Pasión por el campo

Se realizó un estudio social con los campesinos colombianos para entender básicamente de qué manera funciona el campo para ellos y así ofrecer herramientas y soluciones que pueden ser de gran utilidad para ellos. Se hace enfoque en mejorar sus condiciones socio-económicos a través de un programa soc...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/30426
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_30426
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30426
Palabra clave:
Campo
Campesino
Agricultura
Social
Desarrollo
Ganado
Cultivos
Agricultura
Problemas sociales & bienestar social en general
Countryside
Crops
Cattle
Development
Social
Agriculture
Farmer
Rights
License
Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
id EDOCUR2_be1cacd6acfbec9afecdfe28c92339ea
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/30426
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pasión por el campo
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv Passion for the countryside
title Pasión por el campo
spellingShingle Pasión por el campo
Campo
Campesino
Agricultura
Social
Desarrollo
Ganado
Cultivos
Agricultura
Problemas sociales & bienestar social en general
Countryside
Crops
Cattle
Development
Social
Agriculture
Farmer
title_short Pasión por el campo
title_full Pasión por el campo
title_fullStr Pasión por el campo
title_full_unstemmed Pasión por el campo
title_sort Pasión por el campo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Universidad del Rosario. Escuela de Administración. Centro de emprendimiento
dc.subject.spa.fl_str_mv Campo
Campesino
Agricultura
Social
Desarrollo
Ganado
Cultivos
topic Campo
Campesino
Agricultura
Social
Desarrollo
Ganado
Cultivos
Agricultura
Problemas sociales & bienestar social en general
Countryside
Crops
Cattle
Development
Social
Agriculture
Farmer
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Agricultura
Problemas sociales & bienestar social en general
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Countryside
Crops
Cattle
Development
Social
Agriculture
Farmer
description Se realizó un estudio social con los campesinos colombianos para entender básicamente de qué manera funciona el campo para ellos y así ofrecer herramientas y soluciones que pueden ser de gran utilidad para ellos. Se hace enfoque en mejorar sus condiciones socio-económicos a través de un programa social donde se eduquen y participen activamente en comunidad. ¿Qué problemas se encontraron? Durante el fenómeno del niño se presentan grandes problemas para los ganaderos, principalmente afecta a los pequeños ganaderos. El problema durante la época de sequia es la falta de alimento para los animales. Los pequeños ganaderos no se preparan para afrontar las épocas de sequia pues no saben cómo hacerlo y como consecuencia se reduce la producción láctea y cárnica de los animales. ¿En qué consiste la solución? Crear una organización sin animo de lucro con el fin de brindarles servicios de capacitación para la producción de forrajes, asesorías directas en fincas, evaluación de proyectos ganaderos y un canal para la venta de animales. Adicional, ofrecer descuentos con proveedores de insumos y asesorías para la adquisición de créditos bancarios. ¿Cuáles son las fuentes de ingresos del proyecto? Las fuentes de ingresos van a ser del cobro por la entrada a las capacitaciones, el cobro por las asesorías en la fincas, planteamiento y evaluación de proyectos ganaderos e intermediación por la venta de ganado. ¿Cuál es la inversión a realizar? Se necesitan $ 4’350.000 COP para comenzar las sesiones de capacitación destinados a comprar los implementos necesarios para realizar las capacitaciones y disponer de fondos suficientes para el funcionamiento del primer año. El emprendedor aportará $2’000.000 y el restante será financiado con una entidad bancaria. ¿Quién es el emprendedor? El impulsor de Pasión por el Campo es: Jhon Fredy Reyes Luis. Estudiante de Administración de Negocios Internacionales en la Universidad del Rosario. ¿Qué experiencia tiene? Cuenta con negocios en el sector. Ha trabajado por años con los campesinos, sabe de primera mano las quejas de estos y cómo funcionan los temas relacionados con el comercio de leche cruda y venta de animales en pie. Además, posee conocimientos para el cultivo de forrajes y otros tipos de cultivos como papa, maíz y arveja. ¿Cuáles son las estrategias para fidelizar a los clientes? Ofrecer acompañamiento constante y disponibilidad para resolver cualquier requerimiento o duda. Ofrecer soluciones acordes a la situación y capacidad de cada pequeño productor, y soluciones recursivas a cualquier problema que tengan en los cultivos forrajeros. Además, ofrecer mejor precio para la compra de animales y precios asequibles para asistir a las capacitaciones.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-20T17:28:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-20T17:28:55Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-07-14
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_30426
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30426
url https://doi.org/10.48713/10336_30426
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30426
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de administración
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Negocios Internacionales
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Fedegan. (n.d.). Ganaderos, los más afectados con el verano en Colombia. Obtenido de Ganaderos, los más afectados con el verano en Colombia: https://www.fedegan.org.co/noticias/ganaderos-los-mas-afectados-con-el-verano-encolombia
Coneo Rincon, M. (30 de Septiembre de 2019). Conmemoración anual al sector que aporta 1,6% al PIB nacional, los ganaderos. Obtenido de Agronegocios: https://www.agronegocios.co/ferias/conmemoracion-anual-al-sector-que-aporta-16-alpib- nacional-los-ganaderos-2915639
Portafolio. (27 de Agosto de 2017). La ganadería sigue siendo la actividad que más aporta al PIB. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/la-ganaderia-siguesiendo- la-actividad-que-mas-aporta-al-pib-509081
Contexto Ganadero. (14 de marzo de 2019). Falta de comida obliga a vender a $1.600 el kilo en pie en Tunja. Obtenido de Contexto Ganadero: https://www.contextoganadero.com/regiones/falta-de-comida-obliga-vender-1600-elkilo- en-pie-en-tunja
Contexto Ganadero. (13 de febrero de 2020). Pérdidas por más de $30 mil millones suma la ganadería por afectaciones climáticas. Obtenido de Contexto Ganadero: https://www.contextoganadero.com/economia/perdidas-por-mas-de-30-mil-millonessuma- la-ganaderia-por-afectaciones-climaticas
CanalRCN.com. (09 de marzo de 2020). Nueva helada en Boyacá genera pérdidas en cultivos y ganadería. Obtenido de Noticias Canal RCN: https://noticias.canalrcn.com/nacional/nueva-helada-en-boyaca-genera-perdidas-encultivos- y-ganaderia-353753
Redaccion Bibo. (19 de septiembre de 2018). Cooperación y competitividad: mejoramiento y transformación del sector lácteo colombiano. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/cooperacion-y-competitividadmejoramiento- y-transformacion-del-sector-lacteo-colombiano-articulo-813141
Contexto Ganadero. (16 de marzo de 2016). Los pequeños ganaderos de Colombia están en peligro de extinción. Obtenido de Contexto Ganadero: https://www.contextoganadero.com/economia/los-pequenos-ganaderos-de-colombiaestan- en-peligro-de-extincion
La Nota Enonomía. (21 de mayo de 2019). ¿Cómo está el sector lácteo en Colombia? Obtenido de La Nota Economía: https://lanotaeconomica.com.co/economia/como-esta-el-sectorlacteo- en-colombia.html
Instituto Colombiano Agropecuario. (2020). Censo Pecuario año 2020. Obtenido de ICA: https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos- 2016/censo-2018
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/34f18e99-dc13-403a-8668-dfd7e2cbece4/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc59c907-d266-420e-872a-2e92dbf03b8b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5b3a10a7-3202-4f2e-9d1a-dc9c325d87cd/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/23b2a614-61be-44f0-a2d5-460a909dea10/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b32ca284-0d18-40f0-af6b-2dc4f197ae95/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/11fbd65e-e6c6-4044-8a09-5b63c2812ae8/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d6d4c539-740b-47a6-ad5e-0c035d1aa277/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7b34817d-38b4-4b52-98af-3b44405f547e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce58e5b2fa7b66c91d2c04bed0752962
f87a031271fc09633d97fe8e4494ad24
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
2dbb03a7196739f552f6d7a82c5d4109
8b96d40e5f2652dbe18eaad1e7079dd5
73c51decaaf0bac87767b300ffcce81d
dfca183f2c4be849c485440fa55e147a
bd7a2a7afd2daafacbab73a73bf51a5e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928140854722560
spelling Universidad del Rosario. Escuela de Administración. Centro de emprendimientof4930de7-6723-4468-a510-78e25b5dc579600Reyes Luis, Jhon FredyAdministrador de Negocios InternacionalesFull time85498a9d-e42c-40f0-b4f1-40aa0b0c1b176002020-10-20T17:28:55Z2020-10-20T17:28:55Z2020-07-14Se realizó un estudio social con los campesinos colombianos para entender básicamente de qué manera funciona el campo para ellos y así ofrecer herramientas y soluciones que pueden ser de gran utilidad para ellos. Se hace enfoque en mejorar sus condiciones socio-económicos a través de un programa social donde se eduquen y participen activamente en comunidad. ¿Qué problemas se encontraron? Durante el fenómeno del niño se presentan grandes problemas para los ganaderos, principalmente afecta a los pequeños ganaderos. El problema durante la época de sequia es la falta de alimento para los animales. Los pequeños ganaderos no se preparan para afrontar las épocas de sequia pues no saben cómo hacerlo y como consecuencia se reduce la producción láctea y cárnica de los animales. ¿En qué consiste la solución? Crear una organización sin animo de lucro con el fin de brindarles servicios de capacitación para la producción de forrajes, asesorías directas en fincas, evaluación de proyectos ganaderos y un canal para la venta de animales. Adicional, ofrecer descuentos con proveedores de insumos y asesorías para la adquisición de créditos bancarios. ¿Cuáles son las fuentes de ingresos del proyecto? Las fuentes de ingresos van a ser del cobro por la entrada a las capacitaciones, el cobro por las asesorías en la fincas, planteamiento y evaluación de proyectos ganaderos e intermediación por la venta de ganado. ¿Cuál es la inversión a realizar? Se necesitan $ 4’350.000 COP para comenzar las sesiones de capacitación destinados a comprar los implementos necesarios para realizar las capacitaciones y disponer de fondos suficientes para el funcionamiento del primer año. El emprendedor aportará $2’000.000 y el restante será financiado con una entidad bancaria. ¿Quién es el emprendedor? El impulsor de Pasión por el Campo es: Jhon Fredy Reyes Luis. Estudiante de Administración de Negocios Internacionales en la Universidad del Rosario. ¿Qué experiencia tiene? Cuenta con negocios en el sector. Ha trabajado por años con los campesinos, sabe de primera mano las quejas de estos y cómo funcionan los temas relacionados con el comercio de leche cruda y venta de animales en pie. Además, posee conocimientos para el cultivo de forrajes y otros tipos de cultivos como papa, maíz y arveja. ¿Cuáles son las estrategias para fidelizar a los clientes? Ofrecer acompañamiento constante y disponibilidad para resolver cualquier requerimiento o duda. Ofrecer soluciones acordes a la situación y capacidad de cada pequeño productor, y soluciones recursivas a cualquier problema que tengan en los cultivos forrajeros. Además, ofrecer mejor precio para la compra de animales y precios asequibles para asistir a las capacitaciones.A social study was carried out with Colombian farmers to basically understand how the countryside works for them and thus offer tools and solutions that can be a great opportunities to them. The focus is on improving their social-economic conditions through a social program where they are educated and actively participate inside the community. What problems were found? During the phenomenon of the child, great problems are presented for ranchers, mainly affecting small farmers. The problem during the dry season is the lack of food for the animals. Small farmers are not prepared to face the dry season because they do not know how to do it and as a consequence the dairy and meat production of the animals is reduced. What is the solution? Create a non-profit organization in order to provide training services for forage production, direct advice on farms, evaluation of livestock projects and a channel for the sale of animals. Additionally, offer discounts with suppliers of supplies and advice for the acquisition of bank loans. What are the sources of income for the project? The sources of income will be from the charge for the entrance to the trainings, the charge for the consultancies on the farms, planning and evaluation of livestock projects and intermediation for the sale of livestock. What is the investment to be made? $ 4'350,000 COP is needed to start the training sessions aimed at purchasing the necessary implements to carry out the trainings and having sufficient funds for the operation of the first year. The entrepreneur will contribute $ 2,000,000 and the remainder will be financed with a bank. Who is the entrepreneur? The promoter of Pasión por el Campo is: Jhon Fredy Reyes Luis. Student of International Business Administration at the Universidad del Rosario. What experience does he have? It has businesses in the sector. He has worked for years with the farmers, he knows first-hand their complaints and how the issues related to the trade in raw milk and the sale of live animals work. In addition, he has knowledge for the cultivation of forages and other types of crops such as potatoes, corn and peas. What are the strategies to retain customers? Offer constant support and availability to solve any requirement or doubt. Offer solutions according to the situation and capacity of each small producer, and recursive solutions to any problem they have in forage crops. In addition, offer a better price for the purchase of animals and affordable prices to attend the trainings.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_30426 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30426spaUniversidad del RosarioFacultad de administraciónAdministración de Negocios InternacionalesAtribución-CompartirIgual 2.5 ColombiaAtribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-CompartirIgual 2.5 ColombiaAtribución-CompartirIgual 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fedegan. (n.d.). Ganaderos, los más afectados con el verano en Colombia. Obtenido de Ganaderos, los más afectados con el verano en Colombia: https://www.fedegan.org.co/noticias/ganaderos-los-mas-afectados-con-el-verano-encolombiaConeo Rincon, M. (30 de Septiembre de 2019). Conmemoración anual al sector que aporta 1,6% al PIB nacional, los ganaderos. Obtenido de Agronegocios: https://www.agronegocios.co/ferias/conmemoracion-anual-al-sector-que-aporta-16-alpib- nacional-los-ganaderos-2915639Portafolio. (27 de Agosto de 2017). La ganadería sigue siendo la actividad que más aporta al PIB. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/la-ganaderia-siguesiendo- la-actividad-que-mas-aporta-al-pib-509081Contexto Ganadero. (14 de marzo de 2019). Falta de comida obliga a vender a $1.600 el kilo en pie en Tunja. Obtenido de Contexto Ganadero: https://www.contextoganadero.com/regiones/falta-de-comida-obliga-vender-1600-elkilo- en-pie-en-tunjaContexto Ganadero. (13 de febrero de 2020). Pérdidas por más de $30 mil millones suma la ganadería por afectaciones climáticas. Obtenido de Contexto Ganadero: https://www.contextoganadero.com/economia/perdidas-por-mas-de-30-mil-millonessuma- la-ganaderia-por-afectaciones-climaticasCanalRCN.com. (09 de marzo de 2020). Nueva helada en Boyacá genera pérdidas en cultivos y ganadería. Obtenido de Noticias Canal RCN: https://noticias.canalrcn.com/nacional/nueva-helada-en-boyaca-genera-perdidas-encultivos- y-ganaderia-353753Redaccion Bibo. (19 de septiembre de 2018). Cooperación y competitividad: mejoramiento y transformación del sector lácteo colombiano. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/cooperacion-y-competitividadmejoramiento- y-transformacion-del-sector-lacteo-colombiano-articulo-813141Contexto Ganadero. (16 de marzo de 2016). Los pequeños ganaderos de Colombia están en peligro de extinción. Obtenido de Contexto Ganadero: https://www.contextoganadero.com/economia/los-pequenos-ganaderos-de-colombiaestan- en-peligro-de-extincionLa Nota Enonomía. (21 de mayo de 2019). ¿Cómo está el sector lácteo en Colombia? Obtenido de La Nota Economía: https://lanotaeconomica.com.co/economia/como-esta-el-sectorlacteo- en-colombia.htmlInstituto Colombiano Agropecuario. (2020). Censo Pecuario año 2020. Obtenido de ICA: https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos- 2016/censo-2018instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCampoCampesinoAgriculturaSocialDesarrolloGanadoCultivosAgricultura630600Problemas sociales & bienestar social en general361600CountrysideCropsCattleDevelopmentSocialAgricultureFarmerPasión por el campoPassion for the countrysidebachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALReyesLuis-JhonFredy-2020.pdfReyesLuis-JhonFredy-2020.pdfArchivo principalapplication/pdf1384657https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/34f18e99-dc13-403a-8668-dfd7e2cbece4/downloadce58e5b2fa7b66c91d2c04bed0752962MD55ReyesLuis-JhonFredy-1-2020.pdfReyesLuis-JhonFredy-1-2020.pdfAnexosapplication/pdf1916977https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc59c907-d266-420e-872a-2e92dbf03b8b/downloadf87a031271fc09633d97fe8e4494ad24MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5b3a10a7-3202-4f2e-9d1a-dc9c325d87cd/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/23b2a614-61be-44f0-a2d5-460a909dea10/download2dbb03a7196739f552f6d7a82c5d4109MD58TEXTReyesLuis-JhonFredy-2020.pdf.txtReyesLuis-JhonFredy-2020.pdf.txtExtracted texttext/plain64008https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b32ca284-0d18-40f0-af6b-2dc4f197ae95/download8b96d40e5f2652dbe18eaad1e7079dd5MD59ReyesLuis-JhonFredy-1-2020.pdf.txtReyesLuis-JhonFredy-1-2020.pdf.txtExtracted texttext/plain11046https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/11fbd65e-e6c6-4044-8a09-5b63c2812ae8/download73c51decaaf0bac87767b300ffcce81dMD511THUMBNAILReyesLuis-JhonFredy-2020.pdf.jpgReyesLuis-JhonFredy-2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2052https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d6d4c539-740b-47a6-ad5e-0c035d1aa277/downloaddfca183f2c4be849c485440fa55e147aMD510ReyesLuis-JhonFredy-1-2020.pdf.jpgReyesLuis-JhonFredy-1-2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2384https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7b34817d-38b4-4b52-98af-3b44405f547e/downloadbd7a2a7afd2daafacbab73a73bf51a5eMD51210336/30426oai:repository.urosario.edu.co:10336/304262020-11-21 18:32:35.984http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=