Representaciones sociales de los estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario sobre las Orientaciones Sexuales Diversas a la heterosexual.
El presente es un estudio de tipo exploratorio y descriptivo de corte cualitativo, que se empleó con la finalidad de conocer las representaciones sociales frente a las orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, que tienen 35 estudiantes de la Universidad Del Rosario, sede Quinta de Mutis de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/12846
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_12846
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12846
- Palabra clave:
- Representaciones sociales
Orientación sexual
Actitudes
Creencias
Discriminación
Cultura & instituciones
Social representations
Sexual orientations
Attitudes
Beliefs
Discrimination
Psicología social
Representaciones sociales
Orientación sexual
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_b81fe488a676f8aff59d4b038ea27264 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12846 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales de los estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario sobre las Orientaciones Sexuales Diversas a la heterosexual. |
title |
Representaciones sociales de los estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario sobre las Orientaciones Sexuales Diversas a la heterosexual. |
spellingShingle |
Representaciones sociales de los estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario sobre las Orientaciones Sexuales Diversas a la heterosexual. Representaciones sociales Orientación sexual Actitudes Creencias Discriminación Cultura & instituciones Social representations Sexual orientations Attitudes Beliefs Discrimination Psicología social Representaciones sociales Orientación sexual |
title_short |
Representaciones sociales de los estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario sobre las Orientaciones Sexuales Diversas a la heterosexual. |
title_full |
Representaciones sociales de los estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario sobre las Orientaciones Sexuales Diversas a la heterosexual. |
title_fullStr |
Representaciones sociales de los estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario sobre las Orientaciones Sexuales Diversas a la heterosexual. |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales de los estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario sobre las Orientaciones Sexuales Diversas a la heterosexual. |
title_sort |
Representaciones sociales de los estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario sobre las Orientaciones Sexuales Diversas a la heterosexual. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Verástegui, Daniel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales Orientación sexual Actitudes Creencias Discriminación |
topic |
Representaciones sociales Orientación sexual Actitudes Creencias Discriminación Cultura & instituciones Social representations Sexual orientations Attitudes Beliefs Discrimination Psicología social Representaciones sociales Orientación sexual |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Cultura & instituciones |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Social representations Sexual orientations Attitudes Beliefs Discrimination |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología social Representaciones sociales Orientación sexual |
description |
El presente es un estudio de tipo exploratorio y descriptivo de corte cualitativo, que se empleó con la finalidad de conocer las representaciones sociales frente a las orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, que tienen 35 estudiantes de la Universidad Del Rosario, sede Quinta de Mutis de los programas de Medicina, Fisioterapia y Psicología. Se realizaron 15 entrevistas individuales semiestructuradas y a profundidad, y dos grupos focales conformados por 10 estudiantes cada uno. La información fue analizada a partir del análisis de narrativas por categorías y con la ayuda del programa Atlas Ti, se organizó en las siguientes categorías generales, que permitieron abordar los objetivos de la investigación: (a) información sobre el objeto representado, (b) actitudes y creencias hacia el objeto representado, (c) prácticas discriminatorias y (d) abordaje UR, cada una de ellas contiene diversas subcategorías que ayudaron a organizar y clasificar la información recolectada. En el estudio se encontró, de acuerdo con los objetivos propuestos, que en primer lugar existe un vacío en el conocimiento acerca de las orientaciones sexuales caracterizado por la presencia de discursos estereotipados. En segundo lugar, una actitud en su mayoría indiferente frente a las personas con orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, así como un conjunto amplio de narrativas basadas en creencias lo cual da cuenta de que los discursos nacen del conocimiento del sentido común. Por otro lado, se encuentra que existen prácticas discriminatorias directas e indirectas, así como prejuicios dentro de las narrativas. Los estudiantes perciben que en general este es un tema que no se aborda en la Universidad, llegando al consenso en que esto debería cambiar, sin embargo, las representaciones sociales que se establecen en el desconocimiento, las actitudes indiferentes y las prácticas discriminatorias, permiten ver que aún existe un discurso heteronormativo muy arraigado, que pone barreras expresadas en los prejuicios, los estereotipos y el rechazo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-03T20:39:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-03T20:39:56Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-01-16 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_12846 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12846 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_12846 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12846 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C (2010). Construcción de línea de base de la política pública para la garantía plena de derechos de las personas de los sectores LGBT. Informe final. Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/politica_publica_lgbt_balances_y_perspectivas.pdf American psychological association, APA. (2016). Orientación sexual e identidad de género. Recuperado el 10 de abril del 2016. Sitio web de la American psychological association: http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx American Psychological Association. (2004). Orientación sexual y salud mental. Revista Latinoamericana de Psicología; 36 (2), 359-60. Cáceres, C Talavera, V & Reynoso, R (2013). Diversidad sexual, salud y ciudadanía. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 30(4), 698-704. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v30n4/a26v30n4.pdf Ardila, R. (1998). Homosexualidad y Psicología. Bogotá: Manual Moderno. Ardila, R. (2007). Terapia afirmativa para homosexuales y lesbianas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1) 67-77 Argibay, J. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y procesos cognitivos. 13(1). 13-29. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v13n1/v13n1a01.pdf Ascofapsi. Declaración universal de principios éticos para psicólogas y psicólogos. [En línea] Versión castellana basada en versiones previas del Dr. Rubén Ardila y de la Dra. Andrea Ferrero. 2008 [fecha de consulta: 14 agosto 2016]. Disponible en: http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2008/Dec_Univ_principios_Eticos.pdf. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Barcelona: Paidós. Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 2(12), 117-128. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242013000200012 Carranza, C. Perez, G. (2013) Trayectoria escolar y género: Un recorrido por las representaciones sociales. Universidad Nacional De La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3450/ev.3450.pdf Coffey, A. Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación (Editorial Universidad De Antioquia, trad.). Colombia: Universidad de Antioquia. (Obra original publicada en 2003). Colombia Diversa, (2013-2014). Informe de derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans en Colombia. Recuperado de: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/index.php/informes-de-derechos-humanos Escobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética. 2(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189217250004.pdf Gómez, A. & Almanza, A. (2015). Clientes de prostitución: representaciones sociales de trata de personas. Psicología & Sociedade, 27(2), 280-289. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v27n2/1807-0310-psoc-27-02-00280.pdf Echeverría, G., & Maturana, J. M. (2015). Análisis crítico del discurso de políticas públicas en diversidad sexual en Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 1485-1498. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.acdp Estrada, A., Acuña, M.,Camino, L., & Traverso, M. (2007). ¿Se nace o se hace? Repertorios interpretativos sobre la homosexualidad en Bogotá. Revista de estudios sociales. 58. 56-71. Recuperado de: https://res.uniandes.edu.co/view.php/414/index.php?id=414 Foucault, M. (2003) Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. Franco-Morales, F.; Correa-Molina, E.; Venet, M. & Pérez-Bedoya, S. (2016). Relación actitudes-conocimientos sobre diversidad sexual en una muestra universitaria colombiana. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8 (17), 135-156. http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.m8-17. rads. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/15656/pdf_1 Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo, cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Colección Femhismos Mayers, D. (2004), Psicología social, Bogotá: McGraw-Hill. Mayring, P. (2000) Qualitative content analysis. Forum qualitative social research, 1(2) Recuperado Octubre 10, 2002, de la World Wide Web: http://qualitativeresearch.net/fqs/fqs-e/2-00inhalt-e.htm Mejía, A. Benavides, L. (s.f). Barreras de acceso a servicios de salud de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero de Bogotá D.C. (195). Recuperado de: file:///C:/Users/bibliotecaur/Downloads/Barreras_acceso_servicios_salud_personas_LGBT_2008.pdf. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital.Num 2. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945 Morales, S. (2015). Psicología social. Madrid: Panamericana. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Hemul. Osorio, J. & Cajiaga, Y. (2004) La teoría de las representaciones sociales Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 106 (1), 102-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13210605.pdf Páez, D. & Blanco, A. (2006) La teoría sociocultural y la psicología social actual. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=4pCWWXVtqO0C&oi=fnd&pg=PA163&dq=markova+representaciones+sociales&ots=eGmRIxitds&sig=XIW2WJliy3yDSju5UnS00khbo58#v=onepage&q=markova%20representaciones%20sociales&f=false Ramírez, S. (2008) La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 7 (2), 1-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121713002 Resolución para combatir la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Consejo de derechos humanos de Naciones Unidas. (26 de septiembre de 2014). Recuperado de: http://www.un.org/es/index.html Rodríguez, A. Assmar, E. & Jablonski, B. (2002). Psicología social. México: Trillas. Scott, J. (1996) El género: una categoría útil para el análisis histórico En Lamas, M. (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia. México: Fowler Seidman, S. (2003). The Social Construction of Sexuality. New York: Norton Universidad Del Rosario. (2013). Reglamento Académico de Pregrado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/uro/Reglamento-pregrado/Documentos/Decreto_Rectoral_1088_2009.pdf Universidad Del Rosario. (2014). Proyecto plan educativo institucional PIE. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/La-Universidad/documentos/PEI-(1)/ |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ef28aeaa-a496-4596-9be1-794048e0ed24/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fdad58fe-6320-480a-ab3e-cb1bc23066a0/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc605437-f81f-4609-a41a-9e8f630791ee/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f226a371-dfc6-4ad7-92c3-7446e36ae7bd/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/370727f0-6263-4da3-90f2-6b6a96a9c7a4/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/aeb89006-22dc-4791-a635-386050a581f1/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/32dc3891-7e78-459e-b77c-e2f2f17c84f9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
36a296e8fc22b229a663adda853d24df 615d6cab244462ea2f78491db676870a d6348b5a51d2fe37b2eb9f01d3ca43be 683e48d4f21fe77e2c9a29563269828e 1d2695ba0cb0afe3396d3a83aeecbeea f269d25aa4d67dad6582d9e135a873af 378be066b58b2481d7c8a9f126b267e5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928158379573248 |
spelling |
Verástegui, Daniel754c9a92-02dd-4dec-a9e7-8941acd78f13-1Vega Pedraza, RosaEscobar Mora, VerónicaPsicólogo(a)95e541ba-8b83-49bd-9191-c6386cad195d-1f38156d5-be40-4964-9884-bf4fc16fbb06-12017-02-03T20:39:56Z2017-02-03T20:39:56Z2017-01-162017El presente es un estudio de tipo exploratorio y descriptivo de corte cualitativo, que se empleó con la finalidad de conocer las representaciones sociales frente a las orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, que tienen 35 estudiantes de la Universidad Del Rosario, sede Quinta de Mutis de los programas de Medicina, Fisioterapia y Psicología. Se realizaron 15 entrevistas individuales semiestructuradas y a profundidad, y dos grupos focales conformados por 10 estudiantes cada uno. La información fue analizada a partir del análisis de narrativas por categorías y con la ayuda del programa Atlas Ti, se organizó en las siguientes categorías generales, que permitieron abordar los objetivos de la investigación: (a) información sobre el objeto representado, (b) actitudes y creencias hacia el objeto representado, (c) prácticas discriminatorias y (d) abordaje UR, cada una de ellas contiene diversas subcategorías que ayudaron a organizar y clasificar la información recolectada. En el estudio se encontró, de acuerdo con los objetivos propuestos, que en primer lugar existe un vacío en el conocimiento acerca de las orientaciones sexuales caracterizado por la presencia de discursos estereotipados. En segundo lugar, una actitud en su mayoría indiferente frente a las personas con orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, así como un conjunto amplio de narrativas basadas en creencias lo cual da cuenta de que los discursos nacen del conocimiento del sentido común. Por otro lado, se encuentra que existen prácticas discriminatorias directas e indirectas, así como prejuicios dentro de las narrativas. Los estudiantes perciben que en general este es un tema que no se aborda en la Universidad, llegando al consenso en que esto debería cambiar, sin embargo, las representaciones sociales que se establecen en el desconocimiento, las actitudes indiferentes y las prácticas discriminatorias, permiten ver que aún existe un discurso heteronormativo muy arraigado, que pone barreras expresadas en los prejuicios, los estereotipos y el rechazo.An exploratory and descriptive qualitative study was done having as participants Health Sciences university students (medicine, psychology and physiotherapy) from Rosario University, in order to understand the social representations that they have on sexual orientations different from heterosexual. The study was done with 35 students: 15 semi-structured interviews and 2 focus groups were conducted. The information obtained was analyzed using narrative analysis, organized by categories, based on the Atlas Ti program results. Various categories were found in order to resolve the investigation aim: (a) represented object information, (b) attitudes and beliefs about represented object, (c) discriminatory practices and (d) university approach. First, a lack of knowledge about sexual orientation was detected and can be explained by the presence of stereotyped speech. Second, indifferent attitudes toward people of diverse sexual orientations, as well as a high tendency of narratives based on beliefs coming from the common sense. Furthermore, direct and indirect discriminatory practices exist as well as prejudices within narratives. Students perceive that sexual orientation must be addressed at the university, however, social representations based on lack of knowledge, indifferent attitudes and discriminatory practices have shown the presence of a heteronormative speech related to prejudices, stereotypes and rejection.19 jun 2019 No es del Plan de Poblamiento, esta con anonymous sin fecha de fin, es decir abierto. No se encuentra solicitud de bloqueo ni de embargo ni en correo ni en físico, por lo que se deja abiertoapplication/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_12846 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12846spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludPsicologíaAbierto (Texto completo)Atribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C (2010). Construcción de línea de base de la política pública para la garantía plena de derechos de las personas de los sectores LGBT. Informe final. Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/politica_publica_lgbt_balances_y_perspectivas.pdfAmerican psychological association, APA. (2016). Orientación sexual e identidad de género. Recuperado el 10 de abril del 2016. Sitio web de la American psychological association: http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspxAmerican Psychological Association. (2004). Orientación sexual y salud mental. Revista Latinoamericana de Psicología; 36 (2), 359-60.Cáceres, C Talavera, V & Reynoso, R (2013). Diversidad sexual, salud y ciudadanía. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 30(4), 698-704. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v30n4/a26v30n4.pdfArdila, R. (1998). Homosexualidad y Psicología. Bogotá: Manual Moderno.Ardila, R. (2007). Terapia afirmativa para homosexuales y lesbianas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1) 67-77Argibay, J. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y procesos cognitivos. 13(1). 13-29. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v13n1/v13n1a01.pdfAscofapsi. Declaración universal de principios éticos para psicólogas y psicólogos. [En línea] Versión castellana basada en versiones previas del Dr. Rubén Ardila y de la Dra. Andrea Ferrero. 2008 [fecha de consulta: 14 agosto 2016]. Disponible en: http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2008/Dec_Univ_principios_Eticos.pdf.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Barcelona: Paidós.Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 2(12), 117-128. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242013000200012Carranza, C. Perez, G. (2013) Trayectoria escolar y género: Un recorrido por las representaciones sociales. Universidad Nacional De La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3450/ev.3450.pdfCoffey, A. Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación (Editorial Universidad De Antioquia, trad.). Colombia: Universidad de Antioquia. (Obra original publicada en 2003).Colombia Diversa, (2013-2014). Informe de derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans en Colombia. Recuperado de: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/index.php/informes-de-derechos-humanosEscobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética. 2(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189217250004.pdfGómez, A. & Almanza, A. (2015). Clientes de prostitución: representaciones sociales de trata de personas. Psicología & Sociedade, 27(2), 280-289. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v27n2/1807-0310-psoc-27-02-00280.pdfEcheverría, G., & Maturana, J. M. (2015). Análisis crítico del discurso de políticas públicas en diversidad sexual en Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 1485-1498. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.acdpEstrada, A., Acuña, M.,Camino, L., & Traverso, M. (2007). ¿Se nace o se hace? Repertorios interpretativos sobre la homosexualidad en Bogotá. Revista de estudios sociales. 58. 56-71. Recuperado de: https://res.uniandes.edu.co/view.php/414/index.php?id=414Foucault, M. (2003) Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.Franco-Morales, F.; Correa-Molina, E.; Venet, M. & Pérez-Bedoya, S. (2016). Relación actitudes-conocimientos sobre diversidad sexual en una muestra universitaria colombiana. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8 (17), 135-156. http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.m8-17. rads. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/15656/pdf_1Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo, cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Colección FemhismosMayers, D. (2004), Psicología social, Bogotá: McGraw-Hill.Mayring, P. (2000) Qualitative content analysis. Forum qualitative social research, 1(2) Recuperado Octubre 10, 2002, de la World Wide Web: http://qualitativeresearch.net/fqs/fqs-e/2-00inhalt-e.htmMejía, A. Benavides, L. (s.f). Barreras de acceso a servicios de salud de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero de Bogotá D.C. (195). Recuperado de: file:///C:/Users/bibliotecaur/Downloads/Barreras_acceso_servicios_salud_personas_LGBT_2008.pdf.Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital.Num 2. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945Morales, S. (2015). Psicología social. Madrid: Panamericana.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Hemul.Osorio, J. & Cajiaga, Y. (2004) La teoría de las representaciones sociales Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 106 (1), 102-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13210605.pdfPáez, D. & Blanco, A. (2006) La teoría sociocultural y la psicología social actual. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=4pCWWXVtqO0C&oi=fnd&pg=PA163&dq=markova+representaciones+sociales&ots=eGmRIxitds&sig=XIW2WJliy3yDSju5UnS00khbo58#v=onepage&q=markova%20representaciones%20sociales&f=falseRamírez, S. (2008) La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 7 (2), 1-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121713002Resolución para combatir la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Consejo de derechos humanos de Naciones Unidas. (26 de septiembre de 2014). Recuperado de: http://www.un.org/es/index.htmlRodríguez, A. Assmar, E. & Jablonski, B. (2002). Psicología social. México: Trillas.Scott, J. (1996) El género: una categoría útil para el análisis histórico En Lamas, M. (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia. México: FowlerSeidman, S. (2003). The Social Construction of Sexuality. New York: NortonUniversidad Del Rosario. (2013). Reglamento Académico de Pregrado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/uro/Reglamento-pregrado/Documentos/Decreto_Rectoral_1088_2009.pdfUniversidad Del Rosario. (2014). Proyecto plan educativo institucional PIE. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/La-Universidad/documentos/PEI-(1)/instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURRepresentaciones socialesOrientación sexualActitudesCreenciasDiscriminaciónCultura & instituciones306600Social representationsSexual orientationsAttitudesBeliefsDiscriminationPsicología socialRepresentaciones socialesOrientación sexualRepresentaciones sociales de los estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario sobre las Orientaciones Sexuales Diversas a la heterosexual.bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludORIGINALVega_y_Escovar_TG2_162v5.pdfVega_y_Escovar_TG2_162v5.pdfapplication/pdf1032058https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ef28aeaa-a496-4596-9be1-794048e0ed24/download36a296e8fc22b229a663adda853d24dfMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fdad58fe-6320-480a-ab3e-cb1bc23066a0/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1223https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc605437-f81f-4609-a41a-9e8f630791ee/downloadd6348b5a51d2fe37b2eb9f01d3ca43beMD53TEXTVegaandEscovar_TG2_162v5.pdf.txtVegaandEscovar_TG2_162v5.pdf.txtExtracted Texttext/plain261990https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f226a371-dfc6-4ad7-92c3-7446e36ae7bd/download683e48d4f21fe77e2c9a29563269828eMD54Vega_y_Escovar_TG2_162v5.pdf.txtVega_y_Escovar_TG2_162v5.pdf.txtExtracted texttext/plain271333https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/370727f0-6263-4da3-90f2-6b6a96a9c7a4/download1d2695ba0cb0afe3396d3a83aeecbeeaMD57THUMBNAILVegaandEscovar_TG2_162v5.pdf.jpgVegaandEscovar_TG2_162v5.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg889https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/aeb89006-22dc-4791-a635-386050a581f1/downloadf269d25aa4d67dad6582d9e135a873afMD55Vega_y_Escovar_TG2_162v5.pdf.jpgVega_y_Escovar_TG2_162v5.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2639https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/32dc3891-7e78-459e-b77c-e2f2f17c84f9/download378be066b58b2481d7c8a9f126b267e5MD5810336/12846oai:repository.urosario.edu.co:10336/128462021-06-03 00:48:03.645http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |