrid Pavón, J., & Hidalgo, A. (1997). Gestión e innovación: Un enfoque estratégico. Madrid: Ediciones Pirámide Perez, P., Ananias, R. A., & Hernández, G. (2007). Estudio experimental del secado de renovales de canelo Drimys Winteri. Maderas, ciencia y tecnología Vol. 9, 59-70 Pfeffer, J. (1994). Competitive advantage through people. Unleasing the power of the work force. Harvard business school press. Preparaciones de belleza. (2009). Nuestra compañia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de PreBel: http://www.prebel.com/NuestraCompa%C3%B1%C3%ADa/NuestraHistoria/tabid/56/Default.aspx Procter & Gamble. (2011). P&G. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de http://www.pg.com/en_US/company/purpose_people/index.shtml Proexport Colombia. (2009). Sector cosméticos. Bogotá: Fiducoldex Proexport Colombia. (2011). Sector Cosméticos y Artículos de Aseo. Bogotá: Fiducoldex Proexport Colombia. (2012). Sector cosméticos y artículos de aseo Colombia Reckitt Benckiser. (s.f.). Historia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de RB: http://www.rb.com/RB-worldwide/RB-History Revista Portafolio . (2011). 1.001 compañias del año en Colombia. Portafolio Edición Especial, 21-61. Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development. Nueva York: McGraw Hill Thompson, A., & Strickland, A. (2002). Administración estrategica. México: Mc Graw Hill Toro, F. J. (2007). Costos Y Presupuestos Con Base en Tareas Umaña Montero, E. (2007). Prácticas organizacionales y técnicas de entrevista en la gestión del potencial humano. San José: EUNED Unilever. (2012). Colombia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Unilever: http://www.unilever-ancam.com/conocenos/nuestrahistoria/historiapaises/colombia/ Villegas, D. I., & Toro, I. D. (2010). Las PYMES: Una mirada a partir de la experiencia académica del MBA. Revista MBA EAFIT, 86-101 Yanbal. (2011). Historia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Yanbal: http://www.yanbal.com/colombia/conocenos/historia Zimmermann, A. (1998). Gestión del cambio organizacional: Caminos y herramientas. Quito. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c69f7b95-2463-41cd-afc0-8ebb7e23666a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/27095512-f938-42d5-887e-96e2f7f94710/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f977c651-2e61-4a33-8001-e08cfb7dae42/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d4770fa5-45a1-404a-aced-7545648dd25a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f320688732bdbfbd4d32da799add7fa5 501eaa40a78b60e46098e6f8aa2bb95b 0c61242fe3c23ee72e01aeabdd766a8f 5fccd5f700d557c113d8f30228a668bf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106686963974144 |
spelling |
Grueso Hinestroza, Merlín Patricia31978994600Rodriguez Ramírez, LauraSaleh Vélez, HyattAdministrador de Empresasfc6e2cc0-f81e-45bd-afb7-bf2f09a9859e-1168404cb-f59e-4857-9d07-f69d27aebe2f-12013-06-12T20:48:56Z2013-06-12T20:48:56Z2013-05-232013En este trabajo se realizó un análisis comparativo donde se evaluaron los factores clave de éxito asociados con la introducción de innovación para dos empresas del sector de cosméticos y artículos de aseo. El objetivo del caso de estudio fue encontrar los aspectos en común que permiten la implementación o el mejor desempeño de las innovaciones, con la intención de que se constituya como una base para las PYMES presentes en Bogotá. Del análisis, se encontró que utilizando buenas prácticas estas empresas tienen buenos resultados frente a las actividades de innovación, ya sea facilitando el proceso de implementación o fomentando una cultura de constante innovación.Through this work it was developed a comparative analysis where it was evaluated the key success factors associated with the introduction of innovation in two companies of the cosmetic and cleaning sector. The objective of this case study was to find out what are the common factors that allow the best performance in innovation, with the purpose to constitute a base for the PYMES in Bogota. Based on this analysis it was found that by utilizing good practices those companies can obtain good results regarding the innovation activities, either facilitating the process of implementation or developing a culture of constant innovation.Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidadapplication/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_4444 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4444spaUniversidad del RosarioFacultad de AdministraciónAdministración de EmpresasAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acuña, J. (2005). Mejoramiento de la calidad: Un enfoque a los servicios. Editorial tecnológica de Costa Rica.Álvarez Torres, M. G. (2006). Manual de Planeación Estratégica . México D.F.: Panorama editorial.Amway . (2010). Amway América Latina. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Amway: https://www.amwaycolombia.com.co/Content/page_Content.aspx?Dest=%2fMain%2fconoce_amway%2fhistoriaAsociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2007). Cosméticos y productos de aseo en Colombia. Sector de clase mundialAsociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2010). Cámara de la industria cosmética y de aseo. Bogotá.Avon Colombia Ltda. (2010). Avon. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de http://www.avon.com.co/PRSuite/aboutus_landing.pageBelcorp. (2009). Belcorp. Lo imaginamos, lo hacemos. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de http://www.belcorp.biz/somosbelcorp/historia.htmlBello P., C. (2006). Manual de la producción. Aplicado a las PYME. Bogotá: Ecoe Ediciones.Colgate Palmolive. (2012). Historia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Colgate, el mundo del cuidado.: http://www.colgate.es/about/history.shtmlCOTEC. (2007). La persona protagonista de la innovación. Fundación Coltec para la innovación tecnológica.DANE. (2007). Clasificacion industrial internacional uniforme de todas las actividades economicas. CIIU Rev.3.Departamento Nacional de Planeación (DPN). (2011). Balance sector industrial 2011. BogotáFreeman, C. (1974). La teoría económica de la innovación industrial. Alianza UniversidadGatewood, R., & Riordan, C. (1991). The development and test of a model of total quality: Organizational practices, TQ principles, Employee attitudes and customer satisfaction. Journal of quality management, 41-65Gee, S. (1981). Technology transfer, innovaction & international competitiveness. Nueva York: Wiley&sonslGrueso, M., Gomez, J., & Garay, L. (2011). Cuestionario para gerentes de empresa. Bogotá: Universidad del RosarioGuerra-López, I. (2007). Evaluación y mejora continua: Conceptos y herramientas para la medición y mejora del desempeño. Indiana: Global business press.Henkel Región Andina. (2012). Historia de la empresa. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Henkel, excellence is our passion: http://www.henkel.com.co/cps/rde/xchg/henkel_cva/hs.xsl/142_CVA_HTML.htmHerka, L. L. (2007). Organizational practices That create highly engaged workforces. OttawaHofer, C., & Schendel, D. (1977). Strategy Formulation: Analytical ConceptsHofstede, G. (1983). The cultural relativity of organizational practices and theories. International business studies, 75-89JGB. (2008). Historia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de JGB: http://www.jgb.com.co/index.php?p=nuestra_compania/historia&Johnson&Johnson. (2009). Así es J&J. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Johnson&Johnson: http://www.jnjcolombia.com.co/portal_institucional/contenidos/contenido_59.asp?id=91&ti=4Krajewski, L. J., & Ritzman, L. P. (2000). Administración de operaciones: Estrategia y análisis. México: Pearson Educación.Machado, M. (1997). Gestión tecnológica para un salto en el desarrollo industrial. Madrid: CDTI-CSIC.Membrado Martínez, J. (2003). Innovación y Mejora Continua Según el Modelo EFQM de Excelencia. Madrid: Ediciones Díaz de SantosMembrado, J. (2002). Innovación y mejora continua según el modelo EFQM de excelencia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.Ministerio de comercio, industria y turismo. (2009). Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia. Bogotá: Mckinsey & CompanyMitchell, D. (2011). Balance sector industrial 2011. Departamento Nacional de Planeación.Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las PYMES en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomia Colombiana, 107-117Nelson, R., & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. CambridgeOECD & Eurostat. (2005). Manuel de Oslo. Guia para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3era ed.)Ortiz, F. (2006). Gestión de innovación tecnológica en PYMES manufactureras. México D.F.: I Congreso iberoaméricano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación CTS-I.Pardavé Livia, W. (2007). Estrategias ambientales de las 3R a las 10R. ECOE EDICIONESPatiblanda, M., & Chandra, P. (1998). Organizational practices and employee performance: the case of the Canadian primary textile industry. Economic behavior and organization, 431-441Pavón, J., & Goodman, R. (1981). Proyecto MODELTEC. La planificacion del desarrollo tecnologico. MadridPavón, J., & Hidalgo, A. (1997). Gestión e innovación: Un enfoque estratégico. Madrid: Ediciones PirámidePerez, P., Ananias, R. A., & Hernández, G. (2007). Estudio experimental del secado de renovales de canelo Drimys Winteri. Maderas, ciencia y tecnología Vol. 9, 59-70Pfeffer, J. (1994). Competitive advantage through people. Unleasing the power of the work force. Harvard business school press.Preparaciones de belleza. (2009). Nuestra compañia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de PreBel: http://www.prebel.com/NuestraCompa%C3%B1%C3%ADa/NuestraHistoria/tabid/56/Default.aspxProcter & Gamble. (2011). P&G. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de http://www.pg.com/en_US/company/purpose_people/index.shtmlProexport Colombia. (2009). Sector cosméticos. Bogotá: FiducoldexProexport Colombia. (2011). Sector Cosméticos y Artículos de Aseo. Bogotá: FiducoldexProexport Colombia. (2012). Sector cosméticos y artículos de aseo ColombiaReckitt Benckiser. (s.f.). Historia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de RB: http://www.rb.com/RB-worldwide/RB-HistoryRevista Portafolio . (2011). 1.001 compañias del año en Colombia. Portafolio Edición Especial, 21-61.Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development. Nueva York: McGraw HillThompson, A., & Strickland, A. (2002). Administración estrategica. México: Mc Graw HillToro, F. J. (2007). Costos Y Presupuestos Con Base en TareasUmaña Montero, E. (2007). Prácticas organizacionales y técnicas de entrevista en la gestión del potencial humano. San José: EUNEDUnilever. (2012). Colombia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Unilever: http://www.unilever-ancam.com/conocenos/nuestrahistoria/historiapaises/colombia/Villegas, D. I., & Toro, I. D. (2010). Las PYMES: Una mirada a partir de la experiencia académica del MBA. Revista MBA EAFIT, 86-101Yanbal. (2011). Historia. Recuperado el 19 de Febrero de 2012, de Yanbal: http://www.yanbal.com/colombia/conocenos/historiaZimmermann, A. (1998). Gestión del cambio organizacional: Caminos y herramientas. Quito.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURFactores clave de éxitoInnovacionCosmeticos y Articulos de AseoKey success factorInnovationCosmetics and Cleaning Sector.Éxito en los negocios::Estudio de CasosIndustria de cosméticos::Estudio de CasosIndustria de productos de limpieza::Estudio de CasosPlanificación empresarial::Estudio de CasosFactores clave de éxito asociados con la introducción de innovaciones en el sector cosméticos y artículos de aseo: estudio de casobachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALSalehVelez-Hyatt-2013.pdfSalehVelez-Hyatt-2013.pdfapplication/pdf1721131https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c69f7b95-2463-41cd-afc0-8ebb7e23666a/downloadf320688732bdbfbd4d32da799add7fa5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1664https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/27095512-f938-42d5-887e-96e2f7f94710/download501eaa40a78b60e46098e6f8aa2bb95bMD52TEXTSalehVelez-Hyatt-2013.pdf.txtSalehVelez-Hyatt-2013.pdf.txtExtracted Texttext/plain146816https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f977c651-2e61-4a33-8001-e08cfb7dae42/download0c61242fe3c23ee72e01aeabdd766a8fMD55THUMBNAILSalehVelez-Hyatt-2013.pdf.jpgSalehVelez-Hyatt-2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg909https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d4770fa5-45a1-404a-aced-7545648dd25a/download5fccd5f700d557c113d8f30228a668bfMD5610336/4444oai:repository.urosario.edu.co:10336/44442021-06-03 00:46:08.839http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSA8YnI+dGVzaXMsIG1vbm9ncmFmP2EgbyB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLgoKPGJyPkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byA8YnI+ZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0cj9uaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgPGJyPnBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0P3JtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA8YnI+NDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpP24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgPGJyPmRlbT9zIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIDxicj5jdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIDxicj5wYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2k/biwgY29tdW5pY2FjaT9uIHA/YmxpY2EsIDxicj50cmFuc2Zvcm1hY2k/biB5IGRpc3RyaWJ1Y2k/biBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIDxicj5sYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBQQVI/R1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIDxicj5hdXRvcml6YWNpP24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gcz9sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgPGJyPmRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIDxicj50YW1iaT9uIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHI/bmljbywgZGlnaXRhbCwgP3B0aWNvLCB1c29zIDxicj5lbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiA8YnI+Y3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCjxicj5FTChMT1MpIEVTVFVESUFOVEUoUykgLSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgPGJyPnByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2k/biBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpej8gc2luIHZpb2xhciBvIDxicj51c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSA8YnI+ZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yP2EgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gPGJyPlBBUj9HUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpP24gbyBhY2NpP24gPGJyPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSA8YnI+bGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGk/biwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXI/IHRvZGEgbGEgPGJyPnJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcj8gZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1PyA8YnI+YXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0P2EgY29tbyB1biA8YnI+dGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAo= |