Metodologia para el analisis de demanda laboral mediante datos de Internet: el caso colombiano
La coyuntura laboral reciente del desempleo en Colombia muestra que su componente cíclico se ha reducido a su mínima expresión y que, por ende, la mayor parte del desempleo actual hace referencia a las tipologías friccional y estructural del desempleo, y puede ser explicado en gran parte por el “mis...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/15491
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/4583
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15491
- Palabra clave:
- vacantes
demanda de trabajo
competencias
big data
- Rights
- License
- Copyright (c) 2016 Revista de Economía del Rosario
id |
EDOCUR2_bdb81c1d0d7714ff710bf0c805b103cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/15491 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
spelling |
fd52cff9-1cae-42db-b243-12773e89b849-179468771600359406db-2e42-4b57-885f-f73ade7491f4-12018-03-07T13:43:23Z2018-03-07T13:43:23Z2015-06-152015La coyuntura laboral reciente del desempleo en Colombia muestra que su componente cíclico se ha reducido a su mínima expresión y que, por ende, la mayor parte del desempleo actual hace referencia a las tipologías friccional y estructural del desempleo, y puede ser explicado en gran parte por el “mismatch” existente entre la demanda y la oferta de trabajo. La carencia de información sobre las necesidades y requerimientos del sector productivo ahondan y mantiene, aún más, las brechas existentes entre ambos componentes del mercado laboral. Dada esta situación, este trabajo propone una solución a la falta de información sobre los requerimientos cuantitativos y cualitativos de la demanda de trabajo, desde una metodología de big data, es decir, la aglomeración y sistematización de grandes cantidades de información, teniendo como fuente de información la utilizada por las bolsas de empleo colombianas en sus actividades de colocación. Procesada esta información, y luego comparada con la información de oferta laboral disponible en encuestas de hogares, puede concluirse que una base de vacantes construida a partir de big data en Colombia, es una excelente herramienta para conocer la demanda que, por distintas habilidades, tiene el sector productivo y, por ende, la formulación de políticas públicas integrales de educación y formación, sumamente requeridas en el país. Este artículo documenta el esfuerzo pionero desarrollado al respecto. application/pdfhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/458310.12804/rev.econ.rosario.18.01.2015.03http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15491spaUniversidad del Rosariohttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/4583/3299https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/4583/4642https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/4583/4643https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/4583/4644Copyright (c) 2016 Revista de Economía del RosarioAbierto (Texto completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista de Economía del Rosario; Vol. 18, Núm. 01 (2015): enero-junio; 93-1262145-454X0123-536210.12804/rev.econ.rosario.18.01.2015instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURvacantesdemanda de trabajocompetenciasbig dataMetodologia para el analisis de demanda laboral mediante datos de Internet: el caso colombianoarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Cardenas Rubio, Jeisson ArleyGuataquí, JuanMontaña Doncel, Jaime Mauricio10336/15491oai:repository.urosario.edu.co:10336/154912021-06-03 00:48:35.451http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Copyright (c) 2016 Revista de Economía del Rosariohttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Metodologia para el analisis de demanda laboral mediante datos de Internet: el caso colombiano |
title |
Metodologia para el analisis de demanda laboral mediante datos de Internet: el caso colombiano |
spellingShingle |
Metodologia para el analisis de demanda laboral mediante datos de Internet: el caso colombiano vacantes demanda de trabajo competencias big data |
title_short |
Metodologia para el analisis de demanda laboral mediante datos de Internet: el caso colombiano |
title_full |
Metodologia para el analisis de demanda laboral mediante datos de Internet: el caso colombiano |
title_fullStr |
Metodologia para el analisis de demanda laboral mediante datos de Internet: el caso colombiano |
title_full_unstemmed |
Metodologia para el analisis de demanda laboral mediante datos de Internet: el caso colombiano |
title_sort |
Metodologia para el analisis de demanda laboral mediante datos de Internet: el caso colombiano |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
vacantes demanda de trabajo competencias big data |
topic |
vacantes demanda de trabajo competencias big data |
description |
La coyuntura laboral reciente del desempleo en Colombia muestra que su componente cíclico se ha reducido a su mínima expresión y que, por ende, la mayor parte del desempleo actual hace referencia a las tipologías friccional y estructural del desempleo, y puede ser explicado en gran parte por el “mismatch” existente entre la demanda y la oferta de trabajo. La carencia de información sobre las necesidades y requerimientos del sector productivo ahondan y mantiene, aún más, las brechas existentes entre ambos componentes del mercado laboral. Dada esta situación, este trabajo propone una solución a la falta de información sobre los requerimientos cuantitativos y cualitativos de la demanda de trabajo, desde una metodología de big data, es decir, la aglomeración y sistematización de grandes cantidades de información, teniendo como fuente de información la utilizada por las bolsas de empleo colombianas en sus actividades de colocación. Procesada esta información, y luego comparada con la información de oferta laboral disponible en encuestas de hogares, puede concluirse que una base de vacantes construida a partir de big data en Colombia, es una excelente herramienta para conocer la demanda que, por distintas habilidades, tiene el sector productivo y, por ende, la formulación de políticas públicas integrales de educación y formación, sumamente requeridas en el país. Este artículo documenta el esfuerzo pionero desarrollado al respecto. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-06-15 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-07T13:43:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-07T13:43:23Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/4583 10.12804/rev.econ.rosario.18.01.2015.03 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15491 |
url |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/4583 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15491 |
identifier_str_mv |
10.12804/rev.econ.rosario.18.01.2015.03 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/4583/3299 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/4583/4642 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/4583/4643 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/4583/4644 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright (c) 2016 Revista de Economía del Rosario |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2016 Revista de Economía del Rosario Abierto (Texto completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista de Economía del Rosario; Vol. 18, Núm. 01 (2015): enero-junio; 93-126 2145-454X 0123-5362 10.12804/rev.econ.rosario.18.01.2015 |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106894502330368 |