La “Misión Civilizadora” como discurso político de justificación al proceso de colonización británica en la India
El fenómeno de la descolonización despertó en la comunidad académica un interés generalizado en la comprensión de las consecuencias de la práctica del colonialismo, los estudios que intentan abordar las distintas dimensiones que fueron afectadas por los gobiernos coloniales han tratado las esferas e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/14276
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_14276
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14276
- Palabra clave:
- Misión Civilizadora
Colonialismo
Discurso
Nacionalismo
Gobiernos de Ultramar
Migración y colonización internacionales
Civilizing Mission
Colonialism
Discourse
Nationalism
Overseas Governments
Colonialismo
Descolonización
India::Historia
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El fenómeno de la descolonización despertó en la comunidad académica un interés generalizado en la comprensión de las consecuencias de la práctica del colonialismo, los estudios que intentan abordar las distintas dimensiones que fueron afectadas por los gobiernos coloniales han tratado las esferas económicas, sociales y culturales de esta era. Los estudios anteriormente mencionados han sido escritos bien sea en Ingles o en Francés, y por lo tanto la difusión y disponibilidad de este conocimiento en la lengua española es muy limitado; así pues la presente investigación busca analizar si la motivación de una “misión civilizadora” puede explicar la colonización de la India por parte del gobierno británico. Para dicho fin se ha privilegiado un enfoque de investigación histórica, en el cual se analizan diferentes eventos desde el siglo XVII hasta mediados del Siglo XX; y que buscan comprobar que las motivaciones no obedecían a razones tan altruistas como el “mejoramiento” de los pueblos no europeos. |
---|