Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia
El presente trabajo tiene como fin principal analizar una experiencia con el método de Proyectos Comunitarios, adoptado con carácter transitorio, en el Programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Cundinamarca, con sede en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia, y se desarrolló...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1999
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21135
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_21135
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21135
- Palabra clave:
- Ingeniería agronómica
Proyectos comunitarios
Docencia universitaria
Educación superior
Educación superior::Colombia
Formación profesional
Comunidad y Universidad
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_be5af4e365bd0d4bd8cd2cc8ad8ea542 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21135 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia |
title |
Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia |
spellingShingle |
Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia Ingeniería agronómica Proyectos comunitarios Docencia universitaria Educación superior Educación superior::Colombia Formación profesional Comunidad y Universidad |
title_short |
Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia |
title_full |
Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia |
title_fullStr |
Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia |
title_full_unstemmed |
Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia |
title_sort |
Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, José Antonio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ingeniería agronómica Proyectos comunitarios Docencia universitaria |
topic |
Ingeniería agronómica Proyectos comunitarios Docencia universitaria Educación superior Educación superior::Colombia Formación profesional Comunidad y Universidad |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Educación superior |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación superior::Colombia Formación profesional Comunidad y Universidad |
description |
El presente trabajo tiene como fin principal analizar una experiencia con el método de Proyectos Comunitarios, adoptado con carácter transitorio, en el Programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Cundinamarca, con sede en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia, y se desarrolló como parte de la especialización en Docencia Universitaria que ofrece la Universidad de Nuestra Señora del Rosario en Santafé de Bogotá. Por tanto tiene como marco conceptual los contenidos de la especialización, principalmente los de los módulos de Universitologia, Diseño Curricular e Investigación en el aula. La experiencia se desarrolló en el período comprendido entre Febrero de 1.996 y Junio de 1.999, y para su estudio se analizaron los antecedentes, el proceso y los resultados. Los antecedentes se identificaron con base en un diagnóstico, hecho antes de adoptar el método; el proceso se caracterizó teniendo en cuenta las observaciones del autor; y los resultados se analizaron a partir de informes de clase, (provenientes de 56 estudiantes) una encuesta (contestada por 31 estudiantes) y una entrevista a 20 agricultores. La conclusión central argumenta que la innovación permitió cumplir los fines buscados, y contribuyó con la formación integral de los estudiantes, al propiciar un ambiente adecuado para el aprendizaje significativo y la formación axiológica y profesional. Finalmente, con base en los resultados de la investigación y en la experiencia profesional y docente del autor, se plantean algunas recomendaciones, con las cuales se pretende motivar a la comunidad académica del Sector Agropecuario para que reflexione sobre la función de la Ingeniería Agronómica y construya un nuevo paradigma, que posibilite el aprendizaje significativo y la investigación participativa, teniendo en cuenta los principios de la agricultura orgánica y los lineamientos que genere el proceso de paz en Colombia. |
publishDate |
1999 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-25T13:08:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-25T13:08:07Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_21135 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21135 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_21135 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21135 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
ALTIERI, Miguel A. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. CLADES y ACAO, La Habana, Cuba, 1.997. BEDOYA, Ivan y GOMEZ, Mario. Epistemología y pedagogía. Ensayo histórico y crítico sobre el objeto y métodos pedagógicos. ecoe, 1.989. BORRERO CABAL, Alfonso S. J., Conceptos universitarios en su desarrollo histórico, publicaciones Universidad Central, Bogotá, 1.986. CAJAMARCA, Carlos Enrique. El centro docente como Proyecto Educativo Institucional. Lumen Gentrium, Cali, 1.995. CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la Investigación. Curso general y aplicado, FAID, Cali, Colombia, 1.998. CERDA, Hugo, Los elementos de la investigación. Editorial el Búho Ltda. Bogotá, 1.998. CONTRERAS, Marco, y otros. Educación Abierta y a distancia. Alternativas de autoformación para el nuevo milenio. Ediciones Hispanoamericanas Ltda, Bogotá 1.997. CORTINA, Adela, CONILL, Jesús. Democracia participativa y sociedad civil. Una ética empresarial. Siglo del hombre Editores. Bogotá 1.998. CORPOICA. Grandes transformaciones del Sector Agropecuario Colombiano en la última década: una visión regional. Produmedios, Bogotá 1998. DEFFUNE, Geraldo. Agroecología, Agricultura Orgánica y Sostenibilidad. Universidad Nacional, Facultad de Agronomía. Memorias curso de extensión, Bogotá 1.999. FAO-SENA, Manual para la formulación de proyectos comunitarios, Bogotá, 1.995. FRANCO ARBELAEZ, Augusto, TUNNERMAN, Carlos. La educación superior de Colombia, FES, Cali, 1.978. GOMEZ, Víctor Manuel. La educación tecnológica en Colombia. eun. 1.995 ICA. Manejo Integrado de los Recursos Naturales en Ecosistemas Tropicales para una Agricultura Sostenible. Seminario Internacional, Bogotá, 1.995. INFANTE, Miguel A. “Cual educación superior”, En: Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. V91 número 579. 1998. KUHN, Tomas. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica, Bogotá, 1.992. MEJIA, Marco, Educación y escuela en el fin de siglo. Cinep, 1.995 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Agricultura Ecológica, Inventario Nacional. Guía metodológica. Bogotá, Octubre de 1.998. MURCIA, Jorge. Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación-acción-participativa. Mesa Redonda, Bogotá 1.997. OSORIO, José Gilberto. Fundamentos pedagógicos para la “Formación Etica” Aportes para el Maestro. Universidad del Valle, Cali, Colombia 1.993 PORTANTIERO, Juan Carlos, Estudiantes y política en América Latina, México, Siglo XXI, 1.978. PROGRAMA COLOMBIANO PARA EL AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN, Retos y posibilidades del sector agropecuario en el siglo XXI., Bogotá 1.995. SABINO, Carlos A., El proceso de investigación. Panamericana Editorial Ltda. Bogotá 1.997. SANTACOLOMA, María Del Carmen, Innovaciones Pedagógicas. Una propuesta de evaluación crítica. Mesa Redonda, Magisterio. Bogotá 1.996. UNESCO. La educación encierra un tesoro. Grupo Santillana de Ediciones, S.A., Madrid España, 1.996. UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Ayudas didácticas por computador. Programa de Especialización en Docencia Universitaria, Junio de 1.998. UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Evaluación Programa de Especialización en Docencia Universitaria 1.998. UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Alternativas de Investigación en el aula. Programa de Especialización en Docencia Universitaria 1.998. UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Investigación-acción, en el aula. Programa de Especialización en Docencia Universitaria, 1.998. UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Enfoques Curriculares. Programa de Especialización en Docencia Universitaria, 1.998. UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Universitología. Programa de Especialización en Docencia Universitaria, 1.998. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8630c3a0-ae37-4f17-a979-c9591ef8d25d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cdda8e08-1226-4c97-b913-2871806a81d8/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b33bdb4c-875c-49ae-9f9e-969a0dbeb68e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/eb347477-91be-44cf-a9b7-c300dde4a085/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad3a8b60d03d71079c5e20f37a461c1a 615d6cab244462ea2f78491db676870a f1f327d99dc9a33b9b1986e0f7b55d98 ece4258b70b0f7405c0079e8a53fb1a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1837007704631017472 |
spelling |
Rodríguez, José Antonioe29bdeab-3255-4380-b744-801540297f4a600Espinosa Duarte, Carlos AlfonsoEspecialista en Docencia UniversitariaFull timed52b0fa0-d347-488c-a147-61e74d03b6e86002020-03-25T13:08:07Z2020-03-25T13:08:07Z19991999El presente trabajo tiene como fin principal analizar una experiencia con el método de Proyectos Comunitarios, adoptado con carácter transitorio, en el Programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Cundinamarca, con sede en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia, y se desarrolló como parte de la especialización en Docencia Universitaria que ofrece la Universidad de Nuestra Señora del Rosario en Santafé de Bogotá. Por tanto tiene como marco conceptual los contenidos de la especialización, principalmente los de los módulos de Universitologia, Diseño Curricular e Investigación en el aula. La experiencia se desarrolló en el período comprendido entre Febrero de 1.996 y Junio de 1.999, y para su estudio se analizaron los antecedentes, el proceso y los resultados. Los antecedentes se identificaron con base en un diagnóstico, hecho antes de adoptar el método; el proceso se caracterizó teniendo en cuenta las observaciones del autor; y los resultados se analizaron a partir de informes de clase, (provenientes de 56 estudiantes) una encuesta (contestada por 31 estudiantes) y una entrevista a 20 agricultores. La conclusión central argumenta que la innovación permitió cumplir los fines buscados, y contribuyó con la formación integral de los estudiantes, al propiciar un ambiente adecuado para el aprendizaje significativo y la formación axiológica y profesional. Finalmente, con base en los resultados de la investigación y en la experiencia profesional y docente del autor, se plantean algunas recomendaciones, con las cuales se pretende motivar a la comunidad académica del Sector Agropecuario para que reflexione sobre la función de la Ingeniería Agronómica y construya un nuevo paradigma, que posibilite el aprendizaje significativo y la investigación participativa, teniendo en cuenta los principios de la agricultura orgánica y los lineamientos que genere el proceso de paz en Colombia.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_21135 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21135spaEscuela de Ciencias HumanasEspecialización en Docencia UniversitariaBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbALTIERI, Miguel A. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. CLADES y ACAO, La Habana, Cuba, 1.997.BEDOYA, Ivan y GOMEZ, Mario. Epistemología y pedagogía. Ensayo histórico y crítico sobre el objeto y métodos pedagógicos. ecoe, 1.989.BORRERO CABAL, Alfonso S. J., Conceptos universitarios en su desarrollo histórico, publicaciones Universidad Central, Bogotá, 1.986.CAJAMARCA, Carlos Enrique. El centro docente como Proyecto Educativo Institucional. Lumen Gentrium, Cali, 1.995.CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la Investigación. Curso general y aplicado, FAID, Cali, Colombia, 1.998.CERDA, Hugo, Los elementos de la investigación. Editorial el Búho Ltda. Bogotá, 1.998.CONTRERAS, Marco, y otros. Educación Abierta y a distancia. Alternativas de autoformación para el nuevo milenio. Ediciones Hispanoamericanas Ltda, Bogotá 1.997.CORTINA, Adela, CONILL, Jesús. Democracia participativa y sociedad civil. Una ética empresarial. Siglo del hombre Editores. Bogotá 1.998.CORPOICA. Grandes transformaciones del Sector Agropecuario Colombiano en la última década: una visión regional. Produmedios, Bogotá 1998.DEFFUNE, Geraldo. Agroecología, Agricultura Orgánica y Sostenibilidad. Universidad Nacional, Facultad de Agronomía. Memorias curso de extensión, Bogotá 1.999.FAO-SENA, Manual para la formulación de proyectos comunitarios, Bogotá, 1.995.FRANCO ARBELAEZ, Augusto, TUNNERMAN, Carlos. La educación superior de Colombia, FES, Cali, 1.978.GOMEZ, Víctor Manuel. La educación tecnológica en Colombia. eun. 1.995 ICA. Manejo Integrado de los Recursos Naturales en Ecosistemas Tropicales para una Agricultura Sostenible. Seminario Internacional, Bogotá, 1.995.INFANTE, Miguel A. “Cual educación superior”, En: Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. V91 número 579. 1998.KUHN, Tomas. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica, Bogotá, 1.992.MEJIA, Marco, Educación y escuela en el fin de siglo. Cinep, 1.995MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Agricultura Ecológica, Inventario Nacional. Guía metodológica. Bogotá, Octubre de 1.998.MURCIA, Jorge. Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación-acción-participativa. Mesa Redonda, Bogotá 1.997.OSORIO, José Gilberto. Fundamentos pedagógicos para la “Formación Etica” Aportes para el Maestro. Universidad del Valle, Cali, Colombia 1.993PORTANTIERO, Juan Carlos, Estudiantes y política en América Latina, México, Siglo XXI, 1.978.PROGRAMA COLOMBIANO PARA EL AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN, Retos y posibilidades del sector agropecuario en el siglo XXI., Bogotá 1.995.SABINO, Carlos A., El proceso de investigación. Panamericana Editorial Ltda. Bogotá 1.997.SANTACOLOMA, María Del Carmen, Innovaciones Pedagógicas. Una propuesta de evaluación crítica. Mesa Redonda, Magisterio. Bogotá 1.996.UNESCO. La educación encierra un tesoro. Grupo Santillana de Ediciones, S.A., Madrid España, 1.996.UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Ayudas didácticas por computador. Programa de Especialización en Docencia Universitaria, Junio de 1.998.UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Evaluación Programa de Especialización en Docencia Universitaria 1.998.UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Alternativas de Investigación en el aula. Programa de Especialización en Docencia Universitaria 1.998.UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Investigación-acción, en el aula. Programa de Especialización en Docencia Universitaria, 1.998.UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Enfoques Curriculares. Programa de Especialización en Docencia Universitaria, 1.998.UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Universitología. Programa de Especialización en Docencia Universitaria, 1.998.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURIngeniería agronómicaProyectos comunitariosDocencia universitariaEducación superior378600Educación superior::ColombiaFormación profesionalComunidad y UniversidadProyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experienciabachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINAL100050740 - Proyectos comunitarios.pdf100050740 - Proyectos comunitarios.pdfapplication/pdf243523https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8630c3a0-ae37-4f17-a979-c9591ef8d25d/downloadad3a8b60d03d71079c5e20f37a461c1aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cdda8e08-1226-4c97-b913-2871806a81d8/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52TEXT100050740 - Proyectos comunitarios.pdf.txt100050740 - Proyectos comunitarios.pdf.txtExtracted texttext/plain112827https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b33bdb4c-875c-49ae-9f9e-969a0dbeb68e/downloadf1f327d99dc9a33b9b1986e0f7b55d98MD53THUMBNAIL100050740 - Proyectos comunitarios.pdf.jpg100050740 - Proyectos comunitarios.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2500https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/eb347477-91be-44cf-a9b7-c300dde4a085/downloadece4258b70b0f7405c0079e8a53fb1a4MD5410336/21135oai:repository.urosario.edu.co:10336/211352020-05-13 20:30:54.234https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |