Valiente : mujeres en la música
Estrategia que busca contribuir al fomento de la presencia de las mujeres en los festivales de músicas tradicionales colombianas, como punto de partida para incrementar la participación de las mujeres en otros espacios de visibilización del mundo de la música. Contempla la realización de un espacio...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/18185
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_18185
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18185
- Palabra clave:
- Música
Festivales
Feminismo
Mujer
Cibercultura
Gestión Cultural
Música
Music
Feminism
Women
Festivals
Cyberculture
Cultural management
Mujeres como músicos
Feminismo y música
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_bed3642944658cf6daf894142b25932a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/18185 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Valiente : mujeres en la música |
title |
Valiente : mujeres en la música |
spellingShingle |
Valiente : mujeres en la música Música Festivales Feminismo Mujer Cibercultura Gestión Cultural Música Music Feminism Women Festivals Cyberculture Cultural management Mujeres como músicos Feminismo y música |
title_short |
Valiente : mujeres en la música |
title_full |
Valiente : mujeres en la música |
title_fullStr |
Valiente : mujeres en la música |
title_full_unstemmed |
Valiente : mujeres en la música |
title_sort |
Valiente : mujeres en la música |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Niño Bernal, Raúl Izquierdo Reyes, Luis Enrique |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Música Festivales Feminismo Mujer Cibercultura Gestión Cultural |
topic |
Música Festivales Feminismo Mujer Cibercultura Gestión Cultural Música Music Feminism Women Festivals Cyberculture Cultural management Mujeres como músicos Feminismo y música |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Música |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Music Feminism Women Festivals Cyberculture Cultural management |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Mujeres como músicos Feminismo y música |
description |
Estrategia que busca contribuir al fomento de la presencia de las mujeres en los festivales de músicas tradicionales colombianas, como punto de partida para incrementar la participación de las mujeres en otros espacios de visibilización del mundo de la música. Contempla la realización de un espacio de diálogo reflexivo y académico en formato foro, donde serán identificadas las problemáticas de género en la incorporación de los procesos de planificación y producción de festivales. Busca que hombres y mujeres que participan con su trabajo en los festivales puedan contar con beneficios equitativos en términos de oportunidad, e incrementar la presencia de las mujeres. Este foro se desarrollará en el marco del Festival “Mono Núñez”, tomando como referencia información estadística del mismo sobre el tema. Adicionalmente el proyecto dejará instalado un canal de interacción entre las mujeres que trabajan en el mundo de la música, y los productores de los festivales. Hemos considerado que el canal más eficiente es el desarrollo de una aplicación informática (APP) que contribuya en la labor de quienes en la práctica realizan esfuerzos para incorporar la perspectiva de género en la producción de los festivales musicales, y que reconocen tal necesidad a partir de la estrategia del foro. Tendrá la función de facilitar la tarea de encontrar a las mujeres que se desempeñan técnica o profesionalmente en el mundo de la música, y contribuirá además a la generación de una comunidad virtual. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-18T20:48:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-18T20:48:47Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-06-12 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_18185 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18185 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_18185 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18185 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia y Gestión Cultural |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Bardelli, C. (2018). En los festivales argentinos la igualdad de género es una asignatura pendiente. Argentina. Silencio.com.ar. Recuperado de: https://silencio.com.ar/especiales/silencio-data/los-festivales-argentinos-la-igualdad-genero-una-asignatura-pendiente-29674/ Braidotti, R. (2013). Lo posthumano. Barcelona, España. Editorial Gedisa. Calero, S., Fernández, A. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la cultura física en Cuba. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm Díaz, R. (1987), Cultura popular y lucha de clases, La Habana, Cuba. Editorial Cefol- Centro de estudios folclóricos. Fangacio, J. (2017). Festival sonidos múltiples: las mujeres ponen la música. Perú. El comercio Perú. Recuperado de: https://elcomercio.pe/luces/musica/festival-sonidos-multiples-mujeres-ponen-musica-noticia-478320 Friedmann, S. (2000). Ensayos. Historia y teoría del arte. Colombia. Revistas Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/46831/48207 Gallegos, C. (2017). Ruidosa: El festival de las mujeres que hacen ruido. Chile. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2017/03/11/miss_festivales/1489237490_646988.html Gálvez, T. 2001. Aspectos económicos de la equidad de género. Santiago de Chile, Chile. Naciones Unidas. Haraway, D. (1991), Ciencia, Cyborgs y mujeres, la reinvención de la naturaleza. Londres, Inglaterra. Ediciones Cátedra S.A. Inmujeres, ONU mujeres, (2014). Hacia una metodología de marco lógico con perspectiva de género. México. Elefanta del Sur. Lévy, P. (2007). Cibercultura. España. Anthropos Editorial. Lucas, A. (s.f). En la industria de la música, las mujeres siguen teniendo problemas para hacerse oír. Colombia. Fucsia.co. Recuperado de: https://www.fucsia.co/actualidad/personajes/articulo/inequidad-de-genero-en-la-industria-musical/71788 Millán, A., Quintana, A., Romano, A., Ochoa, F., López., Corredor, F…Sarmiento, U. (2012), Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros. Bogotá, Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Muñoz, A. Wartenberg, L. (1995).Planeación con perspectiva de género. Bogotá, Colombia. Universidad Externado de Colombia. Naciones Unidas Derechos Humanos. 2012. Derechos culturales de las mujeres. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/CulturalRights/Pages/Culturalrightsofwomen.aspx Oficina de la UNESCO en Montevideo. 2017. Mujer y derechos culturales: hacia un cambio transformador. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/about-this-office/single-view/news/women_and_cultural_rights_towards_transformative_change/ Pardo, M, (2009), Música y sociedad en Colombia: Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Bogotá, D.C, Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Pérez, F. (2018). Igualdad de género: las cifras de la gran duda de premiaciones y festivales. Recuperado de: http://culto.latercera.com/2018/02/03/igualdad-genero-las-cifras-la-gran-deuda-premiaciones-festivales/ Portal tn.com.ar, (2018).El cupo femenino llegó a los festivales de música. Argentina. Recuperado de: https://tn.com.ar/musica/clips/46-festivales-se-comprometieron-sumar-bandas-de-mujeres-para-combatir-la-brecha-de-genero_853788 Redacción El Tiempo. (2016). Coronadas las primeras reinas vallenatas en su festival. Colombia. El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/ganadoras-del-encuentro-de-vallenato-femenino-2016-30211 Resistencias feministas. (s.f). España. MYM mujeres y música. Recuperado de: http://mujeresymusica.com/category/resistencias-feministas-musica/ Castellano, A. (2017). Mujeres en los festivales de música: algo no va bien. España. MYM mujeres y música. Recuperado de: http://mujeresymusica.com/mujeres-festivales-musica/ |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ea8aa291-25fb-4e1b-92b8-cc95edc532aa/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/335d24db-7d6a-4843-9177-ef26e2156a07/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4c6d9162-8fd2-42e9-8d57-64bc36139db2/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a2515000-e500-4ce8-82d5-74a526117667/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5ddbc539-6efe-4df7-bf67-406a8c1fd819/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1030d8d6-a182-4234-ab1d-20eefe4cb776/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2aca552f66ed6682a1ae033b4d6f4978 a8cf5fda77944d3f14d3fe9eae75daa9 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417 4b649ac69b4cc6ccbcf9bd94aeb9ba30 e5404f7ed6a402f9c03d9a3540b0841c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106608061775872 |
spelling |
Niño Bernal, Raúl4b7f7c94-fd0d-4423-b2c8-0481fd55d3a3600Izquierdo Reyes, Luis Enriquee3209ad7-f80b-43a6-b88b-98d735fd7842600Arenas Vanegas, Astrid CarolinaHernández Ortega, KarolynnaEspecialista en Gerencia y Gestión Cultural5de25b9f-3449-4cdc-a9b4-9becb5385a916002cf2cb9d-795f-4680-b51e-8f2fb13b415f6002018-07-18T20:48:47Z2018-07-18T20:48:47Z2018-06-122018Estrategia que busca contribuir al fomento de la presencia de las mujeres en los festivales de músicas tradicionales colombianas, como punto de partida para incrementar la participación de las mujeres en otros espacios de visibilización del mundo de la música. Contempla la realización de un espacio de diálogo reflexivo y académico en formato foro, donde serán identificadas las problemáticas de género en la incorporación de los procesos de planificación y producción de festivales. Busca que hombres y mujeres que participan con su trabajo en los festivales puedan contar con beneficios equitativos en términos de oportunidad, e incrementar la presencia de las mujeres. Este foro se desarrollará en el marco del Festival “Mono Núñez”, tomando como referencia información estadística del mismo sobre el tema. Adicionalmente el proyecto dejará instalado un canal de interacción entre las mujeres que trabajan en el mundo de la música, y los productores de los festivales. Hemos considerado que el canal más eficiente es el desarrollo de una aplicación informática (APP) que contribuya en la labor de quienes en la práctica realizan esfuerzos para incorporar la perspectiva de género en la producción de los festivales musicales, y que reconocen tal necesidad a partir de la estrategia del foro. Tendrá la función de facilitar la tarea de encontrar a las mujeres que se desempeñan técnica o profesionalmente en el mundo de la música, y contribuirá además a la generación de una comunidad virtual.Strategy that seeks to contribute to the promotion of the presence of women in traditional Colombian music festivals, as starting point to increase the participation of women in other areas of visibility of the world of music. It contemplates the realization of a reflective and academic dialogue space in forum format. Where gender issues will be identified in the incorporation of the planning and festival production processes. It seeks that men and women who participate with their work in the festivals can count on equitable benefits in terms of opportunity and increase the presence of women. This forum will be developed within the framework of the "Mono Núñez" Festival. Taking as a reference statistical information about it. Additionally, the project will leave an interaction channel installed among women who work in the world of music, and festival producers. We have considered that the most efficient is the development of a computer application (APP), that contribute to the work of those who in practice make efforts to incorporate the gender perspective in the production of musicals festivals. It will have the function of facilitating the task of finding women who work technically or professionally in the world of music and will contribute to the generation of a virtual community.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_18185 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18185spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasEspecialización en Gerencia y Gestión CulturalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bardelli, C. (2018). En los festivales argentinos la igualdad de género es una asignatura pendiente. Argentina. Silencio.com.ar. Recuperado de: https://silencio.com.ar/especiales/silencio-data/los-festivales-argentinos-la-igualdad-genero-una-asignatura-pendiente-29674/Braidotti, R. (2013). Lo posthumano. Barcelona, España. Editorial Gedisa.Calero, S., Fernández, A. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la cultura física en Cuba. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htmDíaz, R. (1987), Cultura popular y lucha de clases, La Habana, Cuba. Editorial Cefol- Centro de estudios folclóricos.Fangacio, J. (2017). Festival sonidos múltiples: las mujeres ponen la música. Perú. El comercio Perú. Recuperado de: https://elcomercio.pe/luces/musica/festival-sonidos-multiples-mujeres-ponen-musica-noticia-478320Friedmann, S. (2000). Ensayos. Historia y teoría del arte. Colombia. Revistas Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/46831/48207Gallegos, C. (2017). Ruidosa: El festival de las mujeres que hacen ruido. Chile. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2017/03/11/miss_festivales/1489237490_646988.htmlGálvez, T. 2001. Aspectos económicos de la equidad de género. Santiago de Chile, Chile. Naciones Unidas.Haraway, D. (1991), Ciencia, Cyborgs y mujeres, la reinvención de la naturaleza. Londres, Inglaterra. Ediciones Cátedra S.A.Inmujeres, ONU mujeres, (2014). Hacia una metodología de marco lógico con perspectiva de género. México. Elefanta del Sur.Lévy, P. (2007). Cibercultura. España. Anthropos Editorial.Lucas, A. (s.f). En la industria de la música, las mujeres siguen teniendo problemas para hacerse oír. Colombia. Fucsia.co. Recuperado de: https://www.fucsia.co/actualidad/personajes/articulo/inequidad-de-genero-en-la-industria-musical/71788Millán, A., Quintana, A., Romano, A., Ochoa, F., López., Corredor, F…Sarmiento, U. (2012), Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros. Bogotá, Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Muñoz, A. Wartenberg, L. (1995).Planeación con perspectiva de género. Bogotá, Colombia. Universidad Externado de Colombia.Naciones Unidas Derechos Humanos. 2012. Derechos culturales de las mujeres. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/CulturalRights/Pages/Culturalrightsofwomen.aspxOficina de la UNESCO en Montevideo. 2017. Mujer y derechos culturales: hacia un cambio transformador. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/about-this-office/single-view/news/women_and_cultural_rights_towards_transformative_change/Pardo, M, (2009), Música y sociedad en Colombia: Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Bogotá, D.C, Colombia. Editorial Universidad del Rosario.Pérez, F. (2018). Igualdad de género: las cifras de la gran duda de premiaciones y festivales. Recuperado de: http://culto.latercera.com/2018/02/03/igualdad-genero-las-cifras-la-gran-deuda-premiaciones-festivales/Portal tn.com.ar, (2018).El cupo femenino llegó a los festivales de música. Argentina. Recuperado de: https://tn.com.ar/musica/clips/46-festivales-se-comprometieron-sumar-bandas-de-mujeres-para-combatir-la-brecha-de-genero_853788Redacción El Tiempo. (2016). Coronadas las primeras reinas vallenatas en su festival. Colombia. El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/ganadoras-del-encuentro-de-vallenato-femenino-2016-30211Resistencias feministas. (s.f). España. MYM mujeres y música. Recuperado de: http://mujeresymusica.com/category/resistencias-feministas-musica/Castellano, A. (2017). Mujeres en los festivales de música: algo no va bien. España. MYM mujeres y música. Recuperado de: http://mujeresymusica.com/mujeres-festivales-musica/instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMúsicaFestivalesFeminismoMujerCiberculturaGestión CulturalMúsica780600MusicFeminismWomenFestivalsCybercultureCultural managementMujeres como músicosFeminismo y músicaValiente : mujeres en la músicabachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALHernandezOrtega-Karolynna-2018.pdfHernandezOrtega-Karolynna-2018.pdfArtículo principalapplication/pdf1744861https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ea8aa291-25fb-4e1b-92b8-cc95edc532aa/download2aca552f66ed6682a1ae033b4d6f4978MD51Proyecto EGGC.7zProyecto EGGC.7zAnexos 1 y 2application/octet-stream1151643https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/335d24db-7d6a-4843-9177-ef26e2156a07/downloada8cf5fda77944d3f14d3fe9eae75daa9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4c6d9162-8fd2-42e9-8d57-64bc36139db2/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a2515000-e500-4ce8-82d5-74a526117667/download9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417MD54TEXTHernandezOrtega-Karolynna-2018.pdf.txtHernandezOrtega-Karolynna-2018.pdf.txtExtracted texttext/plain130134https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5ddbc539-6efe-4df7-bf67-406a8c1fd819/download4b649ac69b4cc6ccbcf9bd94aeb9ba30MD55THUMBNAILHernandezOrtega-Karolynna-2018.pdf.jpgHernandezOrtega-Karolynna-2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2330https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1030d8d6-a182-4234-ab1d-20eefe4cb776/downloade5404f7ed6a402f9c03d9a3540b0841cMD5610336/18185oai:repository.urosario.edu.co:10336/181852019-09-19 07:37:54.609585http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |