La herencia de la crítica de arte: periodismo cultural y formación de públicos en el 45 Salón Nacional de Artistas
En la década del 50 con la llegada a Colombia de la escritora, profesora y curadora, Marta Traba quién se encargo de abrir espacios a la discusión pública de la producción artística del país; se consolidó la crítica de arte como oportunidad para formar públicos a través de los medios masivos como te...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/37562
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_37562
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37562
- Palabra clave:
- Arte
Formación de públicos
Periodismo Cultural
Medios de comunicación
Crítica de arte
Salón Nacional de Artistas
Cultura
Campo del arte
Periodismo especializado
Economía naranja
Industrias culturales
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Art
Cultural journalism
Media
Cultural industries
Art Criticism
Culture
Art field
Specialized journalism
Orange economic
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_bba52700b7af9d41cc3f49b4c017a62d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/37562 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
La herencia de la crítica de arte: periodismo cultural y formación de públicos en el 45 Salón Nacional de Artistas |
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv |
The Heritage of Art Criticism: Cultural Journalism and Audience Formation at the 45th Salon Nacional de Artistas |
title |
La herencia de la crítica de arte: periodismo cultural y formación de públicos en el 45 Salón Nacional de Artistas |
spellingShingle |
La herencia de la crítica de arte: periodismo cultural y formación de públicos en el 45 Salón Nacional de Artistas Arte Formación de públicos Periodismo Cultural Medios de comunicación Crítica de arte Salón Nacional de Artistas Cultura Campo del arte Periodismo especializado Economía naranja Industrias culturales Medios noticiosos, periodismo, publicación Art Cultural journalism Media Cultural industries Art Criticism Culture Art field Specialized journalism Orange economic |
title_short |
La herencia de la crítica de arte: periodismo cultural y formación de públicos en el 45 Salón Nacional de Artistas |
title_full |
La herencia de la crítica de arte: periodismo cultural y formación de públicos en el 45 Salón Nacional de Artistas |
title_fullStr |
La herencia de la crítica de arte: periodismo cultural y formación de públicos en el 45 Salón Nacional de Artistas |
title_full_unstemmed |
La herencia de la crítica de arte: periodismo cultural y formación de públicos en el 45 Salón Nacional de Artistas |
title_sort |
La herencia de la crítica de arte: periodismo cultural y formación de públicos en el 45 Salón Nacional de Artistas |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rubiano, Elkin |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Arte Formación de públicos Periodismo Cultural Medios de comunicación Crítica de arte Salón Nacional de Artistas Cultura Campo del arte Periodismo especializado Economía naranja Industrias culturales |
topic |
Arte Formación de públicos Periodismo Cultural Medios de comunicación Crítica de arte Salón Nacional de Artistas Cultura Campo del arte Periodismo especializado Economía naranja Industrias culturales Medios noticiosos, periodismo, publicación Art Cultural journalism Media Cultural industries Art Criticism Culture Art field Specialized journalism Orange economic |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
Medios noticiosos, periodismo, publicación |
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv |
Art Cultural journalism Media Cultural industries Art Criticism Culture Art field Specialized journalism Orange economic |
description |
En la década del 50 con la llegada a Colombia de la escritora, profesora y curadora, Marta Traba quién se encargo de abrir espacios a la discusión pública de la producción artística del país; se consolidó la crítica de arte como oportunidad para formar públicos a través de los medios masivos como televisión, radio y prensa. Si bien existen antecedentes a este periodo en el que se consolido e insertó el arte en la actualidad del país, en ese entonces la propuesta transversal de Traba, de la crítica como discurso pedagógico, que establece un puente entra la institución y el público se encargó de posibilitar la participación de la sociedad de la época en la contemporaneidad artística del momento, además de dejar como legado sucesores que continuaron hasta los 90 con su objetivo. Luego de transformaciones en los medios y en el campo del arte, la crítica y su responsabilidad social desaparece de los medios masivos para convertirse en una producción autorreferencial destinada a los mismos agentes del campo y encuentra un lugar apenas ocasional en la producción del periodismo cultural. Esto socava la división existente entre las artes y el público general que es justificada como una falta de interés por estos temas especializados. Lo cierto es que no se puede establecer cual de estas razones es el origen y cual la consecuencia, pero si se puede reconocer, que el periodismo tiene una función en la sociedad a la que se comunica y que esta se ha visto abandonada para darle paso a la banalidad y superficialidad de los temas tratados bajo el rotulo de cultura deviniendo en farándula y entretenimiento. En busca de evidenciar la situación del periodismo cultura en el presente con respecto a estos antecedentes, en esta investigación se analiza el cubrimiento periodístico en el espectro mediático de la versión 45 del Salón Nacional de Artistas (2019) por la trazabilidad que nos permite encontrar desde los tiempos de Marta Traba hasta el portal especializado web Esfera Pública. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-28T16:05:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-28T16:05:13Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-11-01 |
dc.type.es.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.es.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.spa.es.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_37562 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37562 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_37562 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37562 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
106 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Periodismo y Opinión Pública |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
ABC Economía Naranja. (2018). Presentación. Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada Aponte Isaza, M. C. (2016). Función social del arte. Aporte de la obra de la artista Doris Salcedo al proceso de justicia transicional en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 85–127. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n17/v14n17a05.pdf Bajtín, M. (1985) [1976], El problema de los géneros discursivos, en Estética de la creación verbal. 2° edición. Traducción de Tatiana Bubnova. Siglo XXI. México. Borrat, Héctor. (1989). El periódico, actor político. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona. Buenaventura, J. et al (31 de octubre de 2019): De la crítica, las obras y las curadurías del 45 Salón Nacional de Artistas [conversatorio] https://esferapublica.org/nfblog/de-obras-y-curadurias-del-45-salon-nacional-de-artistas/ B. Rivera, J. (2000). El periodismo cultural (Editorial). Caballero, A. (2019). La cultura de mercado: la economía naranja de Duque, por Antonio Caballero. Recuperado 1 octubre 2019, de https://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/la-cultura-de-mercado-la-economia-naranja-de-duque-por-antonio-caballero/73413 Cerón Silva, J. (2010). Arteria para mí… (en pocas palabras). Arteria. https://ceronresumido.com/Arteria-para-mi-en-pocas-palabras Corporación Transparencia por Colombia. (2003). Medios de comunicación independientes y libres. En Transparencia por Colombia (Ed.), Elementos para fortalecer un Sistema Nacional de Integridad (pp. 115–124). https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/805/5518-5.pdf?sequence=5&isAllowed=y de Certeau, M. (2008). Andar en la ciudad. New York. Delponti Macchione, P., & Rodríguez Pestano, J. M. (2012). El papel del periodismo cultural en la construcción simbólica de un imaginario globalizado. Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: Comunicación, Control y Resistencias, 192. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Economía Naranja, Primer Reporte (pp. 19-21). Recuperado de https://www.dane.gov.co › pib › 1er-reporte-economia-naranja-2014-2018 Dirección de comunicaciones/Ministerio de Cultura, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. (2009). Periodismo y cultura. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i63.1210 El Magazín Cultural: La versión no oficial de la historia. (11 de junio de 2021). EL ESPECTADOR. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/el-magazin-cultural-la-version-no-oficial-de-la-historia/ El Tiempo. (30 de enero de 2021). EL TIEMPO 110 años: Historia de las revistas del periódico EL TIEMPO. ElTiempo.com. https://www.eltiempo.com/colombia/el-tiempo-110-anos-historia-de-las-revistas-del-periodico-el-tiempo-563498 Escobar, M. (2 de noviembre de 2019). El 45 Salón Nacional de Artistas: de la polémica al asombro - Arte y Teatro - Cultura - ELTIEMPO.COM. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/el-45-salon-nacional-de-artistas-de-la-polemica-al-asombro-429774 Forest, F. (2006). Manifiesto por una estética de la comunicación. Signo Y Pensamiento, 25, 10–35.https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4635 Flórez Porras, J. D. (marzo de 2019). Un suplemento cultural inolvidable. Archivo de Bogotá. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/suplemento-cultural-inolvidable García, V., & Gutiérrez, L. (2011). Manual de géneros periodísticos. Universidad de la Sabana. https://www-digitaliapublishing-com.ez.urosario.edu.co/a/37536 Gaviria Giraldo, M. C., & Velásques Carrillo, M. del M. (2015). Las características del proceso de producción de información cultural en los periódicos La Patria, los viernes y El Tiempo, los lunes, durante noviembre de 2013 y enero y febrero de 2014. En Journal of Chemical Information and Modeling. Getino, O. (1995). Las industrias culturales en la Argentina: dimensión económica y políticas públicas. Ediciones Colihue. Giraldo Quintero, E. A. (s. f). De la crítica a la teoría: Marta Traba y la crítica modernista en Colombia. En. Ministerio de Cultura, Área de Artes Visuales, Universidad de Los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Arte (Ed.), Los pasos sobre las huellas: ensayos sobre crítica de arte (Ediciones, pp. 99–124). Bogotá González Fajardo, D. M. (2011). Revista Arcadia: Modelo de publicación cultural en Colombia (Pontificia Universidad Javeriana). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Gómez Echeverri, N. (2006). El crítico en medio. En Ministerio de Cultura, Área de Artes Visuales, Universidad de Los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Arte (Ed.), Los pasos sobre las huellas: ensayos sobre crítica de arte (Ediciones, pp. 41–61). Bogotá. Historia Salones Nacionales. Recuperado el 27 de septiembre de 2019, de http://salonesdeartistas.com/historia-sna Iregui, J. (27 de marzo de 2009). Sobre esferapública. Esferapública. http://esferapublica.org/nfblog/concepto/ Jaramillo Barón, V. (2017). Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6328/JaramilloBar%C3%B3nVespasiano2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Late el corazón artístico colombiano. (s.f.). Instituto Distrital Para Las Artes IDARTES. Recuperado en abril de 2021 de https://www.idartes.gov.co/sites/default/files/2019-02/artes-arteria.pdf La edición número 15 de ARTBO culmina con éxito. (2019). ARTBO - Feria Internacional de Arte de Bogotá. https://www.artbo.co/Noticias/2019/La-edicion-numero-15-de-ARTBO-Feria-culmina-con-exito La liga contra el silencio. (21 abril, 2020). Habla la primera directora de la suspendida revista Arcadia. Liga Contra el Silencio. https://ligacontraelsilencio.com/2020/04/21/arcadia-no-muere-por-razones-financieras-sino-por-censura/ Leal Ladrón de Guevara, Alejandra (2009). INTRODUCCIÓN AL DISCURSO PEDAGÓGICO. Horizontes Educacionales, 14(1),51-63. [fecha de Consulta 11 de abril de 2022]. ISSN: 0717-2141. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004 López Rosas, W. A. (2007). La crítica de arte en Colombia: amnesias de una tradición. In E. U. Ministerio de Cultura, Área de Artes Visuales, Universidad de Los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Arte (Ed.), Los pasos sobre las huellas: ensayos sobre crítica de arte (Ediciones, pp. 13–41). Malagón Gutiérrez, R. (octubre 2017). Historiografía De La Crítica De Arte En Colombia. Memorias Congreso Colombiano de Historia, XVIII, 89–103. Malagón Gutierrez, R. (12 de julio de 2017). La crítica antes de la crítica de arte: La historicidad de la crítica a través de las exposiciones. https://www.academia.edu/33928026/LA_CR%C3%8DTICA_ANTES_DE_LA_CR%C3%8DTICA_DE_ARTE_LA_HISTORICIDAD_DE_LA_CR%C3%8DTICA_A_TRAV%C3%89S_DE_LAS_EXPOSICIONES McCombs, M. & Shaw, D. (1993). The Evolution of Agenda-Setting Research: Twenty-Five Years in the Marketplace of Ideas. Journal of Communication 43(2), Spring Ministerio de Cultura República de Colombia. (2019). 45 salón Nacional de Artistas el revés de la trama (M. Kalmanovitz González & L. M. Escobar Cipriam, Eds.). https://45sna.com/wp-content/uploads/2020/01/Catálogo45SNA_compressed.pdf María Monjas Eleta. (2015). MEDIOS ESPECIALIZADOS EN CULTURA EN INTERNET. UNA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN / Cultural Media in Internet. A Proposed Classification. Ogigia, 17, 7–21 Numa Rodríguez, Mirtha, & Sánchez Numa, Aníbal, & Sánchez Rodríguez, Félix (2016). Hacia la formación de públicos culturales desde una estrategia pedagógica. Multiciencias, 16(2),202-210. [fecha de Consulta 25 de abril de 2022]. ISSN: 1317-2255. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90452745011 Observatorio. (23 de septiembre de 2019). Debate sobre la Censura al mural de Lucas Ospina y Power Paola en el Salón Nacional de Artistas. Esfera Pública. https://esferapublica.org/nfblog/borran-mural-del-salon-nacional-de-artistas/ Observatorio Esfera Pública. (17 de marzo de 2020). El cierre de Arcadia ¿un acto de censura? Esfera Pública. https://esferapublica.org/nfblog/el-cierre-de-arcadia-un-acto-de-censura/ Ospina, L. (03 de octubre de 2021). Diez tesis sobre la violencia de la Economía Naranja (Segunda parte). La Silla Vacía. Recuperado el 2 de febrero 2022, de https://www.lasillavacia.com/la-silla-vacia/opinion/articulos-columna/diez-tesis-sobre-la-violencia-de-la-econom%C3%ADa-naranja-segunda-parte-/ Ponce de León, C. (2005). El efecto mariposa: ensayos sobre arte en Colombia 1985-2000 (Édgar Ordóñez). Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo Gerencia de Artes Plásticas. http://www.esferapublica.org/efectomariposa.pdf Renó, D., Campalans, C., Ruiz, S., & Gosciola, V. (2013). Periodismo transmedia: miradas múltiples. Editorial Universidad del Rosario. Reporteros sin fronteras, & Federación colombiana de periodistas. (s.f.). Contexto General – De quién son los medios. Recuperado el 2 de febrero de 2022, de https://www.monitoreodemedios.co/contexto-general/ Rivera, J. B. (1995): El periodismo cultural. Paidós Estudios de Comunicación. Buenos Aires. Rubiano, E. (2006). Escenario, butaca y ticket: el mercado de la cultura en el periodismo cultural. Tabula Rasa, (5), 129–148. https://doi.org/10.25058/20112742.271 Serna Lancheros, J. (2006). [ ]. En Ministerio de Cultura, Área de Artes Visuales, Universidad de Los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Arte (Ed.), Los pasos sobre las huellas: ensayos sobre crítica de arte (Ediciones, pp. 81–97). Bogotá. Suarez, S., Rubiano, E., Ospina, L., & Vanegas, G. (2019). De las obras y las curadurías del 45 SNA. Lecture, Universidad de los Andes. Tubau, I. (1982): Teoría y práctica del periodismo cultural. Editorial ATE Textos de Periodismo. Barcelona, España. Valderrama Valderrama, J. (2011). La crítica, expresión artística. In V. M. García P & L. M. Gutiérrez C (Eds.), Manual de géneros periodísticos (Universidad de la Sabana, pp. 205–213). Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. En Paidós Comunicación (Vol. 66). Velasco Duarte, N. A., & Leguízamo Vanegas, D. S. (2016). Arte y educación, un nuevo camino para la formación de públicos en las ferias de arte de América. Comunicación, Cultura y Política, 7, 129–158. https://doi.org/10.21158/21451494.n0.2016.1767 Villa, M. J. (1998). El periodismo cultural. Reflexiones y aproximaciones. ‖ En: Revista Latina de Comunicación Social, (6). Ronda Iglesias, J., & Alcaide, J. L. (2010). El periodismo especializado: el gran reto del periodista. ÁMBITOS PARA LA COMUNICACIÓN, 10, 147–161. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/74205/Ambitos-10.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sanchéz Rodríguez, F., Numa Rodríguez, M., & Sánchez Numa, A. (2016). Hacia la formación de públicos culturales desde una estrategia pedagógica. Multiciencias, 202–210. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90452745011 Semana. (2020). ‘El Espectador’ impreso se vuelve semanario fuera de Bogotá. Semana. https://www.semana.com/economia/articulo/el-espectador-impreso-se-vuelve-semanario-fuera-de-bogota/202031/ Serna Lancheros, J. C. (2007). [ ]. En Los pasos sobre las huellas: ensayos sobre crítica de arte (Ministerio, pp. 81–97). Ediciones Uniandes Suárez L, M. (1983). Posición del Magazín Dominical de El Espectador en el campo cultural. El Espectador, 21(2), 47–64. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/709/709 |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/18f4b77b-8658-4855-9ad9-5c61f3b56bc4/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b1a1e788-7371-441a-b92e-861a13f81cba/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/10c2492c-fcae-4857-8b8f-2fd246cb5ec8/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/44a5c8db-2ee9-41a3-ad70-6f5d5bd0c3d9/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7d0d3294-7d6b-497a-8335-5b27d4fa47a3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f6435b44dd4c4848584d8fecacad050 1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 87057edc95e26cd3d80989ead701710e b1d436a3765cec59a1d92eac1d2a68d7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167734763651072 |
spelling |
Rubiano, Elkin309aac55-a6b1-41a6-9408-bca29eb1102d600Díaz Quintana, GabrielaProfesional en PeriodismoPregradoPresencialc868f699-2e4c-4cb1-95fc-2a7387567ce36002022-11-28T16:05:13Z2022-11-28T16:05:13Z2022-11-01En la década del 50 con la llegada a Colombia de la escritora, profesora y curadora, Marta Traba quién se encargo de abrir espacios a la discusión pública de la producción artística del país; se consolidó la crítica de arte como oportunidad para formar públicos a través de los medios masivos como televisión, radio y prensa. Si bien existen antecedentes a este periodo en el que se consolido e insertó el arte en la actualidad del país, en ese entonces la propuesta transversal de Traba, de la crítica como discurso pedagógico, que establece un puente entra la institución y el público se encargó de posibilitar la participación de la sociedad de la época en la contemporaneidad artística del momento, además de dejar como legado sucesores que continuaron hasta los 90 con su objetivo. Luego de transformaciones en los medios y en el campo del arte, la crítica y su responsabilidad social desaparece de los medios masivos para convertirse en una producción autorreferencial destinada a los mismos agentes del campo y encuentra un lugar apenas ocasional en la producción del periodismo cultural. Esto socava la división existente entre las artes y el público general que es justificada como una falta de interés por estos temas especializados. Lo cierto es que no se puede establecer cual de estas razones es el origen y cual la consecuencia, pero si se puede reconocer, que el periodismo tiene una función en la sociedad a la que se comunica y que esta se ha visto abandonada para darle paso a la banalidad y superficialidad de los temas tratados bajo el rotulo de cultura deviniendo en farándula y entretenimiento. En busca de evidenciar la situación del periodismo cultura en el presente con respecto a estos antecedentes, en esta investigación se analiza el cubrimiento periodístico en el espectro mediático de la versión 45 del Salón Nacional de Artistas (2019) por la trazabilidad que nos permite encontrar desde los tiempos de Marta Traba hasta el portal especializado web Esfera Pública.In the 1950s, with the arrival in Colombia of writer, professor and curator Marta Traba, who was in charge of opening spaces for the public discussion of the country's artistic production, art criticism was consolidated as an opportunity to form audiences through mass media such as television, radio and the press. Although there are antecedents to this period in which art was consolidated and inserted in the country's current affairs, at that time Traba's transversal proposal of criticism as a pedagogical discourse, which establishes a bridge between the institution and the public, was in charge of making possible the participation of the society of the time in the artistic contemporaneity of the moment, besides leaving as a legacy successors who continued until the 90's with its objective. After transformations in the media and in the field of art, criticism and its social responsibility disappeared from the mass media to become a self-referential production destined to the same agents of the field and found a barely occasional place in the production of cultural journalism. This undermines the existing division between the arts and the general public, which is justified as a lack of interest in these specialized topics. The truth is that it is not possible to establish which of these reasons is the origin and which is the consequence, but it is possible to recognize that journalism has a function in the society to which it communicates and that this function has been abandoned to give way to the banality and superficiality of the topics treated under the label of culture, turning into show business and entertainment. In search of evidencing the situation of culture journalism in the present with respect to this background, this research analyzes the journalistic coverage in the media spectrum of the 45th version of the Salón Nacional de Artistas (2019) through the traceability that allows us to find from the times of Marta Traba to the specialized web portal Esfera Pública.2022-11-28 11:20:02: Script de automatizacion de embargos. Respetada Gabriela, reciba un cordial saludo, Hemos realizado la publicación de su documento: La herencia de la crítica de arte: Periodismo cultural y formación de públicos en el 45 Salón Nacional de Artistas, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37562 Identificamos que ha marcado como restringido en el formulario, pero no realizo la notificación al correo edocur@urosario.edu.co, justificando la medida restrictiva al acceso del texto completo de su obra, frente a lo cual, el documento ha quedado embargado solo por dos meses hasta el 28 de enero de 2023 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. De otra parte, si desea publicar su obra en una revista de prestigio, queremos invitarla a tomar una asesoría con nuestros asesores de información del CRAI, quienes podrán brindarle orientación en la identificación de una revista adecuada para su obra y acompañamiento en la edición para publicación. La solicitud de asesoría puede agendarla en el siguiente link: https://n9.cl/agendamiento_servicios_crai Quedamos atentos a cualquier inquietud o sugerencia.2023-01-28 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2023-01-27106 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_37562 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37562spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión PúblicaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ABC Economía Naranja. (2018). Presentación.Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizadaAponte Isaza, M. C. (2016). Función social del arte. Aporte de la obra de la artista Doris Salcedo al proceso de justicia transicional en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 85–127. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n17/v14n17a05.pdfBajtín, M. (1985) [1976], El problema de los géneros discursivos, en Estética de la creación verbal. 2° edición. Traducción de Tatiana Bubnova. Siglo XXI. México.Borrat, Héctor. (1989). El periódico, actor político. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona.Buenaventura, J. et al (31 de octubre de 2019): De la crítica, las obras y las curadurías del 45 Salón Nacional de Artistas [conversatorio] https://esferapublica.org/nfblog/de-obras-y-curadurias-del-45-salon-nacional-de-artistas/B. Rivera, J. (2000). El periodismo cultural (Editorial).Caballero, A. (2019). La cultura de mercado: la economía naranja de Duque, por Antonio Caballero. Recuperado 1 octubre 2019, de https://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/la-cultura-de-mercado-la-economia-naranja-de-duque-por-antonio-caballero/73413Cerón Silva, J. (2010). Arteria para mí… (en pocas palabras). Arteria. https://ceronresumido.com/Arteria-para-mi-en-pocas-palabrasCorporación Transparencia por Colombia. (2003). Medios de comunicación independientes y libres. En Transparencia por Colombia (Ed.), Elementos para fortalecer un Sistema Nacional de Integridad (pp. 115–124). https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/805/5518-5.pdf?sequence=5&isAllowed=yde Certeau, M. (2008). Andar en la ciudad. New York.Delponti Macchione, P., & Rodríguez Pestano, J. M. (2012). El papel del periodismo cultural en la construcción simbólica de un imaginario globalizado. Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: Comunicación, Control y Resistencias, 192.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Economía Naranja, Primer Reporte (pp. 19-21). Recuperado de https://www.dane.gov.co › pib › 1er-reporte-economia-naranja-2014-2018Dirección de comunicaciones/Ministerio de Cultura, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. (2009). Periodismo y cultura. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i63.1210El Magazín Cultural: La versión no oficial de la historia. (11 de junio de 2021). EL ESPECTADOR. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/el-magazin-cultural-la-version-no-oficial-de-la-historia/El Tiempo. (30 de enero de 2021). EL TIEMPO 110 años: Historia de las revistas del periódico EL TIEMPO. ElTiempo.com. https://www.eltiempo.com/colombia/el-tiempo-110-anos-historia-de-las-revistas-del-periodico-el-tiempo-563498Escobar, M. (2 de noviembre de 2019). El 45 Salón Nacional de Artistas: de la polémica al asombro - Arte y Teatro - Cultura - ELTIEMPO.COM. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/el-45-salon-nacional-de-artistas-de-la-polemica-al-asombro-429774Forest, F. (2006). Manifiesto por una estética de la comunicación. Signo Y Pensamiento, 25, 10–35.https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4635Flórez Porras, J. D. (marzo de 2019). Un suplemento cultural inolvidable. Archivo de Bogotá. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/suplemento-cultural-inolvidableGarcía, V., & Gutiérrez, L. (2011). Manual de géneros periodísticos. Universidad de la Sabana. https://www-digitaliapublishing-com.ez.urosario.edu.co/a/37536Gaviria Giraldo, M. C., & Velásques Carrillo, M. del M. (2015). Las características del proceso de producción de información cultural en los periódicos La Patria, los viernes y El Tiempo, los lunes, durante noviembre de 2013 y enero y febrero de 2014. En Journal of Chemical Information and Modeling.Getino, O. (1995). Las industrias culturales en la Argentina: dimensión económica y políticas públicas. Ediciones Colihue.Giraldo Quintero, E. A. (s. f). De la crítica a la teoría: Marta Traba y la crítica modernista en Colombia. En. Ministerio de Cultura, Área de Artes Visuales, Universidad de Los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Arte (Ed.), Los pasos sobre las huellas: ensayos sobre crítica de arte (Ediciones, pp. 99–124). BogotáGonzález Fajardo, D. M. (2011). Revista Arcadia: Modelo de publicación cultural en Colombia (Pontificia Universidad Javeriana). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Gómez Echeverri, N. (2006). El crítico en medio. En Ministerio de Cultura, Área de Artes Visuales, Universidad de Los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Arte (Ed.), Los pasos sobre las huellas: ensayos sobre crítica de arte (Ediciones, pp. 41–61). Bogotá.Historia Salones Nacionales. Recuperado el 27 de septiembre de 2019, de http://salonesdeartistas.com/historia-snaIregui, J. (27 de marzo de 2009). Sobre esferapública. Esferapública. http://esferapublica.org/nfblog/concepto/Jaramillo Barón, V. (2017). Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6328/JaramilloBar%C3%B3nVespasiano2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yLate el corazón artístico colombiano. (s.f.). Instituto Distrital Para Las Artes IDARTES. Recuperado en abril de 2021 de https://www.idartes.gov.co/sites/default/files/2019-02/artes-arteria.pdfLa edición número 15 de ARTBO culmina con éxito. (2019). ARTBO - Feria Internacional de Arte de Bogotá. https://www.artbo.co/Noticias/2019/La-edicion-numero-15-de-ARTBO-Feria-culmina-con-exitoLa liga contra el silencio. (21 abril, 2020). Habla la primera directora de la suspendida revista Arcadia. Liga Contra el Silencio. https://ligacontraelsilencio.com/2020/04/21/arcadia-no-muere-por-razones-financieras-sino-por-censura/Leal Ladrón de Guevara, Alejandra (2009). INTRODUCCIÓN AL DISCURSO PEDAGÓGICO. Horizontes Educacionales, 14(1),51-63. [fecha de Consulta 11 de abril de 2022]. ISSN: 0717-2141. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004López Rosas, W. A. (2007). La crítica de arte en Colombia: amnesias de una tradición. In E. U. Ministerio de Cultura, Área de Artes Visuales, Universidad de Los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Arte (Ed.), Los pasos sobre las huellas: ensayos sobre crítica de arte (Ediciones, pp. 13–41).Malagón Gutiérrez, R. (octubre 2017). Historiografía De La Crítica De Arte En Colombia. Memorias Congreso Colombiano de Historia, XVIII, 89–103.Malagón Gutierrez, R. (12 de julio de 2017). La crítica antes de la crítica de arte: La historicidad de la crítica a través de las exposiciones. https://www.academia.edu/33928026/LA_CR%C3%8DTICA_ANTES_DE_LA_CR%C3%8DTICA_DE_ARTE_LA_HISTORICIDAD_DE_LA_CR%C3%8DTICA_A_TRAV%C3%89S_DE_LAS_EXPOSICIONESMcCombs, M. & Shaw, D. (1993). The Evolution of Agenda-Setting Research: Twenty-Five Years in the Marketplace of Ideas. Journal of Communication 43(2), SpringMinisterio de Cultura República de Colombia. (2019). 45 salón Nacional de Artistas el revés de la trama (M. Kalmanovitz González & L. M. Escobar Cipriam, Eds.). https://45sna.com/wp-content/uploads/2020/01/Catálogo45SNA_compressed.pdfMaría Monjas Eleta. (2015). MEDIOS ESPECIALIZADOS EN CULTURA EN INTERNET. UNA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN / Cultural Media in Internet. A Proposed Classification. Ogigia, 17, 7–21Numa Rodríguez, Mirtha, & Sánchez Numa, Aníbal, & Sánchez Rodríguez, Félix (2016). Hacia la formación de públicos culturales desde una estrategia pedagógica. Multiciencias, 16(2),202-210. [fecha de Consulta 25 de abril de 2022]. ISSN: 1317-2255. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90452745011Observatorio. (23 de septiembre de 2019). Debate sobre la Censura al mural de Lucas Ospina y Power Paola en el Salón Nacional de Artistas. Esfera Pública. https://esferapublica.org/nfblog/borran-mural-del-salon-nacional-de-artistas/Observatorio Esfera Pública. (17 de marzo de 2020). El cierre de Arcadia ¿un acto de censura? Esfera Pública. https://esferapublica.org/nfblog/el-cierre-de-arcadia-un-acto-de-censura/Ospina, L. (03 de octubre de 2021). Diez tesis sobre la violencia de la Economía Naranja (Segunda parte). La Silla Vacía. Recuperado el 2 de febrero 2022, de https://www.lasillavacia.com/la-silla-vacia/opinion/articulos-columna/diez-tesis-sobre-la-violencia-de-la-econom%C3%ADa-naranja-segunda-parte-/Ponce de León, C. (2005). El efecto mariposa: ensayos sobre arte en Colombia 1985-2000 (Édgar Ordóñez). Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo Gerencia de Artes Plásticas. http://www.esferapublica.org/efectomariposa.pdfRenó, D., Campalans, C., Ruiz, S., & Gosciola, V. (2013). Periodismo transmedia: miradas múltiples. Editorial Universidad del Rosario.Reporteros sin fronteras, & Federación colombiana de periodistas. (s.f.). Contexto General – De quién son los medios. Recuperado el 2 de febrero de 2022, de https://www.monitoreodemedios.co/contexto-general/Rivera, J. B. (1995): El periodismo cultural. Paidós Estudios de Comunicación. Buenos Aires.Rubiano, E. (2006). Escenario, butaca y ticket: el mercado de la cultura en el periodismo cultural. Tabula Rasa, (5), 129–148. https://doi.org/10.25058/20112742.271Serna Lancheros, J. (2006). [ ]. En Ministerio de Cultura, Área de Artes Visuales, Universidad de Los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Arte (Ed.), Los pasos sobre las huellas: ensayos sobre crítica de arte (Ediciones, pp. 81–97). Bogotá.Suarez, S., Rubiano, E., Ospina, L., & Vanegas, G. (2019). De las obras y las curadurías del 45 SNA. Lecture, Universidad de los Andes.Tubau, I. (1982): Teoría y práctica del periodismo cultural. Editorial ATE Textos de Periodismo. Barcelona, España.Valderrama Valderrama, J. (2011). La crítica, expresión artística. In V. M. García P & L. M. Gutiérrez C (Eds.), Manual de géneros periodísticos (Universidad de la Sabana, pp. 205–213).Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. En Paidós Comunicación (Vol. 66).Velasco Duarte, N. A., & Leguízamo Vanegas, D. S. (2016). Arte y educación, un nuevo camino para la formación de públicos en las ferias de arte de América. Comunicación, Cultura y Política, 7, 129–158. https://doi.org/10.21158/21451494.n0.2016.1767Villa, M. J. (1998). El periodismo cultural. Reflexiones y aproximaciones. ‖ En: Revista Latina de Comunicación Social, (6).Ronda Iglesias, J., & Alcaide, J. L. (2010). El periodismo especializado: el gran reto del periodista. ÁMBITOS PARA LA COMUNICACIÓN, 10, 147–161. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/74205/Ambitos-10.pdf?sequence=1&isAllowed=ySanchéz Rodríguez, F., Numa Rodríguez, M., & Sánchez Numa, A. (2016). Hacia la formación de públicos culturales desde una estrategia pedagógica. Multiciencias, 202–210. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90452745011Semana. (2020). ‘El Espectador’ impreso se vuelve semanario fuera de Bogotá. Semana. https://www.semana.com/economia/articulo/el-espectador-impreso-se-vuelve-semanario-fuera-de-bogota/202031/Serna Lancheros, J. C. (2007). [ ]. En Los pasos sobre las huellas: ensayos sobre crítica de arte (Ministerio, pp. 81–97). Ediciones UniandesSuárez L, M. (1983). Posición del Magazín Dominical de El Espectador en el campo cultural. El Espectador, 21(2), 47–64. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/709/709instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURArteFormación de públicosPeriodismo CulturalMedios de comunicaciónCrítica de arteSalón Nacional de ArtistasCulturaCampo del artePeriodismo especializadoEconomía naranjaIndustrias culturalesMedios noticiosos, periodismo, publicación070600ArtCultural journalismMediaCultural industriesArt CriticismCultureArt fieldSpecialized journalismOrange economicLa herencia de la crítica de arte: periodismo cultural y formación de públicos en el 45 Salón Nacional de ArtistasThe Heritage of Art Criticism: Cultural Journalism and Audience Formation at the 45th Salon Nacional de ArtistasbachelorThesisTesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasORIGINALDiazQuintana-Gabriela-2022.pdfDiazQuintana-Gabriela-2022.pdfapplication/pdf2089262https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/18f4b77b-8658-4855-9ad9-5c61f3b56bc4/download3f6435b44dd4c4848584d8fecacad050MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b1a1e788-7371-441a-b92e-861a13f81cba/download1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/10c2492c-fcae-4857-8b8f-2fd246cb5ec8/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD55TEXTDiazQuintana-Gabriela-2022.pdf.txtDiazQuintana-Gabriela-2022.pdf.txtExtracted texttext/plain195601https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/44a5c8db-2ee9-41a3-ad70-6f5d5bd0c3d9/download87057edc95e26cd3d80989ead701710eMD57THUMBNAILDiazQuintana-Gabriela-2022.pdf.jpgDiazQuintana-Gabriela-2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2504https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7d0d3294-7d6b-497a-8335-5b27d4fa47a3/downloadb1d436a3765cec59a1d92eac1d2a68d7MD5810336/37562oai:repository.urosario.edu.co:10336/375622023-01-28 01:01:01.576226http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |