La herencia de la crítica de arte: periodismo cultural y formación de públicos en el 45 Salón Nacional de Artistas

En la década del 50 con la llegada a Colombia de la escritora, profesora y curadora, Marta Traba quién se encargo de abrir espacios a la discusión pública de la producción artística del país; se consolidó la crítica de arte como oportunidad para formar públicos a través de los medios masivos como te...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/37562
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_37562
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37562
Palabra clave:
Arte
Formación de públicos
Periodismo Cultural
Medios de comunicación
Crítica de arte
Salón Nacional de Artistas
Cultura
Campo del arte
Periodismo especializado
Economía naranja
Industrias culturales
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Art
Cultural journalism
Media
Cultural industries
Art Criticism
Culture
Art field
Specialized journalism
Orange economic
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Description
Summary:En la década del 50 con la llegada a Colombia de la escritora, profesora y curadora, Marta Traba quién se encargo de abrir espacios a la discusión pública de la producción artística del país; se consolidó la crítica de arte como oportunidad para formar públicos a través de los medios masivos como televisión, radio y prensa. Si bien existen antecedentes a este periodo en el que se consolido e insertó el arte en la actualidad del país, en ese entonces la propuesta transversal de Traba, de la crítica como discurso pedagógico, que establece un puente entra la institución y el público se encargó de posibilitar la participación de la sociedad de la época en la contemporaneidad artística del momento, además de dejar como legado sucesores que continuaron hasta los 90 con su objetivo. Luego de transformaciones en los medios y en el campo del arte, la crítica y su responsabilidad social desaparece de los medios masivos para convertirse en una producción autorreferencial destinada a los mismos agentes del campo y encuentra un lugar apenas ocasional en la producción del periodismo cultural. Esto socava la división existente entre las artes y el público general que es justificada como una falta de interés por estos temas especializados. Lo cierto es que no se puede establecer cual de estas razones es el origen y cual la consecuencia, pero si se puede reconocer, que el periodismo tiene una función en la sociedad a la que se comunica y que esta se ha visto abandonada para darle paso a la banalidad y superficialidad de los temas tratados bajo el rotulo de cultura deviniendo en farándula y entretenimiento. En busca de evidenciar la situación del periodismo cultura en el presente con respecto a estos antecedentes, en esta investigación se analiza el cubrimiento periodístico en el espectro mediático de la versión 45 del Salón Nacional de Artistas (2019) por la trazabilidad que nos permite encontrar desde los tiempos de Marta Traba hasta el portal especializado web Esfera Pública.