¿Qué hacer ante un pT0 en cáncer de próstata? Revisión a propósito de un caso
Introducción y Objetivos?El cáncer de próstata es la segunda causa de mortalidad por cáncer en hombres en Colombia y en el mundo. El efecto “vanishing” en cáncer de próstata, es un fenómeno poco frecuente que se define como la ausencia de tumor en el estudio histológico postquirúrgico de pacientes l...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/24573
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.1055/s-0038-1656558
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/24573
- Palabra clave:
- Cáncer de próstata
Efecto vanishing
Pt0
Prostatectomía radical
Inmunohistoquímica
Resección transuretral
Hormonoterapia
Neoadyuvancia
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_b710f8567c3d2f2440f4b077bc7e4902 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/24573 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
spelling |
6f8fe481-3abd-4d37-b944-74e2b598d0c2-1f86ec602-5a4e-4901-8d92-a34b3f19a517-1dc674514-56c2-40cc-a976-e66f05fd49a6-12020-06-11T13:20:47Z2020-06-11T13:20:47Z2019-03Introducción y Objetivos?El cáncer de próstata es la segunda causa de mortalidad por cáncer en hombres en Colombia y en el mundo. El efecto “vanishing” en cáncer de próstata, es un fenómeno poco frecuente que se define como la ausencia de tumor en el estudio histológico postquirúrgico de pacientes llevados a prostatectomía radical como manejo curativo diagnóstico previo confirmado por biopsia o RTUP. Su incidencia en diferentes series llega hasta el 0,86%, por lo cual existen pocos estudios aleatorizados al respecto y aún no es clara la conducta con ese tipo de tumores. Reportamos un caso de un paciente con cáncer de próstata pT0?y realizamos una revisión de la literatura respecto del seguimiento y manejo que se deberían seguir al enfrentarnos a ese tipo de tumor. Métodos y Materiales?Revisión de la literatura y reporte de caso clínico. Reporte de Caso?Hombre de 58 años sintomático urinario, con PSA elevado por lo que se realizó biopsia transrectal de próstata, con resultado de adenocarcinoma de próstata confirmado por inmunohistoquímica. Al realizarse la prostatectomía radical no se encuentra tumor en la patología. En la literatura se encuentran factores asociados con la presencia del tumor cuando hay RTUP previa y uso de hormonoterapia neoadyuvante en el contexto de tumores de bajo volumen. A pesar de no encontrarse tumor en la patología, está descrita la recaída bioquímica y progresión clínica de esos tumores, por lo que debe realizarse el seguimiento usual para esa patología. Conclusiones?El hallazgo de pT0 en cáncer de próstata, aunque poco frecuente, demanda una guía de manejo Proponemos la revisión de la patología con el protocolo descrito para reducir los falsos positivos y el seguimiento usual con los pasos estandarizados en las guías internacionales.application/pdfhttps://doi.org/10.1055/s-0038-1656558https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/24573spaSociedad Colombiana de Urología. Publicado por Thieme Revinter Publicações Ltda8No. 15Revista Urología Colombiana / Colombian Urology JournalVol. 28Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal, ISSN: 0120-789X, eISSN 2027-0119, Vol.28, No.01 (2019-03); pp. 5-8https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0038-1656558Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCáncer de próstataEfecto vanishingPt0Prostatectomía radicalInmunohistoquímicaResección transuretralHormonoterapiaNeoadyuvancia¿Qué hacer ante un pT0 en cáncer de próstata? Revisión a propósito de un casoWhat to do with a PT0 in prostate cancer? Review of the literature and case reportarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501España Barreiro, MilenaRodriguez Piraquive, MiguelSalgado Tovar, JavierORIGINALs-0038-1656558.pdfapplication/pdf126041https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/af63c9a1-e952-4c30-a8f6-6a9865c177d7/download108b77b957cd7b5690d84f867834e833MD51TEXTs-0038-1656558.pdf.txts-0038-1656558.pdf.txtExtracted texttext/plain16180https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f318c484-79cd-4d41-b136-60bf11495485/download4c6535bfb03fcdba7913b941af389315MD52THUMBNAILs-0038-1656558.pdf.jpgs-0038-1656558.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4350https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/21764e9f-9d85-4c93-9ec6-c81e1cf9946b/download27e80d85a0725b24693144ae0cca1728MD5310336/24573oai:repository.urosario.edu.co:10336/245732021-06-03 00:50:29.962https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Qué hacer ante un pT0 en cáncer de próstata? Revisión a propósito de un caso |
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv |
What to do with a PT0 in prostate cancer? Review of the literature and case report |
title |
¿Qué hacer ante un pT0 en cáncer de próstata? Revisión a propósito de un caso |
spellingShingle |
¿Qué hacer ante un pT0 en cáncer de próstata? Revisión a propósito de un caso Cáncer de próstata Efecto vanishing Pt0 Prostatectomía radical Inmunohistoquímica Resección transuretral Hormonoterapia Neoadyuvancia |
title_short |
¿Qué hacer ante un pT0 en cáncer de próstata? Revisión a propósito de un caso |
title_full |
¿Qué hacer ante un pT0 en cáncer de próstata? Revisión a propósito de un caso |
title_fullStr |
¿Qué hacer ante un pT0 en cáncer de próstata? Revisión a propósito de un caso |
title_full_unstemmed |
¿Qué hacer ante un pT0 en cáncer de próstata? Revisión a propósito de un caso |
title_sort |
¿Qué hacer ante un pT0 en cáncer de próstata? Revisión a propósito de un caso |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cáncer de próstata Efecto vanishing Pt0 Prostatectomía radical Inmunohistoquímica Resección transuretral Hormonoterapia Neoadyuvancia |
topic |
Cáncer de próstata Efecto vanishing Pt0 Prostatectomía radical Inmunohistoquímica Resección transuretral Hormonoterapia Neoadyuvancia |
description |
Introducción y Objetivos?El cáncer de próstata es la segunda causa de mortalidad por cáncer en hombres en Colombia y en el mundo. El efecto “vanishing” en cáncer de próstata, es un fenómeno poco frecuente que se define como la ausencia de tumor en el estudio histológico postquirúrgico de pacientes llevados a prostatectomía radical como manejo curativo diagnóstico previo confirmado por biopsia o RTUP. Su incidencia en diferentes series llega hasta el 0,86%, por lo cual existen pocos estudios aleatorizados al respecto y aún no es clara la conducta con ese tipo de tumores. Reportamos un caso de un paciente con cáncer de próstata pT0?y realizamos una revisión de la literatura respecto del seguimiento y manejo que se deberían seguir al enfrentarnos a ese tipo de tumor. Métodos y Materiales?Revisión de la literatura y reporte de caso clínico. Reporte de Caso?Hombre de 58 años sintomático urinario, con PSA elevado por lo que se realizó biopsia transrectal de próstata, con resultado de adenocarcinoma de próstata confirmado por inmunohistoquímica. Al realizarse la prostatectomía radical no se encuentra tumor en la patología. En la literatura se encuentran factores asociados con la presencia del tumor cuando hay RTUP previa y uso de hormonoterapia neoadyuvante en el contexto de tumores de bajo volumen. A pesar de no encontrarse tumor en la patología, está descrita la recaída bioquímica y progresión clínica de esos tumores, por lo que debe realizarse el seguimiento usual para esa patología. Conclusiones?El hallazgo de pT0 en cáncer de próstata, aunque poco frecuente, demanda una guía de manejo Proponemos la revisión de la patología con el protocolo descrito para reducir los falsos positivos y el seguimiento usual con los pasos estandarizados en las guías internacionales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2019-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-11T13:20:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-11T13:20:47Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.1055/s-0038-1656558 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/24573 |
url |
https://doi.org/10.1055/s-0038-1656558 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/24573 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv |
8 |
dc.relation.citationIssue.none.fl_str_mv |
No. 1 |
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv |
5 |
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv |
Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal |
dc.relation.citationVolume.none.fl_str_mv |
Vol. 28 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal, ISSN: 0120-789X, eISSN 2027-0119, Vol.28, No.01 (2019-03); pp. 5-8 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0038-1656558 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Urología. Publicado por Thieme Revinter Publicações Ltda |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/af63c9a1-e952-4c30-a8f6-6a9865c177d7/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f318c484-79cd-4d41-b136-60bf11495485/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/21764e9f-9d85-4c93-9ec6-c81e1cf9946b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
108b77b957cd7b5690d84f867834e833 4c6535bfb03fcdba7913b941af389315 27e80d85a0725b24693144ae0cca1728 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106801718034432 |