Acceso de las personas con discapacidad física al servicio público de transporte masivo en la ciudad de Bogotá

El presente trabajo aborda el estudio del acceso de las personas con discapacidad al transporte público en la ciudad de Bogotá desde una perspectiva eminentemente jurídica, respondiendo a la pregunta de investigación de si jurídicamente se garantiza actualmente (año 2019) en Bogotá el acceso al serv...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/20349
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_20349
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20349
Palabra clave:
Discapacidad
Accesibilidad
Servicio público de transporte masivo
Transporte público
Bogotá
Discapacidad física
Derecho
Disability
Accessibility
Mass transit
Bogota
Derecho
Derecho público
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id EDOCUR2_ba2c07b8188d9c6e10d0037bcc0516ff
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/20349
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Acceso de las personas con discapacidad física al servicio público de transporte masivo en la ciudad de Bogotá
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv The access of people with physical disabilities to the mass transit system in the city of Bogota
dc.title.TranslatedTitle.fre.fl_str_mv L’accès des personnes avec handicap physique aux transports en commun dans la ville de Bogota
title Acceso de las personas con discapacidad física al servicio público de transporte masivo en la ciudad de Bogotá
spellingShingle Acceso de las personas con discapacidad física al servicio público de transporte masivo en la ciudad de Bogotá
Discapacidad
Accesibilidad
Servicio público de transporte masivo
Transporte público
Bogotá
Discapacidad física
Derecho
Disability
Accessibility
Mass transit
Bogota
Derecho
Derecho público
title_short Acceso de las personas con discapacidad física al servicio público de transporte masivo en la ciudad de Bogotá
title_full Acceso de las personas con discapacidad física al servicio público de transporte masivo en la ciudad de Bogotá
title_fullStr Acceso de las personas con discapacidad física al servicio público de transporte masivo en la ciudad de Bogotá
title_full_unstemmed Acceso de las personas con discapacidad física al servicio público de transporte masivo en la ciudad de Bogotá
title_sort Acceso de las personas con discapacidad física al servicio público de transporte masivo en la ciudad de Bogotá
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Padilla Muñóz, Andrea Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Discapacidad
Accesibilidad
Servicio público de transporte masivo
Transporte público
Bogotá
Discapacidad física
topic Discapacidad
Accesibilidad
Servicio público de transporte masivo
Transporte público
Bogotá
Discapacidad física
Derecho
Disability
Accessibility
Mass transit
Bogota
Derecho
Derecho público
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Derecho
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Disability
Accessibility
Mass transit
Bogota
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho
Derecho público
description El presente trabajo aborda el estudio del acceso de las personas con discapacidad al transporte público en la ciudad de Bogotá desde una perspectiva eminentemente jurídica, respondiendo a la pregunta de investigación de si jurídicamente se garantiza actualmente (año 2019) en Bogotá el acceso al servicio público de transporte masivo a las personas con discapacidad física. En consecuencia, su objetivo general es determinar cómo se protege jurídicamente el acceso de las personas con discapacidad física al transporte público en Bogotá. Utiliza una metodología de dogmática-jurídica, realizándose una sistematización y análisis de las normas relacionadas con el tema de estudio. El trabajo muestra cómo, desde un punto de vista jurídico, en Bogotá se garantiza el acceso al servicio público de transporte masivo para las personas con discapacidad física, realizando un análisis de tres tipos de niveles normativos: Normas (Instrumentos) del Derecho Internacional de los derechos humanos, Normas locales (Constitución, leyes, normas infralegislativas del orden nacional y normas distritales) y la jurisprudencia en la materia, elaborada por el Consejo de Estado y la Corte Constitucional. Analizada dicha normatividad, en las conclusiones se responderá de manera afirmativa a la pregunta de investigación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-27T11:19:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-27T11:19:54Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-08-29
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_20349
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20349
url https://doi.org/10.48713/10336_20349
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20349
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Jurisprudencia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Jurisprudencia
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Artículo 8.3.3.1.7. Por el cual se adopta el Plan Maestro de Movilidad para Bogotá Distrito Capital, que incluye el ordenamiento de estacionamientos, y se dictan otras disposiciones. [Decreto 319 de 2006]. DO: 3596.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2007). Artículos 27 y 29. Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. [Decreto 470 de 2007]. DO: 3855.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2009). Artículos 1, 3, 7, 8, 12 y 19. Por el cual se adopta el Sistema Integrado de Transporte Público para Bogotá, D.C., y se dictan otras disposiciones. [Decreto 309 de 2009]. DO: 4249.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Por el cual se reglamenta el Acuerdo Distrital 484 de 2011 sobre subsidio de transporte a favor de personas con discapacidad. [Decreto 429 de 2012]. Recuperado de: https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/decreto_429_de_2012_.pdf.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2018). Artículo 11. Por medio del cual se establece el Marco Regulatorio del Aprovechamiento Económico del Espacio Público en el Distrito Capital de Bogotá y se dictan otras disposiciones. [Decreto 552 de 2018]. Recuperado de: https://www.dadep.gov.co/sites/default/files/marcolegal/decreto_552_de_2018_mraeep.pdf.
Berghs, M., Atkin, M. Graham, M. (2016). Implications for public health research of models and theories of disability: a scoping study and evidence synthesis. Public Health Research, No. 4.8. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK378951/.
Carreño, A. (2015). Acceso al Transporte Público para Personas con Discapacidad en Bogotá: Caso SITP. (Tesis Maestría en Derecho, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/49986/1/1098654844.2015.pdf.
Congreso de la Republica de Colombia. (2013). Artículos 1, 2, 14 y 15. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley Estatutaria 1618 del 2013]. D.O: 48.717.
Congreso de Colombia. (1968). Por la cual se aprueban los "Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966". [Ley 74 de 1968]. D.O: 32.682.
Congreso de Colombia. (1972). Por medio de la cual se aprueba la convención americana sobre derechos humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, firmado en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. [Ley 16 de 1972]. D.O: 33.780.
Congreso de Colombia. (1996). Por medio de la cual se aprueba el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador", suscrito en San Salvador el 17 de noviembre de 1988. [Ley 319 de 1996]. D.O: 42.884.
Congreso de Colombia. (2002). Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999). [Ley 762 de 2002]. D.O: 44.889.
Congreso de Colombia. (2009). Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. [Ley 1346 de 2009]. D.O: 47.427.
Congreso de la Republica de Colombia. (1996). Artículos 1, 3, 4, 5 y 27. Estatuto General de Transporte. [Ley 336 de 1996]. D.O: 42.948.
Congreso de la Republica de Colombia. (1996). Artículo 3. Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones. [Ley 105 de 1993]. D.O: 41.158.
Congreso de la Republica de Colombia. (1997). Artículos 1, 43, 44, 46, 47, 48, 53 y 55. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación <en situación de discapacidad> y se dictan otras disposiciones. [Ley 361 de 1997]. D.O: 42.978.
Congreso de la Republica de Colombia. (2009). Artículo 6. Por medio de la cual se establecen lineamientos de Política Pública Nacional para las personas que presentan enanismo y se dictan otras disposiciones. [Ley 1275 de 2009] D.O: 47.223.
Congreso de Colombia. (1998). Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones. [Ley 472 de 1998]. D.O: 43.357.
Concejo de Bogotá. (2011). Artículo 3. Por medio del cual se establecen medidas de acciones afirmativas para facilitar la accesibilidad a personas en condición de discapacidad y movilidad reducida en espacios y edificios públicos del distrito capital. [Acuerdo 463 de 2011]. D.O: 4575.
Consejo de Estado, Sala Contencioso Administrativo, Sección Primera. (26 de mayo de 2011). Sentencia 25000-23-25-000-2006-00376-01. [CP María Claudia Rojas Lasso].
Consejo de Estado, Sala Contencioso Administrativo. (8 de octubre de 2013). Sentencia 08001-3331-003-2007-00073-01. [CP Enrique Gil Botero].
Constitución Política de Colombia. [Const]. (1886). Artículo 76. Recuperado de: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1826862.
Constitución Política de Colombia. [Const]. (1991). Artículos 2, 4, 12, 13, 24, 47, 54, 68, 88, 93, 150, 230, 241 y 322. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.
Corte Constitucional de Colombia, Sala Tercera de Revisión. (1992). Sentencia T-518. [MP José Gregorio Hernández Galindo].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Segunda de Revisión. (1992). Sentencia T-604. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (1997). Sentencia SU-257. [MP José Gregorio Hernández Galindo].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Tercera de Revisión. (2002). Sentencia T-595. [MP Manuel José Cepeda Espinosa].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (2010). Sentencia C-885. [MP María Victoria Calle Correa].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (2011). Sentencia C-879. [MP Humberto Antonio Sierra Porto].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (2011). Sentencia C-439. [MP Juan Carlos Henao Pérez].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (2012). Sentencia C-606. [MP Adriana María Guillén Arango].
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (2015). Sentencia C-458. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado].
Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (2015). Sentencia T-708. [MP Luis Guillermo Guerrero Pérez].
Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión. (2016). Sentencia T-708. [MP María Victoria Calle Correa].
Corte Constitucional de Colombia. Sala Octava de Revisión. (2018). Sentencia T-257. [MP José Fernando Reyes Cuartas].
Cuevas, A. (2016). Los medios de transporte que han usado los ciudadanos en Bogotá a lo largo de la historia. Alcaldía de Bogotá. Recuperado de Recuperado de: https://bogota.gov.co/miciudad/movilidad/los-medios-de-transporte-que-han-usado-los-ciudadanos-en-bogota-lo-l.
Espitia, L. y Padilla-Muñoz, A. (2015). La accesibilidad de las personas con discapacidad física en Colombia: una problemática que va más allá de la simple consagración normativa. Estudios de Derecho. 72 (160), Pág. 191. DOI: 10.17533/udea.esde.v72n160a08.
Esquivel, R. (1996). Sociedad y transporte urbano en Bogotá 1865-1950, Memoria y Sociedad. 1(2), Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7599.
Fedesarrollo. (2013). La integración de los sistemas de transporte urbano en Colombia, una reforma en transición. P. 1. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/175/La%20integracion %20de%20los%20sistemas%20de%20transporte%20urbano%20en%20Colombia%20%20Findeter.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Ferrer, M. y Oberto, A. (2014). La discapacidad desde las fronteras de la normatividad Venezolana, Revista sociológica del pensamiento crítico. Vol. 8 (2). Recuperado de: http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1344/Art_FerrerMA_Ladiscap acidad_2014.pdf?sequence=1.
García, D. (2015). La metodología de la investigación jurídica en el siglo XXI. En W. Godínez, y J. García (Ed). Metodologías: Enseñanza e investigación jurídicas. (pp. 449-467). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2007). Numerales 5.13, 5.2.2.1.3, 5.2.2.5. Vehículos para el Transporte Urbano Masivo de Pasajeros. Parte 3: Autobuses Convencionales. [Norma Técnica 4901-3].
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2009). Numerales 5.2, 5.2.1, 5.2.1.1, 5.2.1.2, 5.2.1.3, 5.2.1.4, 5.2.1.5, 5.2.4.1, 5.2.4.1.1 y 5.2.4.1.2. Vehículos accesibles con características para el transporte urbano de personas, incluidas aquellas con movilidad y/o comunicación reducida. Capacidad mínima de nueve pasajeros más conductor. [Norma Técnica 5701].
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2012). Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo Gráfico. Características Generales. [Norma Técnica 4139]. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4139.aspx.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Sala situacional de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situaciondiscapacidad.pdf.
Ministerio de Transporte. (2003). Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial de las personas con discapacidad. [Decreto 1660 de 2003]. Recuperado de: https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=197.
Ministerio de Transporte. (2008). Por la cual se adoptan unas medidas en materia de accesibilidad a los sistemas de transporte público masivo municipal, distrital y metropolitano de pasajeros. [Resolución 4659 de 2008]. Artículos 1, 2 y 3. D.O: 47.169.
Ministerio de Transporte. (2015). Por la cual se expide el reglamento técnico para vehículos de servicio público de pasajeros y se dictan otras disposiciones. [Resolución 3753 de 2015]. D.O: 49.657.
Ministerio de Transporte. (2016). Por la cual se modifica y adiciona la Resolución 3753 de 2015 y se dictan otras disposiciones. [Resolución 4200 de 2016]. D.O: 50.022.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2018). El Teletrabajo se consolida en Colombia con más de 122.200 trabajadores remotos. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-76057.html.
Observatori de la Discapacitat Física. (s.f). La discapacidad física: ¿qué es y qué tipos hay?. Recuperado de: https://www.observatoridiscapacitat.org/es/la-discapacidad-fisica-que-es-yque-tipos-hay.
Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General. (1946). Artículos 13, 21, 23, 25, 26 y 27. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf.
Organización de las Naciones Unidas. (1966). Artículos 6, 12, 13 y 15. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx.
Organización de las Naciones Unidas. (1966). Artículo 25. Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Artículos 1, 2, 3, 9, 19, 20, 24, 25, 27, 29 y 30. Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículos 13, 21, 23, 25, 26 y 27. Recuperado de: https://www.un.org/es/universaldeclaration-human-rights/.
Organización de las Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. (2010). Observación general Nº 21, Derecho de toda persona a participar en la vida cultural (artículo 15, párrafo 1 a), del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8793.pdf.
Organización de las Naciones Unidas. (2013). La Carta Internacional de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/rights/overview/charter-hr.shtml.
Organización de las Naciones Unidas, Enable. (2019). Signatarios y ratificaciones de la Convención y del Protocolo Facultativo. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/disabilities/countries.asp?navid=18&pid=578#F.
Organización de los Estados Americanos. (1969). Artículo 23. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_de rechos_humanos.html.
Organización de los Estados Americanos. (1988). Artículos 6, 10, 13, 14 y 18. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales "Protocolo de San Salvador". Recuperado de https://www.cidh.oas.org/Basicos/basicos4.htm.
Organización de los Estados Americanos. (1999). Artículos 2 y 3. Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=25 6396B2D3F81EF55E5DDE5DDCACB8BD?sequence=1.
Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16). P. 402. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420041012.
Padilla-Muñoz, A. y Durán, J. (2014). El derecho a la accesibilidad: un estudio con aproximación empírica y advocacy como mecanismo paralelo a la normatividad. Bogotá, Colombia: Arcángeles. P. 18, 84 y 87.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf.
Parra, C. (2010). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: antecedentes y sus nuevos enfoques. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional (16). P. 362 y 371. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n16/n16a11.pdf.
Pérez, L. (2010). Discapacidad, Derecho y Políticas de Inclusión. Comité Español de representantes de personas con discapacidad CERMI. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3911/Discapacidad%2c%20derecho%20y% 20pol%C3%ADticas%20de%20inclusi%C3%B3n.pdf?sequence=1&rd=0031924061802413.
Presidencia de la República. (1997). Artículo 3. Por el cual se reglamenta la habilitación, la prestación del servicio público de transporte masivo de pasajeros y la utilización de los recursos de la Nación. [Decreto 3109 de 1997]. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=3332.
Presidencia de la República y Ministerio de Transporte. (2015). Artículos 2.2.1.2.1.1.1, 2.2.1.2.1.2, 2.2.1.2.1.1.3, 2.2.1.2.1.2.1, 2.2.1.2.1.2.2, 2.2.1.2.1.2.7, 2.2.1.2.1.3, 2.2.7.1, 2.2.7.2, 2.2.7.2.2, 2.2.7.3, 2.2.7.4.1, 2.2.7.4.2, 2.2.7.4.3, 2.2.7.5, 2.2.7.8.3, 2.2.7.9.1, 2.2.7.9.2, 2.2.7.9.5, 2.2.7.9.6. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte. [Decreto 1079 de 2015]. D.O: 49.523.
Presidencia de la República de Colombia y Ministerio de Vivienda, Ciudad y territorio. (2015). Artículos 2.2.1.1, 2.2.3.4.1.1 y 2.2.3.4.2.1. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. [Decreto 1077 de 2015). D.O: 49.523.
Prieto, P. (2018). Entre rieles y asfalto. Bogotá, transporte y vida urbana: 1938-1954. Universidad Javeriana (85), 70. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n85/0120-4807-unih85-00059.pdf.
Recaudo Bogotá S.A.S. (2019). Preguntas Frecuentes tullave plus. Recuperado de: https://discapacidad.rbsas.co/faq/.
Sánchez, M. (2011). La metodología en la investigación jurídica: características peculiares y pautas generales para investigar en el derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho. (14), 317-358. Recuperado de: http://www.rtfd.es/numero14/11-14.pdf.
Tantaleán. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social. (43). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456267.pdf.
Transmilenio S.A. (s.f). Glosario. Recuperado de: https://www.sitp.gov.co/glosario/b/.
Transmilenio S.A. (2019). Abecé del TransMiCable. Recuperado de: https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/151067/abece-de-transmicable.
Transmilenio S.A. (2019). El SITP, Información General. Recuperado de https://www.sitp.gov.co/publicaciones/40075/informacion_general.
Transmilenio S.A. (2019). El SITP, Servicios. Recuperado de: https://www.sitp.gov.co/publicaciones/40571/servicios_del_sitp/.
Transmilenio S.A. (2019). Historia del Transmilenio. Recuperado de https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/146028/historia-de-transmilenio.
Transmilenio S.A (2019). TransMiCable abre sus puertas. Recuperado de: https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/151081/transmicable-abre-sus-puertas/.
Universidad del Rosario. (s.f). Pedagogía Electoral. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/observatorio-legislativo/pedagogia-electoral/.
Victoria, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46 (138), 1093-1109. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000300008&lng=es&tlng=es.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4ec4f884-0c27-4e55-830a-2e7826a6f109/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/927cff9a-5da7-4123-841a-535828b914a5/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8407f280-40a7-49d4-b452-8fceaae3a138/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d2ac6b7d-38fa-4ea7-bf00-f4dc1c735aca/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/92dc4ced-f6a2-4d81-8c5c-812f6b356485/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f265fd9459d95b879cbd87f46e44476e
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
ec652f1b182ba0c920cbdb3166c9ee87
3b9332fd55816ca1e711236ff78deee7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818107028841693184
spelling Padilla Muñóz, Andrea Carolina20678703600Fajardo Restrepo, Daniel HernánAbogadoFull timebdbdaeff-1ba1-4ebf-9e6d-011b3a60ce8b6002019-09-27T11:19:54Z2019-09-27T11:19:54Z2019-08-29El presente trabajo aborda el estudio del acceso de las personas con discapacidad al transporte público en la ciudad de Bogotá desde una perspectiva eminentemente jurídica, respondiendo a la pregunta de investigación de si jurídicamente se garantiza actualmente (año 2019) en Bogotá el acceso al servicio público de transporte masivo a las personas con discapacidad física. En consecuencia, su objetivo general es determinar cómo se protege jurídicamente el acceso de las personas con discapacidad física al transporte público en Bogotá. Utiliza una metodología de dogmática-jurídica, realizándose una sistematización y análisis de las normas relacionadas con el tema de estudio. El trabajo muestra cómo, desde un punto de vista jurídico, en Bogotá se garantiza el acceso al servicio público de transporte masivo para las personas con discapacidad física, realizando un análisis de tres tipos de niveles normativos: Normas (Instrumentos) del Derecho Internacional de los derechos humanos, Normas locales (Constitución, leyes, normas infralegislativas del orden nacional y normas distritales) y la jurisprudencia en la materia, elaborada por el Consejo de Estado y la Corte Constitucional. Analizada dicha normatividad, en las conclusiones se responderá de manera afirmativa a la pregunta de investigación.The present work deals with the study of the access of people with disabilities to public transport in the city of Bogotá from an eminently legal perspective, answering the research question of whether it is legally guaranteed (in 2019) in Bogotá, access to mass transit public service for people with physical disabilities. Consequently, its general objective is to determine how the access of people with physical disabilities to public transport in Bogotá is legally protected. It uses a legal-dogmatic methodology to carry out a systematization and analysis of the rules related to the subject of study. The work shows how, from a legal point of view, in Bogota, access to mass transit for people with physical disabilities is guaranteed, performing an analysis over three types of normative levels: Rules (Instruments) of the International human rights law, local norms (Constitution, laws, infralegislative norms of the national order and district norms) and jurisprudence, elaborated by the Council of State and the Constitutional Court. After analyzing the normativity, in the conclusions the research question will be answered in an affirmative manner.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_20349 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20349spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaJurisprudenciaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Artículo 8.3.3.1.7. Por el cual se adopta el Plan Maestro de Movilidad para Bogotá Distrito Capital, que incluye el ordenamiento de estacionamientos, y se dictan otras disposiciones. [Decreto 319 de 2006]. DO: 3596.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2007). Artículos 27 y 29. Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. [Decreto 470 de 2007]. DO: 3855.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2009). Artículos 1, 3, 7, 8, 12 y 19. Por el cual se adopta el Sistema Integrado de Transporte Público para Bogotá, D.C., y se dictan otras disposiciones. [Decreto 309 de 2009]. DO: 4249.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Por el cual se reglamenta el Acuerdo Distrital 484 de 2011 sobre subsidio de transporte a favor de personas con discapacidad. [Decreto 429 de 2012]. Recuperado de: https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/decreto_429_de_2012_.pdf.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2018). Artículo 11. Por medio del cual se establece el Marco Regulatorio del Aprovechamiento Económico del Espacio Público en el Distrito Capital de Bogotá y se dictan otras disposiciones. [Decreto 552 de 2018]. Recuperado de: https://www.dadep.gov.co/sites/default/files/marcolegal/decreto_552_de_2018_mraeep.pdf.Berghs, M., Atkin, M. Graham, M. (2016). Implications for public health research of models and theories of disability: a scoping study and evidence synthesis. Public Health Research, No. 4.8. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK378951/.Carreño, A. (2015). Acceso al Transporte Público para Personas con Discapacidad en Bogotá: Caso SITP. (Tesis Maestría en Derecho, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/49986/1/1098654844.2015.pdf.Congreso de la Republica de Colombia. (2013). Artículos 1, 2, 14 y 15. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley Estatutaria 1618 del 2013]. D.O: 48.717.Congreso de Colombia. (1968). Por la cual se aprueban los "Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966". [Ley 74 de 1968]. D.O: 32.682.Congreso de Colombia. (1972). Por medio de la cual se aprueba la convención americana sobre derechos humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, firmado en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. [Ley 16 de 1972]. D.O: 33.780.Congreso de Colombia. (1996). Por medio de la cual se aprueba el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador", suscrito en San Salvador el 17 de noviembre de 1988. [Ley 319 de 1996]. D.O: 42.884.Congreso de Colombia. (2002). Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999). [Ley 762 de 2002]. D.O: 44.889.Congreso de Colombia. (2009). Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. [Ley 1346 de 2009]. D.O: 47.427.Congreso de la Republica de Colombia. (1996). Artículos 1, 3, 4, 5 y 27. Estatuto General de Transporte. [Ley 336 de 1996]. D.O: 42.948.Congreso de la Republica de Colombia. (1996). Artículo 3. Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones. [Ley 105 de 1993]. D.O: 41.158.Congreso de la Republica de Colombia. (1997). Artículos 1, 43, 44, 46, 47, 48, 53 y 55. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación <en situación de discapacidad> y se dictan otras disposiciones. [Ley 361 de 1997]. D.O: 42.978.Congreso de la Republica de Colombia. (2009). Artículo 6. Por medio de la cual se establecen lineamientos de Política Pública Nacional para las personas que presentan enanismo y se dictan otras disposiciones. [Ley 1275 de 2009] D.O: 47.223.Congreso de Colombia. (1998). Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones. [Ley 472 de 1998]. D.O: 43.357.Concejo de Bogotá. (2011). Artículo 3. Por medio del cual se establecen medidas de acciones afirmativas para facilitar la accesibilidad a personas en condición de discapacidad y movilidad reducida en espacios y edificios públicos del distrito capital. [Acuerdo 463 de 2011]. D.O: 4575.Consejo de Estado, Sala Contencioso Administrativo, Sección Primera. (26 de mayo de 2011). Sentencia 25000-23-25-000-2006-00376-01. [CP María Claudia Rojas Lasso].Consejo de Estado, Sala Contencioso Administrativo. (8 de octubre de 2013). Sentencia 08001-3331-003-2007-00073-01. [CP Enrique Gil Botero].Constitución Política de Colombia. [Const]. (1886). Artículo 76. Recuperado de: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1826862.Constitución Política de Colombia. [Const]. (1991). Artículos 2, 4, 12, 13, 24, 47, 54, 68, 88, 93, 150, 230, 241 y 322. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.Corte Constitucional de Colombia, Sala Tercera de Revisión. (1992). Sentencia T-518. [MP José Gregorio Hernández Galindo].Corte Constitucional de Colombia, Sala Segunda de Revisión. (1992). Sentencia T-604. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz].Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (1997). Sentencia SU-257. [MP José Gregorio Hernández Galindo].Corte Constitucional de Colombia, Sala Tercera de Revisión. (2002). Sentencia T-595. [MP Manuel José Cepeda Espinosa].Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (2010). Sentencia C-885. [MP María Victoria Calle Correa].Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (2011). Sentencia C-879. [MP Humberto Antonio Sierra Porto].Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (2011). Sentencia C-439. [MP Juan Carlos Henao Pérez].Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (2012). Sentencia C-606. [MP Adriana María Guillén Arango].Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (2015). Sentencia C-458. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado].Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (2015). Sentencia T-708. [MP Luis Guillermo Guerrero Pérez].Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión. (2016). Sentencia T-708. [MP María Victoria Calle Correa].Corte Constitucional de Colombia. Sala Octava de Revisión. (2018). Sentencia T-257. [MP José Fernando Reyes Cuartas].Cuevas, A. (2016). Los medios de transporte que han usado los ciudadanos en Bogotá a lo largo de la historia. Alcaldía de Bogotá. Recuperado de Recuperado de: https://bogota.gov.co/miciudad/movilidad/los-medios-de-transporte-que-han-usado-los-ciudadanos-en-bogota-lo-l.Espitia, L. y Padilla-Muñoz, A. (2015). La accesibilidad de las personas con discapacidad física en Colombia: una problemática que va más allá de la simple consagración normativa. Estudios de Derecho. 72 (160), Pág. 191. DOI: 10.17533/udea.esde.v72n160a08.Esquivel, R. (1996). Sociedad y transporte urbano en Bogotá 1865-1950, Memoria y Sociedad. 1(2), Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7599.Fedesarrollo. (2013). La integración de los sistemas de transporte urbano en Colombia, una reforma en transición. P. 1. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/175/La%20integracion %20de%20los%20sistemas%20de%20transporte%20urbano%20en%20Colombia%20%20Findeter.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Ferrer, M. y Oberto, A. (2014). La discapacidad desde las fronteras de la normatividad Venezolana, Revista sociológica del pensamiento crítico. Vol. 8 (2). Recuperado de: http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1344/Art_FerrerMA_Ladiscap acidad_2014.pdf?sequence=1.García, D. (2015). La metodología de la investigación jurídica en el siglo XXI. En W. Godínez, y J. García (Ed). Metodologías: Enseñanza e investigación jurídicas. (pp. 449-467). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2007). Numerales 5.13, 5.2.2.1.3, 5.2.2.5. Vehículos para el Transporte Urbano Masivo de Pasajeros. Parte 3: Autobuses Convencionales. [Norma Técnica 4901-3].Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2009). Numerales 5.2, 5.2.1, 5.2.1.1, 5.2.1.2, 5.2.1.3, 5.2.1.4, 5.2.1.5, 5.2.4.1, 5.2.4.1.1 y 5.2.4.1.2. Vehículos accesibles con características para el transporte urbano de personas, incluidas aquellas con movilidad y/o comunicación reducida. Capacidad mínima de nueve pasajeros más conductor. [Norma Técnica 5701].Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2012). Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo Gráfico. Características Generales. [Norma Técnica 4139]. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/4139.aspx.Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Sala situacional de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situaciondiscapacidad.pdf.Ministerio de Transporte. (2003). Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial de las personas con discapacidad. [Decreto 1660 de 2003]. Recuperado de: https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=197.Ministerio de Transporte. (2008). Por la cual se adoptan unas medidas en materia de accesibilidad a los sistemas de transporte público masivo municipal, distrital y metropolitano de pasajeros. [Resolución 4659 de 2008]. Artículos 1, 2 y 3. D.O: 47.169.Ministerio de Transporte. (2015). Por la cual se expide el reglamento técnico para vehículos de servicio público de pasajeros y se dictan otras disposiciones. [Resolución 3753 de 2015]. D.O: 49.657.Ministerio de Transporte. (2016). Por la cual se modifica y adiciona la Resolución 3753 de 2015 y se dictan otras disposiciones. [Resolución 4200 de 2016]. D.O: 50.022.Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2018). El Teletrabajo se consolida en Colombia con más de 122.200 trabajadores remotos. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-76057.html.Observatori de la Discapacitat Física. (s.f). La discapacidad física: ¿qué es y qué tipos hay?. Recuperado de: https://www.observatoridiscapacitat.org/es/la-discapacidad-fisica-que-es-yque-tipos-hay.Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General. (1946). Artículos 13, 21, 23, 25, 26 y 27. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf.Organización de las Naciones Unidas. (1966). Artículos 6, 12, 13 y 15. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx.Organización de las Naciones Unidas. (1966). Artículo 25. Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx.Organización de las Naciones Unidas. (2006). Artículos 1, 2, 3, 9, 19, 20, 24, 25, 27, 29 y 30. Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.Organización de las Naciones Unidas. (2006). Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículos 13, 21, 23, 25, 26 y 27. Recuperado de: https://www.un.org/es/universaldeclaration-human-rights/.Organización de las Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. (2010). Observación general Nº 21, Derecho de toda persona a participar en la vida cultural (artículo 15, párrafo 1 a), del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8793.pdf.Organización de las Naciones Unidas. (2013). La Carta Internacional de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/rights/overview/charter-hr.shtml.Organización de las Naciones Unidas, Enable. (2019). Signatarios y ratificaciones de la Convención y del Protocolo Facultativo. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/disabilities/countries.asp?navid=18&pid=578#F.Organización de los Estados Americanos. (1969). Artículo 23. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_de rechos_humanos.html.Organización de los Estados Americanos. (1988). Artículos 6, 10, 13, 14 y 18. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales "Protocolo de San Salvador". Recuperado de https://www.cidh.oas.org/Basicos/basicos4.htm.Organización de los Estados Americanos. (1999). Artículos 2 y 3. Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html.Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=25 6396B2D3F81EF55E5DDE5DDCACB8BD?sequence=1.Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16). P. 402. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420041012.Padilla-Muñoz, A. y Durán, J. (2014). El derecho a la accesibilidad: un estudio con aproximación empírica y advocacy como mecanismo paralelo a la normatividad. Bogotá, Colombia: Arcángeles. P. 18, 84 y 87.Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf.Parra, C. (2010). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: antecedentes y sus nuevos enfoques. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional (16). P. 362 y 371. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n16/n16a11.pdf.Pérez, L. (2010). Discapacidad, Derecho y Políticas de Inclusión. Comité Español de representantes de personas con discapacidad CERMI. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3911/Discapacidad%2c%20derecho%20y% 20pol%C3%ADticas%20de%20inclusi%C3%B3n.pdf?sequence=1&rd=0031924061802413.Presidencia de la República. (1997). Artículo 3. Por el cual se reglamenta la habilitación, la prestación del servicio público de transporte masivo de pasajeros y la utilización de los recursos de la Nación. [Decreto 3109 de 1997]. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=3332.Presidencia de la República y Ministerio de Transporte. (2015). Artículos 2.2.1.2.1.1.1, 2.2.1.2.1.2, 2.2.1.2.1.1.3, 2.2.1.2.1.2.1, 2.2.1.2.1.2.2, 2.2.1.2.1.2.7, 2.2.1.2.1.3, 2.2.7.1, 2.2.7.2, 2.2.7.2.2, 2.2.7.3, 2.2.7.4.1, 2.2.7.4.2, 2.2.7.4.3, 2.2.7.5, 2.2.7.8.3, 2.2.7.9.1, 2.2.7.9.2, 2.2.7.9.5, 2.2.7.9.6. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte. [Decreto 1079 de 2015]. D.O: 49.523.Presidencia de la República de Colombia y Ministerio de Vivienda, Ciudad y territorio. (2015). Artículos 2.2.1.1, 2.2.3.4.1.1 y 2.2.3.4.2.1. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. [Decreto 1077 de 2015). D.O: 49.523.Prieto, P. (2018). Entre rieles y asfalto. Bogotá, transporte y vida urbana: 1938-1954. Universidad Javeriana (85), 70. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n85/0120-4807-unih85-00059.pdf.Recaudo Bogotá S.A.S. (2019). Preguntas Frecuentes tullave plus. Recuperado de: https://discapacidad.rbsas.co/faq/.Sánchez, M. (2011). La metodología en la investigación jurídica: características peculiares y pautas generales para investigar en el derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho. (14), 317-358. Recuperado de: http://www.rtfd.es/numero14/11-14.pdf.Tantaleán. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social. (43). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456267.pdf.Transmilenio S.A. (s.f). Glosario. Recuperado de: https://www.sitp.gov.co/glosario/b/.Transmilenio S.A. (2019). Abecé del TransMiCable. Recuperado de: https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/151067/abece-de-transmicable.Transmilenio S.A. (2019). El SITP, Información General. Recuperado de https://www.sitp.gov.co/publicaciones/40075/informacion_general.Transmilenio S.A. (2019). El SITP, Servicios. Recuperado de: https://www.sitp.gov.co/publicaciones/40571/servicios_del_sitp/.Transmilenio S.A. (2019). Historia del Transmilenio. Recuperado de https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/146028/historia-de-transmilenio.Transmilenio S.A (2019). TransMiCable abre sus puertas. Recuperado de: https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/151081/transmicable-abre-sus-puertas/.Universidad del Rosario. (s.f). Pedagogía Electoral. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/observatorio-legislativo/pedagogia-electoral/.Victoria, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46 (138), 1093-1109. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000300008&lng=es&tlng=es.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDiscapacidadAccesibilidadServicio público de transporte masivoTransporte públicoBogotáDiscapacidad físicaDerecho340600DisabilityAccessibilityMass transitBogotaDerechoDerecho públicoAcceso de las personas con discapacidad física al servicio público de transporte masivo en la ciudad de BogotáThe access of people with physical disabilities to the mass transit system in the city of BogotaL’accès des personnes avec handicap physique aux transports en commun dans la ville de BogotabachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALFajardoRestrepo-DanielHernan-2019.pdfFajardoRestrepo-DanielHernan-2019.pdfÚnico Documento.application/pdf1132860https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4ec4f884-0c27-4e55-830a-2e7826a6f109/downloadf265fd9459d95b879cbd87f46e44476eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/927cff9a-5da7-4123-841a-535828b914a5/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8407f280-40a7-49d4-b452-8fceaae3a138/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53TEXTFajardoRestrepo-DanielHernan-2019.pdf.txtFajardoRestrepo-DanielHernan-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain167648https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d2ac6b7d-38fa-4ea7-bf00-f4dc1c735aca/downloadec652f1b182ba0c920cbdb3166c9ee87MD54THUMBNAILFajardoRestrepo-DanielHernan-2019.pdf.jpgFajardoRestrepo-DanielHernan-2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3091https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/92dc4ced-f6a2-4d81-8c5c-812f6b356485/download3b9332fd55816ca1e711236ff78deee7MD5510336/20349oai:repository.urosario.edu.co:10336/203492019-10-04 12:19:11.115http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=