Reseña: Caminos condenados
Los “caminos condenados”, según los campesinos de Montes de María, son aquellos senderos que utilizaban cotidianamente para ir a las fuentes de agua, dirigirse a sus parcelas o visitar a otros integrantes de su comunidad, y que, desde hace algunos años, han venido siendo interrumpidos, cortados o ce...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/25705
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.15446/achsc.v45n1.67573
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25705
- Palabra clave:
- Conflicto Armado-Colombia
Historia-Colombia
Desplazamiento forzado
Novela gráfica
Armed Conflict-Colombia
History-Colombia
Forced displacement
Graphic novel
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Los “caminos condenados”, según los campesinos de Montes de María, son aquellos senderos que utilizaban cotidianamente para ir a las fuentes de agua, dirigirse a sus parcelas o visitar a otros integrantes de su comunidad, y que, desde hace algunos años, han venido siendo interrumpidos, cortados o cercados para privilegiar el negocio del monocultivo de palma aceitera y, en menor medida, de teca (una variedad de madera). Esta problemática es, precisamente, el punto de partida del libro Caminos condenados, publicado en coedición por la editorial de la Universidad Javeriana y Cohete Cómics. Se trata de una novela gráfica basada en la investigación “Paisajes del despojo en Montes de María”, liderada por Diana Ojeda al interior del Centro de Estudios en Ecología Política y el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana.1 El guión estuvo a cargo de Pablo Guerra, guionista, editor y crítico de cómics, mientras que los dibujos fueron obra de Camilo Aguirre y Henry Díaz, reconocidos historietistas, quienes han publicado sus propias novelas y participado en importantes revistas y antologías colombianas y latinoamericanas. |
---|