Desentrañando verdades sobre la experiencia de las mujeres afrocolombianas en el conflicto armado colombiano: los discursos de La Comadre en la narrativa de la Comisión de la Verdad

Este artículo explora la representación de los discursos de la Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia (La Comadre) en el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) . Para ello se analizaron dos documentos cla...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43326
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43326
Palabra clave:
Mujeres afrocolombianas
Análisis crítico del discurso
Verdad
Conflicto armado
Comisión de la Verdad
Mujeres desplazadas en Colombia
Afro-Colombian Women
Critical Discourse Analysis
Truth
Commission for Truth
Armed Conflict
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id EDOCUR2_baaf0e94b86726f7752d0d9a5494f479
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/43326
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Desentrañando verdades sobre la experiencia de las mujeres afrocolombianas en el conflicto armado colombiano: los discursos de La Comadre en la narrativa de la Comisión de la Verdad
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Unraveling Truths about the Experience of Afro-Colombian Women in the Colombian Armed Conflict: The Discourses of La Comadre in the Narrative of the Truth Commission
title Desentrañando verdades sobre la experiencia de las mujeres afrocolombianas en el conflicto armado colombiano: los discursos de La Comadre en la narrativa de la Comisión de la Verdad
spellingShingle Desentrañando verdades sobre la experiencia de las mujeres afrocolombianas en el conflicto armado colombiano: los discursos de La Comadre en la narrativa de la Comisión de la Verdad
Mujeres afrocolombianas
Análisis crítico del discurso
Verdad
Conflicto armado
Comisión de la Verdad
Mujeres desplazadas en Colombia
Afro-Colombian Women
Critical Discourse Analysis
Truth
Commission for Truth
Armed Conflict
title_short Desentrañando verdades sobre la experiencia de las mujeres afrocolombianas en el conflicto armado colombiano: los discursos de La Comadre en la narrativa de la Comisión de la Verdad
title_full Desentrañando verdades sobre la experiencia de las mujeres afrocolombianas en el conflicto armado colombiano: los discursos de La Comadre en la narrativa de la Comisión de la Verdad
title_fullStr Desentrañando verdades sobre la experiencia de las mujeres afrocolombianas en el conflicto armado colombiano: los discursos de La Comadre en la narrativa de la Comisión de la Verdad
title_full_unstemmed Desentrañando verdades sobre la experiencia de las mujeres afrocolombianas en el conflicto armado colombiano: los discursos de La Comadre en la narrativa de la Comisión de la Verdad
title_sort Desentrañando verdades sobre la experiencia de las mujeres afrocolombianas en el conflicto armado colombiano: los discursos de La Comadre en la narrativa de la Comisión de la Verdad
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guglielmucci, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Mujeres afrocolombianas
Análisis crítico del discurso
Verdad
Conflicto armado
Comisión de la Verdad
Mujeres desplazadas en Colombia
topic Mujeres afrocolombianas
Análisis crítico del discurso
Verdad
Conflicto armado
Comisión de la Verdad
Mujeres desplazadas en Colombia
Afro-Colombian Women
Critical Discourse Analysis
Truth
Commission for Truth
Armed Conflict
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Afro-Colombian Women
Critical Discourse Analysis
Truth
Commission for Truth
Armed Conflict
description Este artículo explora la representación de los discursos de la Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia (La Comadre) en el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) . Para ello se analizaron dos documentos clave: el Informe de Afectaciones, Daños, Resistencias y Resiliencias (IADRR) que recoge las experiencias de La Comadre en el conflicto armado colombiano, y Resistir no es Aguantar, elaborado por la CEV. El análisis se fundamentó en los Estudios Críticos del Discurso y en métodos mixtos de la investigación social. Se estudiaron las frecuencias, reiteraciones y concurrencias de los discursos, para comprender la significación que los actores sociales involucrados atribuyen a sus experiencias e identidades. Los hallazgos destacan el reconocimiento que la CEV hace a La Comadre como un referente de autoridad en temas como violencia sexual, desaparición forzada, procesos organizativos y resistencia en el contexto del conflicto armado colombiano. Sin embargo, se identificaron algunas tensiones entre estos actores como en la implementación del enfoque étnico, la representación de las mujeres negras y afrocolombianas LGBTI, y en las construcciones discursivas sobre el reclutamiento forzado.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-26T17:01:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-26T17:01:00Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-08-14
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43326
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43326
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 50 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Anzaldúa, G. (1987). La Frontera. Capitán Swing Libros.
AFRODES (2015). Informe a la Corte Constitucional sobre la situación de las mujeres afrodescendientes víctimas del conflicto armado en Colombia. Codhes.
Almario, O. (2007). Reparaciones contemporáneas: de la memoria de la esclavitud al cuestionamiento de la exclusión social y racismo. En: Afroreparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales (pp.183-210). Universidad Nacional de Colombia.
Bourdieu, M (2014). Convergencias entre estudios culturales y economía política de la comunicación y la cultura: una aproximación a partir de los aportes de Stuart Hall. En: Stuart Hall desde el Sur: Legados y Apropiaciones (pp.45-80). CLACSO.
Cancillería. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
Castaño Zapata, D., & Jurado, P. (2019). ¿Cuál memoria? Los efectos políticos y el orden simbólico de los trabajos oficiales de memoria. Colombia Internacional (97), 147-171. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.06
Chaparro, L. (2021). Pensé que era el momento de hablar [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Colombia.
Chacin, B. (2020). Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración de la vida en Bellavista. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 139-168. https://doi.org/10.22380/2539472x.790.
Coljuristas (2007). Verdad, Justicia y Reparación: Algunas preguntas y respuestas. Comisión Colombiana de Juristas.
Comisión de la Verdad (2022). Resistir no es Aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia. https://www.comisiondelaverdad.co/resistir-no-es-aguantar
Corpas, J y Anzorena, C. (2021). Participación y re-existencias en Bogotá: experiencias de mujeres afrocolombianas sobrevivientes al conflicto armado. Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 10(20), 177-206
Molina, C. (2016). Narratividad y Memoria en Paul Ricoeur: De la Memoria Individual a la Memoria Colectiva. [Tesis maestría no publicada]. Universidad Pontificia Bolivariana.
Da Silva, L. (2010). Pasados en conflictos. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas. Revista Debates. 57, 99-124.
Feierstein, D. (2016). El Concepto de Genocidio y la Destrucción Parcial de los Grupos Nacionales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), 247–266.
Jaramillo, J. (2015). Comisiones históricas y Comisión de la Verdad en Colombia. Lecturas históricas y claves para entender desafíos entre unos y otros dispositivos. En: En la Ruta Hacia la Paz. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
Kalach, G. (2016). Las Comisiones de la Verdad en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo. 3(16), 106-14.
La Comadre (2020). Informe de Afectaciones, Daños, Resiliencia y Resistencia de las mujeres afrodescendientes de La Comadre-Afrodes. OIM.
Lao, A. (2007). Sin Justicia étnico-racial no hay paz: las afroreparaciones en perspectiva histórico-mundial. En: Afroreparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales. Universidad Nacional de Colombia.
Loaiza, Y. (2019). La verdad como criterio fundamental de reparación a las víctimas en la justicia transicional colombiana. Revista Lasallista de Investigación. 16 (2), 252-266. https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a20.
Ortiz et al., (2021). El Cuerpo de la Mujer como Territorio de Violencia. Justicia y Derecho. 9, 26 -35. https://doi.org/10.47375/10.47375/just&der.v9.2021.1921
Pollak, M. (2006), Memoria, olvido y silencio. Ediciones Al Margen.
Quiceno, N. (2016). Vivir Sabroso. Luchas y Movimientos Afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Universidad del Rosario.
Ramos, J. (2023). Hegemonía y subalternidad de la memoria. Análisis del relato memorial del Monumento a los Héroes del Sumapaz. Folios, (57). https://doi.org/10.17227/folios.57-13752
RTVC, (2023). Afrocolombianidad: una descendencia de saberes ancestrales. https://www.radionacional.co/cultura/afrocolombianidad-que-es-y-quienes-la-representan
Rentería, C y Vélez, C. (2021). Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedad-naturaleza. Revista Colombiana de Educación, 81, 311-336. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10715
Ricoeur, P. (2000), La memoria, la historia, El olvido. Fondo de Cultura Económica.
Sánchez, E. (2013). Las Disputas por la Memoria. Las víctimas y su irrupción en la esfera pública. Estudios Políticos, 42, 61-84
Sánchez, M. (2014). Los estudios culturales en la contingencia para repensar los medios de Comunicación. En: Stuart Hall desde el Sur: Legados y Apropiaciones (pp.63-80). CLACSO.
Segato, R. (2014). Las Nuevas formas de la Guerra y el Cuerpo de las Mujeres. Revista Sociedade e Estado, 29 (2), 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
Pardo, G. (2013). Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso. Universidad Nacional de Colombia.
Uribe, C. (2011). La Contemplación de la Sangre: Tres lecturas medievales. [Tesis de Maestría sin publicar] Universidad de Chile.
Vasconcellos, C. (2017) Una respuesta afrodescendiente a los impactos del desarrollo en territorios colectivos del pacífico colombiano. Revista Digital para Estudiantes en Geografía y Ciencias Sociales. 8(95), 58 -83. http://dx.doi.org/10.14198/GEOGRA2017.8.95
Viveros , M. (2009). La sexualización de la raza y la racionalización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios en Familia. 1, 63 -81
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1426e24d-5997-4e9c-8035-9efb38fb7e4d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5b445d66-1200-4df2-a1ab-c5a369b5ab6d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3b445b7d-9dc6-4dc7-8aa1-a14308edef41/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6302f932-07ae-443a-856a-f2f9bdb32a12/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2e72d875-49ac-46a3-97e0-74eaebb83f4a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cd4ffece34e07d6b4dec72fbbb8a72ba
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
37d40b86bf5dfa4833ddf28821edb681
4d751944f8524ed119652d7cdf9fd915
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167619490545664
spelling Guglielmucci, Ana410019600Eraso Simonds, Ruby AlexandraMagíster en Estudios SocialesMagíster en Estudios SocialesMaestríaFull timeba7728a1-2479-4e10-856e-186766fd6aa2-12024-08-26T17:01:00Z2024-08-26T17:01:00Z2024-08-14Este artículo explora la representación de los discursos de la Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia (La Comadre) en el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) . Para ello se analizaron dos documentos clave: el Informe de Afectaciones, Daños, Resistencias y Resiliencias (IADRR) que recoge las experiencias de La Comadre en el conflicto armado colombiano, y Resistir no es Aguantar, elaborado por la CEV. El análisis se fundamentó en los Estudios Críticos del Discurso y en métodos mixtos de la investigación social. Se estudiaron las frecuencias, reiteraciones y concurrencias de los discursos, para comprender la significación que los actores sociales involucrados atribuyen a sus experiencias e identidades. Los hallazgos destacan el reconocimiento que la CEV hace a La Comadre como un referente de autoridad en temas como violencia sexual, desaparición forzada, procesos organizativos y resistencia en el contexto del conflicto armado colombiano. Sin embargo, se identificaron algunas tensiones entre estos actores como en la implementación del enfoque étnico, la representación de las mujeres negras y afrocolombianas LGBTI, y en las construcciones discursivas sobre el reclutamiento forzado.This article explores the representation of the discourses of the Coordination of Displaced Afro-Colombian Women in Resistance (La Comadre) in the final report of the Commission for Truth, Coexistence, and Non-Repetition (CEV). To do so, two key documents were analyzed: the Report on Afectaciones, Daños, Resistencias y Resiliencias (Afflictions, Damages, Resistances, and Resilience), which captures La Comadre’s experiences in the Colombian armed conflict, and Resistir no es Aguantar (Resisting is Not Enduring), prepared by the CEV. The analysis was grounded in Critical Discourse Studies and mixed methods of social research. Frequencies, repetitions, and concurrences of the discourses were studied to understand the significance that the involved social actors attribute to their experiences and identities. The findings highlight the recognition that the CEV grants to La Comadre as an authority reference on topics such as sexual violence, forced disappearance, organizational processes, and resistance in the context of the Colombian armed conflict. However, tensions were identified among these actors, particularly related to the implementation of an ethnic focus, the representation of Black and Afro-Colombian LGBTI women, and discursive constructions regarding forced recruitment.50 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43326spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasMaestría en Estudios SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anzaldúa, G. (1987). La Frontera. Capitán Swing Libros.AFRODES (2015). Informe a la Corte Constitucional sobre la situación de las mujeres afrodescendientes víctimas del conflicto armado en Colombia. Codhes.Almario, O. (2007). Reparaciones contemporáneas: de la memoria de la esclavitud al cuestionamiento de la exclusión social y racismo. En: Afroreparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales (pp.183-210). Universidad Nacional de Colombia.Bourdieu, M (2014). Convergencias entre estudios culturales y economía política de la comunicación y la cultura: una aproximación a partir de los aportes de Stuart Hall. En: Stuart Hall desde el Sur: Legados y Apropiaciones (pp.45-80). CLACSO.Cancillería. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdfCastaño Zapata, D., & Jurado, P. (2019). ¿Cuál memoria? Los efectos políticos y el orden simbólico de los trabajos oficiales de memoria. Colombia Internacional (97), 147-171. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.06Chaparro, L. (2021). Pensé que era el momento de hablar [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Colombia.Chacin, B. (2020). Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración de la vida en Bellavista. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 139-168. https://doi.org/10.22380/2539472x.790.Coljuristas (2007). Verdad, Justicia y Reparación: Algunas preguntas y respuestas. Comisión Colombiana de Juristas.Comisión de la Verdad (2022). Resistir no es Aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia. https://www.comisiondelaverdad.co/resistir-no-es-aguantarCorpas, J y Anzorena, C. (2021). Participación y re-existencias en Bogotá: experiencias de mujeres afrocolombianas sobrevivientes al conflicto armado. Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 10(20), 177-206Molina, C. (2016). Narratividad y Memoria en Paul Ricoeur: De la Memoria Individual a la Memoria Colectiva. [Tesis maestría no publicada]. Universidad Pontificia Bolivariana.Da Silva, L. (2010). Pasados en conflictos. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas. Revista Debates. 57, 99-124.Feierstein, D. (2016). El Concepto de Genocidio y la Destrucción Parcial de los Grupos Nacionales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), 247–266.Jaramillo, J. (2015). Comisiones históricas y Comisión de la Verdad en Colombia. Lecturas históricas y claves para entender desafíos entre unos y otros dispositivos. En: En la Ruta Hacia la Paz. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.Kalach, G. (2016). Las Comisiones de la Verdad en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo. 3(16), 106-14.La Comadre (2020). Informe de Afectaciones, Daños, Resiliencia y Resistencia de las mujeres afrodescendientes de La Comadre-Afrodes. OIM.Lao, A. (2007). Sin Justicia étnico-racial no hay paz: las afroreparaciones en perspectiva histórico-mundial. En: Afroreparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales. Universidad Nacional de Colombia.Loaiza, Y. (2019). La verdad como criterio fundamental de reparación a las víctimas en la justicia transicional colombiana. Revista Lasallista de Investigación. 16 (2), 252-266. https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a20.Ortiz et al., (2021). El Cuerpo de la Mujer como Territorio de Violencia. Justicia y Derecho. 9, 26 -35. https://doi.org/10.47375/10.47375/just&der.v9.2021.1921Pollak, M. (2006), Memoria, olvido y silencio. Ediciones Al Margen.Quiceno, N. (2016). Vivir Sabroso. Luchas y Movimientos Afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Universidad del Rosario.Ramos, J. (2023). Hegemonía y subalternidad de la memoria. Análisis del relato memorial del Monumento a los Héroes del Sumapaz. Folios, (57). https://doi.org/10.17227/folios.57-13752RTVC, (2023). Afrocolombianidad: una descendencia de saberes ancestrales. https://www.radionacional.co/cultura/afrocolombianidad-que-es-y-quienes-la-representanRentería, C y Vélez, C. (2021). Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedad-naturaleza. Revista Colombiana de Educación, 81, 311-336. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10715Ricoeur, P. (2000), La memoria, la historia, El olvido. Fondo de Cultura Económica.Sánchez, E. (2013). Las Disputas por la Memoria. Las víctimas y su irrupción en la esfera pública. Estudios Políticos, 42, 61-84Sánchez, M. (2014). Los estudios culturales en la contingencia para repensar los medios de Comunicación. En: Stuart Hall desde el Sur: Legados y Apropiaciones (pp.63-80). CLACSO.Segato, R. (2014). Las Nuevas formas de la Guerra y el Cuerpo de las Mujeres. Revista Sociedade e Estado, 29 (2), 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003Pardo, G. (2013). Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso. Universidad Nacional de Colombia.Uribe, C. (2011). La Contemplación de la Sangre: Tres lecturas medievales. [Tesis de Maestría sin publicar] Universidad de Chile.Vasconcellos, C. (2017) Una respuesta afrodescendiente a los impactos del desarrollo en territorios colectivos del pacífico colombiano. Revista Digital para Estudiantes en Geografía y Ciencias Sociales. 8(95), 58 -83. http://dx.doi.org/10.14198/GEOGRA2017.8.95Viveros , M. (2009). La sexualización de la raza y la racionalización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios en Familia. 1, 63 -81instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMujeres afrocolombianasAnálisis crítico del discursoVerdadConflicto armadoComisión de la VerdadMujeres desplazadas en ColombiaAfro-Colombian WomenCritical Discourse AnalysisTruthCommission for TruthArmed ConflictDesentrañando verdades sobre la experiencia de las mujeres afrocolombianas en el conflicto armado colombiano: los discursos de La Comadre en la narrativa de la Comisión de la VerdadUnraveling Truths about the Experience of Afro-Colombian Women in the Colombian Armed Conflict: The Discourses of La Comadre in the Narrative of the Truth CommissionbachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALDesentranando_verdades_sobre_la_experiencia.pdfDesentranando_verdades_sobre_la_experiencia.pdfapplication/pdf1194150https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1426e24d-5997-4e9c-8035-9efb38fb7e4d/downloadcd4ffece34e07d6b4dec72fbbb8a72baMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5b445d66-1200-4df2-a1ab-c5a369b5ab6d/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3b445b7d-9dc6-4dc7-8aa1-a14308edef41/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTDesentranando_verdades_sobre_la_experiencia.pdf.txtDesentranando_verdades_sobre_la_experiencia.pdf.txtExtracted texttext/plain89654https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6302f932-07ae-443a-856a-f2f9bdb32a12/download37d40b86bf5dfa4833ddf28821edb681MD54THUMBNAILDesentranando_verdades_sobre_la_experiencia.pdf.jpgDesentranando_verdades_sobre_la_experiencia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2766https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2e72d875-49ac-46a3-97e0-74eaebb83f4a/download4d751944f8524ed119652d7cdf9fd915MD5510336/43326oai:repository.urosario.edu.co:10336/433262024-08-27 03:02:50.221http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==