Análisis de los imaginarios y representaciones urbanas de las personas con discapacidad, en relación con la infraestructura urbana: estudio de caso: barrio Horizontes, sector del Codito. Bogotá DC.
La ciudad es la plataforma para la realización de la vida urbana; desde sus componentes físicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapa...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/11437
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_11437
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11437
- Palabra clave:
- Ciudad
Imaginarios
Representaciones
Discapacidad
Infraestructura urbana
Comunidades
City
Imaginations
Representations
Disability
Urban infrastructure
Personas con discapacidades físicas
Representaciones sociales::Bogotá (Colombia)
Sociología urbana
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_bae35f7efab32da1faae8104f5a253b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/11437 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de los imaginarios y representaciones urbanas de las personas con discapacidad, en relación con la infraestructura urbana: estudio de caso: barrio Horizontes, sector del Codito. Bogotá DC. |
title |
Análisis de los imaginarios y representaciones urbanas de las personas con discapacidad, en relación con la infraestructura urbana: estudio de caso: barrio Horizontes, sector del Codito. Bogotá DC. |
spellingShingle |
Análisis de los imaginarios y representaciones urbanas de las personas con discapacidad, en relación con la infraestructura urbana: estudio de caso: barrio Horizontes, sector del Codito. Bogotá DC. Ciudad Imaginarios Representaciones Discapacidad Infraestructura urbana Comunidades City Imaginations Representations Disability Urban infrastructure Personas con discapacidades físicas Representaciones sociales::Bogotá (Colombia) Sociología urbana |
title_short |
Análisis de los imaginarios y representaciones urbanas de las personas con discapacidad, en relación con la infraestructura urbana: estudio de caso: barrio Horizontes, sector del Codito. Bogotá DC. |
title_full |
Análisis de los imaginarios y representaciones urbanas de las personas con discapacidad, en relación con la infraestructura urbana: estudio de caso: barrio Horizontes, sector del Codito. Bogotá DC. |
title_fullStr |
Análisis de los imaginarios y representaciones urbanas de las personas con discapacidad, en relación con la infraestructura urbana: estudio de caso: barrio Horizontes, sector del Codito. Bogotá DC. |
title_full_unstemmed |
Análisis de los imaginarios y representaciones urbanas de las personas con discapacidad, en relación con la infraestructura urbana: estudio de caso: barrio Horizontes, sector del Codito. Bogotá DC. |
title_sort |
Análisis de los imaginarios y representaciones urbanas de las personas con discapacidad, en relación con la infraestructura urbana: estudio de caso: barrio Horizontes, sector del Codito. Bogotá DC. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez Baracaldo, Pedro Eliseo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ciudad Imaginarios Representaciones Discapacidad Infraestructura urbana |
topic |
Ciudad Imaginarios Representaciones Discapacidad Infraestructura urbana Comunidades City Imaginations Representations Disability Urban infrastructure Personas con discapacidades físicas Representaciones sociales::Bogotá (Colombia) Sociología urbana |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Comunidades |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
City Imaginations Representations Disability Urban infrastructure |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Personas con discapacidades físicas Representaciones sociales::Bogotá (Colombia) Sociología urbana |
description |
La ciudad es la plataforma para la realización de la vida urbana; desde sus componentes físicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapacidad en el barrio Horizontes, ubicado en los cerros nororientales de la ciudad de Bogotá y analiza la relación que existe con la infraestructura urbana. Por lo tanto, se investiga cómo la ciudad física construida, especialmente en materia de espacio público, influye directamente en la manera en que los ciudadanos con discapacidad se imaginan y representan en la ciudad. Para este propósito se utilizaron diferentes herramientas como encuestas, entrevistas, cartografías y fotografías que permitieron el desarrollo del trabajo de campo y la acción participante culminando con una intervención sobre el espacio público de la carrera 4ª en el barrio. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-11-13T18:01:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-11-13T18:01:18Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-07-07 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_11437 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11437 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_11437 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11437 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Gestión y Desarrollo Urbanos Ekística |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Silberkasten, Marcelo. (2006). La construcción imaginaria de la discapacidad.Buenos Aires: Ed. Topía. Durant, Gilbert. (1968). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Ed. Amorrortu. Silva, Armando. (1997). Imaginarios urbanos. Bogotá:Ed. Tercer mundo. Bogotá. Castells, Manuel. (2008). La cuestión urbana. México D.F.: Ed. Siglo XXI. Castoriadis, C. (1993)Las Significaciones Imaginarias Sociales. EnLa institución imaginaria de la sociedad. (págs. 283-334).Editorial Tusquets: Buenos Aires. Cruz, I. (2006). “Ciudadanía, exclusión social y discapacidad”. EnExclusión social y discapacidad.(págs. 19-30). Editorial Universidad del Rosario: Bogotá. Fundación ONCE para la cooperación e inclusión social de personas con discapacidad. (2013). “Capacidad, funcionamiento y uso del entorno construido”. En Accesibilidad universal y diseño para todos: arquitectura y urbanismo. (págs.1- 38).Editorial Artes gráficas Palermo: Madrid. Harvey, D. (2013). “El derecho a la Ciudad”. En Ciudades Rebeldes.(págs. 1 - 106).Editorial Akal: Madrid. Lefebvre, H. (1978). “Industrialización y Urbanización: primeras aproximaciones”. EnEl derecho a la ciudad. (págs.5-87). Editorial Edcions 62 S.A.: Barcelona. Moreno, C. y C. Rovira. (2009). “El Concepto de Imaginario en la teoría Social”. En Imaginarios: Desarrollo y aplicaciones de un concepto crecientemente utilizado en las Ciencias Sociales, Investigación para la Política Pública, Desarrollo Humano. (págs. 1-11). Editorial RBLAC-UNDP: New York. Quinn G, T. (2002). “Resumen Analítico”. EnDerechos humanos y discapacidad. (págs. 9- 17). Editorial Naciones Unidas: Nueva York y Ginebra. Schopenhauer, A. (2009). “El mundo como representación”. EnEl mundo como voluntad y representación. (págs.1-107).Editorial Porrúa: México D.F. Taylor, C. (2006). “¿Qué es un Imaginario Social?”. En Imaginarios sociales modernos. (págs. 1-45). Editorial Paidós: Barcelona. García, N (2007). “Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad”, Eure XXXIII (99): 89-99 González (1997).La territorialidad: Punto nodal en la intersección espacio urbano-procesos de comunicación-movimiento social. Comunicación y Sociedad(OECS) (30): 275- 301 Hiernaux, D (2008). De los imaginarios a las prácticas urbanas: construyendo la ciudad de mañana. Iztapalapa (64): 17-38 Nabergoi, B (2006).Discapacidad, pobreza y sus abordajes. Revisión de la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad (rbc).Anuario de Investigaciones XIV (4): 159-165 Soto, V (2008). Representaciones Sociales y Discapacidad.Hologramática(8): 3-22. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2005). "Documento técnico de soporte, Plan maestro de espacio público". Disponible en: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_dig ital/Planes_Maestros/Plan_Maestro_Espacio_Publico/Plan_Maestro_Espacio_Publi co_DTS.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 407 de 2007, “Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital”. Bogotá, Colombia. Asamblea General de las Naciones Unidas (1994).“Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad”. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498 Banco Mundial (2014).“Definición de Sociedad Civíl”. Disponible en: http://tinyurl.com/cr4mlqw. CONADIS (2013).“Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades”. Disponible en: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda- Nacional-para-Discapacidades.pdf Constitución Política de Colombia de 1991. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dirección de censos y demografía (2005).“Grupos de registros demográficos: información estadística de la discapacidad, Total Nacional. Bogotá”. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/discapacidad Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dirección de censos y demografía. (2010). “Discapacidad por Localidades Bogotá”. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y-registros- vitales/discapacidad/119-demograficas/discapacidad/2850-discapacidad-por- localidades-bogota . Departamento Nacional de Planeación, Decreto 619 de 2000, “Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital”. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3769 Departamento Nacional de Planeación (2011).“21 Monografías de las Localidades, Localidad 1”.Disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/ Estadisticas/Documentos/An%E1lisis/DICE063-MonografiaUsaquen- 31122011.pdf Discurso de David Harvey en el FSM (2010). “El Derecho a la Ciudad como alternativa al neoliberalismo”.Disponible en: http://www.hic-net.org/articles.php?pid=3107 Borja (2008).“La izquierda errante en busca de la ciudad futura”. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=1802 FECODIF (2007).“Acerca de FECODIF”.Disponible: http://tinyurl.com/prcdah6. Habitat International Coalition (2015).“Infraestructura Urbana”.Disponible en: http://www.hic-al.org/glosario_definicion.cfm?id_entrada=32 Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2010). Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/culture/ IDU (2004).“Plan maestro de sostenibilidad de la infraestructura urbana de Bogotá DC”.Disponible en: http://www.idu.gov.co/web/guest/tramites_doc_planmaestro Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física (2009). Disponible en http://www.larediberoamericana.com/ Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física (2012).“Plan Estratégico 2012- 2016”. Disponible en: http://www.larediberoamericana.com/wp- content/uploads/2013/03/PLAN-ESTRATEGICO-LA-RED-2012-2016.pdf Ministerio de Salud (2013). “CONPES 166 de 2013”. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/CONPES1 66.pdf Ministerio de Salud, (2013). “Discapacidad”.Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspx Ministerio de Salud y Protección Social (2013).“Formulación de Política Pública en Discapacidad en Colombia”. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Documento%20 formulacion%20de%20Politica%20Publica%20en%20Discapacidad.pdf Organización de los Estados Americanos (2007).“Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad”. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a- 65.html Organización de las Naciones Unidas (1948).Declaración universal de derechos humanos. París. Organización de las Naciones Unidas (2008). “El Tratado sobre los Derechos de los Discapacitados Cierra la Brecha en la Protección de los Derechos Humano”. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=614 Organización de las Naciones Unidas (2014). “Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y seguirá creciendo”. Disponible en: www.un.org/es/development/desa/news/population/world-urbanization-prospects- 2014.html Organización Mundial de la Salud (2001). “Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, Versión Abreviada”.Disponible en: http://conadis.gob.mx/doc/CIF_OMS.pdf Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento” Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). España. Sistema Distrital de Discapacidad (2010). “Plan Operativo”. Disponible en: file:///C:/Users/marce_000/Downloads/PLAN+OPERATIVO+SISTEMA+DISTRITAL+DI SCAPACIDAD+2010+-+2012.pdf Sistema Distrital de Discapacidad (2007). Disponible en: http://sisdiscapacidad.jimdo.com/ Verdugo, Miguel Ángel (2009).“Derechos de las personas con discapacidad: implicaciones de la Convención Internacional de la ONU”. Disponible en: http://campus.usal.es/~lamemoriaparalizada/documentos/pdf/verdugo.pdf Di Sarli, R. (2006). “Objeto material / objeto imaginario/ objeto poético:El imaginario social en función de la práctica teatral”. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/download/1088/968 Echeverría, M. (2011) “Hábitat del habitar, como territorio étnica, grupal y socialmente significado”. Disponible en:https://construccionsocialdelhabitat.files.wordpress.com/2011/04/hc3a1bitat- del-habitar.pdf Loannis, A. (2007). “El sistema de equipamientos como sistema estructurante de la ciudad metropolitana”. Disponible en :http://javeriana.edu.co/arquidis/maeplan/publicaciones/documents/SistemaEquipa mientos.pdf |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/979d8ab2-3d97-467e-9bb2-e89742931e05/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/36a3a006-76bf-49ba-9f7d-eb6b29e9d1d3/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/44004752-acd7-43f0-a831-b057446ce638/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/388e9ba6-ab6e-4c62-a7ba-bd318468f183/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a274a8201f8e9b45447294a8bc5c1eac b4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16 3f14589488463212231d17240423089b 7682ba1597bd575cbb70d6a09fe16073 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167742794694656 |
spelling |
Sánchez Baracaldo, Pedro Eliseo384779c9-0d5a-4837-962d-dafe6da73346-1Jiménez Giraldo, Juan CamiloProfesional en Gestión y Desarrollo Urbanosbefef809-9235-41ba-b36b-f5b3ecd89bb3-12015-11-13T18:01:18Z2015-11-13T18:01:18Z2015-07-072015La ciudad es la plataforma para la realización de la vida urbana; desde sus componentes físicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapacidad en el barrio Horizontes, ubicado en los cerros nororientales de la ciudad de Bogotá y analiza la relación que existe con la infraestructura urbana. Por lo tanto, se investiga cómo la ciudad física construida, especialmente en materia de espacio público, influye directamente en la manera en que los ciudadanos con discapacidad se imaginan y representan en la ciudad. Para este propósito se utilizaron diferentes herramientas como encuestas, entrevistas, cartografías y fotografías que permitieron el desarrollo del trabajo de campo y la acción participante culminando con una intervención sobre el espacio público de la carrera 4ª en el barrio.The city is a platform for the realization of urban life, its physical and imaginary components model the way people are represented and how they represent themselves. Therefore, this study explores the imaginations and representations of persons with disabilities in the neighborhood of Horizontes, located in the northeastern mountains of Bogotá, and analyses its relationship with urban infrastructure. Hence, it explores how he built physical city, especially its public space, directly influences the way citizens with disabilities imagine and represent the city. Different tools such as surveys, cartographies and photographs were applied in order to develop the field work and active participation which resulted in an intervention about public space in street no. 4 of the neighborhood.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_11437 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11437spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoGestión y Desarrollo Urbanos EkísticaAbierto (Texto completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Silberkasten, Marcelo. (2006). La construcción imaginaria de la discapacidad.Buenos Aires: Ed. Topía.Durant, Gilbert. (1968). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.Silva, Armando. (1997). Imaginarios urbanos. Bogotá:Ed. Tercer mundo. Bogotá.Castells, Manuel. (2008). La cuestión urbana. México D.F.: Ed. Siglo XXI.Castoriadis, C. (1993)Las Significaciones Imaginarias Sociales. EnLa institución imaginaria de la sociedad. (págs. 283-334).Editorial Tusquets: Buenos Aires.Cruz, I. (2006). “Ciudadanía, exclusión social y discapacidad”. EnExclusión social y discapacidad.(págs. 19-30). Editorial Universidad del Rosario: Bogotá.Fundación ONCE para la cooperación e inclusión social de personas con discapacidad. (2013). “Capacidad, funcionamiento y uso del entorno construido”. En Accesibilidad universal y diseño para todos: arquitectura y urbanismo. (págs.1- 38).Editorial Artes gráficas Palermo: Madrid.Harvey, D. (2013). “El derecho a la Ciudad”. En Ciudades Rebeldes.(págs. 1 - 106).Editorial Akal: Madrid.Lefebvre, H. (1978). “Industrialización y Urbanización: primeras aproximaciones”. EnEl derecho a la ciudad. (págs.5-87). Editorial Edcions 62 S.A.: Barcelona.Moreno, C. y C. Rovira. (2009). “El Concepto de Imaginario en la teoría Social”. En Imaginarios: Desarrollo y aplicaciones de un concepto crecientemente utilizado en las Ciencias Sociales, Investigación para la Política Pública, Desarrollo Humano. (págs. 1-11). Editorial RBLAC-UNDP: New York.Quinn G, T. (2002). “Resumen Analítico”. EnDerechos humanos y discapacidad. (págs. 9- 17). Editorial Naciones Unidas: Nueva York y Ginebra.Schopenhauer, A. (2009). “El mundo como representación”. EnEl mundo como voluntad y representación. (págs.1-107).Editorial Porrúa: México D.F.Taylor, C. (2006). “¿Qué es un Imaginario Social?”. En Imaginarios sociales modernos. (págs. 1-45). Editorial Paidós: Barcelona.García, N (2007). “Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad”, Eure XXXIII (99): 89-99González (1997).La territorialidad: Punto nodal en la intersección espacio urbano-procesos de comunicación-movimiento social. Comunicación y Sociedad(OECS) (30): 275- 301Hiernaux, D (2008). De los imaginarios a las prácticas urbanas: construyendo la ciudad de mañana. Iztapalapa (64): 17-38Nabergoi, B (2006).Discapacidad, pobreza y sus abordajes. Revisión de la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad (rbc).Anuario de Investigaciones XIV (4): 159-165Soto, V (2008). Representaciones Sociales y Discapacidad.Hologramática(8): 3-22.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2005). "Documento técnico de soporte, Plan maestro de espacio público". Disponible en: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_dig ital/Planes_Maestros/Plan_Maestro_Espacio_Publico/Plan_Maestro_Espacio_Publi co_DTS.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 407 de 2007, “Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital”. Bogotá, Colombia.Asamblea General de las Naciones Unidas (1994).“Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad”. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498Banco Mundial (2014).“Definición de Sociedad Civíl”. Disponible en: http://tinyurl.com/cr4mlqw.CONADIS (2013).“Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades”. Disponible en: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda- Nacional-para-Discapacidades.pdfConstitución Política de Colombia de 1991.Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dirección de censos y demografía (2005).“Grupos de registros demográficos: información estadística de la discapacidad, Total Nacional. Bogotá”. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/discapacidadDepartamento Administrativo Nacional de Estadística, Dirección de censos y demografía. (2010). “Discapacidad por Localidades Bogotá”. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y-registros- vitales/discapacidad/119-demograficas/discapacidad/2850-discapacidad-por- localidades-bogota .Departamento Nacional de Planeación, Decreto 619 de 2000, “Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital”. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3769Departamento Nacional de Planeación (2011).“21 Monografías de las Localidades, Localidad 1”.Disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/ Estadisticas/Documentos/An%E1lisis/DICE063-MonografiaUsaquen- 31122011.pdfDiscurso de David Harvey en el FSM (2010). “El Derecho a la Ciudad como alternativa al neoliberalismo”.Disponible en: http://www.hic-net.org/articles.php?pid=3107Borja (2008).“La izquierda errante en busca de la ciudad futura”. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=1802FECODIF (2007).“Acerca de FECODIF”.Disponible: http://tinyurl.com/prcdah6.Habitat International Coalition (2015).“Infraestructura Urbana”.Disponible en: http://www.hic-al.org/glosario_definicion.cfm?id_entrada=32Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2010). Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/culture/IDU (2004).“Plan maestro de sostenibilidad de la infraestructura urbana de Bogotá DC”.Disponible en: http://www.idu.gov.co/web/guest/tramites_doc_planmaestroRed Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física (2009). Disponible en http://www.larediberoamericana.com/Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física (2012).“Plan Estratégico 2012- 2016”. Disponible en: http://www.larediberoamericana.com/wp- content/uploads/2013/03/PLAN-ESTRATEGICO-LA-RED-2012-2016.pdfMinisterio de Salud (2013). “CONPES 166 de 2013”. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/CONPES1 66.pdfMinisterio de Salud, (2013). “Discapacidad”.Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspxMinisterio de Salud y Protección Social (2013).“Formulación de Política Pública en Discapacidad en Colombia”. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Documento%20 formulacion%20de%20Politica%20Publica%20en%20Discapacidad.pdfOrganización de los Estados Americanos (2007).“Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad”. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a- 65.htmlOrganización de las Naciones Unidas (1948).Declaración universal de derechos humanos. París.Organización de las Naciones Unidas (2008). “El Tratado sobre los Derechos de los Discapacitados Cierra la Brecha en la Protección de los Derechos Humano”. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=614Organización de las Naciones Unidas (2014). “Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y seguirá creciendo”. Disponible en: www.un.org/es/development/desa/news/population/world-urbanization-prospects- 2014.htmlOrganización Mundial de la Salud (2001). “Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, Versión Abreviada”.Disponible en: http://conadis.gob.mx/doc/CIF_OMS.pdfOrganización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento” Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). España.Sistema Distrital de Discapacidad (2010). “Plan Operativo”. Disponible en: file:///C:/Users/marce_000/Downloads/PLAN+OPERATIVO+SISTEMA+DISTRITAL+DI SCAPACIDAD+2010+-+2012.pdfSistema Distrital de Discapacidad (2007). Disponible en: http://sisdiscapacidad.jimdo.com/Verdugo, Miguel Ángel (2009).“Derechos de las personas con discapacidad: implicaciones de la Convención Internacional de la ONU”. Disponible en: http://campus.usal.es/~lamemoriaparalizada/documentos/pdf/verdugo.pdfDi Sarli, R. (2006). “Objeto material / objeto imaginario/ objeto poético:El imaginario social en función de la práctica teatral”. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/download/1088/968Echeverría, M. (2011) “Hábitat del habitar, como territorio étnica, grupal y socialmente significado”. Disponible en:https://construccionsocialdelhabitat.files.wordpress.com/2011/04/hc3a1bitat- del-habitar.pdfLoannis, A. (2007). “El sistema de equipamientos como sistema estructurante de la ciudad metropolitana”. Disponible en :http://javeriana.edu.co/arquidis/maeplan/publicaciones/documents/SistemaEquipa mientos.pdfinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCiudadImaginariosRepresentacionesDiscapacidadInfraestructura urbanaComunidades307600CityImaginationsRepresentationsDisabilityUrban infrastructurePersonas con discapacidades físicasRepresentaciones sociales::Bogotá (Colombia)Sociología urbanaAnálisis de los imaginarios y representaciones urbanas de las personas con discapacidad, en relación con la infraestructura urbana: estudio de caso: barrio Horizontes, sector del Codito. Bogotá DC.bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALJimenezGiraldo-JuanCamilo-2015.pdfJimenezGiraldo-JuanCamilo-2015.pdfapplication/pdf5044466https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/979d8ab2-3d97-467e-9bb2-e89742931e05/downloada274a8201f8e9b45447294a8bc5c1eacMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2156https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/36a3a006-76bf-49ba-9f7d-eb6b29e9d1d3/downloadb4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16MD52TEXTJimenezGiraldo-JuanCamilo-2015.pdf.txtJimenezGiraldo-JuanCamilo-2015.pdf.txtExtracted Texttext/plain215779https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/44004752-acd7-43f0-a831-b057446ce638/download3f14589488463212231d17240423089bMD53THUMBNAILJimenezGiraldo-JuanCamilo-2015.pdf.jpgJimenezGiraldo-JuanCamilo-2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg906https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/388e9ba6-ab6e-4c62-a7ba-bd318468f183/download7682ba1597bd575cbb70d6a09fe16073MD5410336/11437oai:repository.urosario.edu.co:10336/114372021-06-03 00:46:32.659https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWY/YSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8uCgpIYWdvKEhhY2Vtb3MpIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0cj9uaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gCmEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sIHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0P3JtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpP24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtP3Mgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlCnBvciBjdWFscXVpZXIgIG1lZGlvICBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSByZXByb2R1Y2NpP24sIGNvbXVuaWNhY2k/biBwPy0KYmxpY2EsdHJhbnNmb3JtYWNpP24geSBkaXN0cmlidWNpP24gcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IoY3JlYWRvcmVzKSBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlLQpzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIAoKUEFSQUdSQUZPOiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpP24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gcz9sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmk/biBwYXJhIGZvcm1hdG8gdmlydHVhbCwgZWxlY3RyP25pY28sIGRpZ2l0YWwsID9wdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2k/bgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcj9hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIAoKUEFSQUdSQUZPOiAgRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpP24gbyBhY2NpP24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIApkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0aT9uLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcmVtb3MgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkKc2FsZHI/IGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1PyBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3Q/YSBjb21vIHVuIAp0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAgCgoKUE9MSVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvCmRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciAgcGFydGUgIGRlICBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTyAgcGFyYSBmaW5lcyBhY2FkP21pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2k/biBkZQpjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8KZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhLCBjdWVudG8gIGNvbiAgbGEgY3VlbnRhIGRlCmNvcnJlbyBoYWJlYXNkYXRhQHVyb3NhcmlvLmVkdS5jbywgZG9uZGUgcHJldmlhIGlkZW50aWZpY2FjaT9uIHBvZHI/ICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2NpP24geQpzdXByZXNpP24gZGUgbWlzIGRhdG9zLgo= |