Acceso de las personas con discapacidad física al servicio público de transporte masivo en la ciudad de Bogotá

El presente trabajo aborda el estudio del acceso de las personas con discapacidad al transporte público en la ciudad de Bogotá desde una perspectiva eminentemente jurídica, respondiendo a la pregunta de investigación de si jurídicamente se garantiza actualmente (año 2019) en Bogotá el acceso al serv...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/20349
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_20349
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20349
Palabra clave:
Discapacidad
Accesibilidad
Servicio público de transporte masivo
Transporte público
Bogotá
Discapacidad física
Derecho
Disability
Accessibility
Mass transit
Bogota
Derecho
Derecho público
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El presente trabajo aborda el estudio del acceso de las personas con discapacidad al transporte público en la ciudad de Bogotá desde una perspectiva eminentemente jurídica, respondiendo a la pregunta de investigación de si jurídicamente se garantiza actualmente (año 2019) en Bogotá el acceso al servicio público de transporte masivo a las personas con discapacidad física. En consecuencia, su objetivo general es determinar cómo se protege jurídicamente el acceso de las personas con discapacidad física al transporte público en Bogotá. Utiliza una metodología de dogmática-jurídica, realizándose una sistematización y análisis de las normas relacionadas con el tema de estudio. El trabajo muestra cómo, desde un punto de vista jurídico, en Bogotá se garantiza el acceso al servicio público de transporte masivo para las personas con discapacidad física, realizando un análisis de tres tipos de niveles normativos: Normas (Instrumentos) del Derecho Internacional de los derechos humanos, Normas locales (Constitución, leyes, normas infralegislativas del orden nacional y normas distritales) y la jurisprudencia en la materia, elaborada por el Consejo de Estado y la Corte Constitucional. Analizada dicha normatividad, en las conclusiones se responderá de manera afirmativa a la pregunta de investigación.