Pasión por el campo

Se realizó un estudio social con los campesinos colombianos para entender básicamente de qué manera funciona el campo para ellos y así ofrecer herramientas y soluciones que pueden ser de gran utilidad para ellos. Se hace enfoque en mejorar sus condiciones socio-económicos a través de un programa soc...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/30426
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_30426
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30426
Palabra clave:
Campo
Campesino
Agricultura
Social
Desarrollo
Ganado
Cultivos
Agricultura
Problemas sociales & bienestar social en general
Countryside
Crops
Cattle
Development
Social
Agriculture
Farmer
Rights
License
Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
Description
Summary:Se realizó un estudio social con los campesinos colombianos para entender básicamente de qué manera funciona el campo para ellos y así ofrecer herramientas y soluciones que pueden ser de gran utilidad para ellos. Se hace enfoque en mejorar sus condiciones socio-económicos a través de un programa social donde se eduquen y participen activamente en comunidad. ¿Qué problemas se encontraron? Durante el fenómeno del niño se presentan grandes problemas para los ganaderos, principalmente afecta a los pequeños ganaderos. El problema durante la época de sequia es la falta de alimento para los animales. Los pequeños ganaderos no se preparan para afrontar las épocas de sequia pues no saben cómo hacerlo y como consecuencia se reduce la producción láctea y cárnica de los animales. ¿En qué consiste la solución? Crear una organización sin animo de lucro con el fin de brindarles servicios de capacitación para la producción de forrajes, asesorías directas en fincas, evaluación de proyectos ganaderos y un canal para la venta de animales. Adicional, ofrecer descuentos con proveedores de insumos y asesorías para la adquisición de créditos bancarios. ¿Cuáles son las fuentes de ingresos del proyecto? Las fuentes de ingresos van a ser del cobro por la entrada a las capacitaciones, el cobro por las asesorías en la fincas, planteamiento y evaluación de proyectos ganaderos e intermediación por la venta de ganado. ¿Cuál es la inversión a realizar? Se necesitan $ 4’350.000 COP para comenzar las sesiones de capacitación destinados a comprar los implementos necesarios para realizar las capacitaciones y disponer de fondos suficientes para el funcionamiento del primer año. El emprendedor aportará $2’000.000 y el restante será financiado con una entidad bancaria. ¿Quién es el emprendedor? El impulsor de Pasión por el Campo es: Jhon Fredy Reyes Luis. Estudiante de Administración de Negocios Internacionales en la Universidad del Rosario. ¿Qué experiencia tiene? Cuenta con negocios en el sector. Ha trabajado por años con los campesinos, sabe de primera mano las quejas de estos y cómo funcionan los temas relacionados con el comercio de leche cruda y venta de animales en pie. Además, posee conocimientos para el cultivo de forrajes y otros tipos de cultivos como papa, maíz y arveja. ¿Cuáles son las estrategias para fidelizar a los clientes? Ofrecer acompañamiento constante y disponibilidad para resolver cualquier requerimiento o duda. Ofrecer soluciones acordes a la situación y capacidad de cada pequeño productor, y soluciones recursivas a cualquier problema que tengan en los cultivos forrajeros. Además, ofrecer mejor precio para la compra de animales y precios asequibles para asistir a las capacitaciones.