Experiencias y perspectivas de la ley de preferencias arancelarias andinas en los sectores metalúrgico, metalmecánico y flores
Con la presente investigación, se quiere establecer por qué los empresarios colombianos, especialmente de dos sectores tan importantes para la economía colombiana como Flores y Metalúrgico y Metalmecánico, no han aprovechado eficientemente esta concesión otorgada por los Estados Unidos, para de esta...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1996
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/10387
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_10387
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10387
- Palabra clave:
- Administración general
Administración de empresas
Comercio
Derecho comercial
Aranceles de aduana
Industria metalmecánica
Industria metalúrgica
Floricultura
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_b70dac7fbdf3c77ffb849b1ce71e5347 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/10387 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencias y perspectivas de la ley de preferencias arancelarias andinas en los sectores metalúrgico, metalmecánico y flores |
title |
Experiencias y perspectivas de la ley de preferencias arancelarias andinas en los sectores metalúrgico, metalmecánico y flores |
spellingShingle |
Experiencias y perspectivas de la ley de preferencias arancelarias andinas en los sectores metalúrgico, metalmecánico y flores Administración general Administración de empresas Comercio Derecho comercial Aranceles de aduana Industria metalmecánica Industria metalúrgica Floricultura |
title_short |
Experiencias y perspectivas de la ley de preferencias arancelarias andinas en los sectores metalúrgico, metalmecánico y flores |
title_full |
Experiencias y perspectivas de la ley de preferencias arancelarias andinas en los sectores metalúrgico, metalmecánico y flores |
title_fullStr |
Experiencias y perspectivas de la ley de preferencias arancelarias andinas en los sectores metalúrgico, metalmecánico y flores |
title_full_unstemmed |
Experiencias y perspectivas de la ley de preferencias arancelarias andinas en los sectores metalúrgico, metalmecánico y flores |
title_sort |
Experiencias y perspectivas de la ley de preferencias arancelarias andinas en los sectores metalúrgico, metalmecánico y flores |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Yepes V., Roberto |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Administración general |
topic |
Administración general Administración de empresas Comercio Derecho comercial Aranceles de aduana Industria metalmecánica Industria metalúrgica Floricultura |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Comercio Derecho comercial Aranceles de aduana Industria metalmecánica Industria metalúrgica Floricultura |
description |
Con la presente investigación, se quiere establecer por qué los empresarios colombianos, especialmente de dos sectores tan importantes para la economía colombiana como Flores y Metalúrgico y Metalmecánico, no han aprovechado eficientemente esta concesión otorgada por los Estados Unidos, para de esta manera identificar posibles soluciones que conlleven a un mayor aprovechamiento de la concesión otorgada al país y determinar las consecuencias para los sectores, de la eliminación de las preferencias por parte del gobierno de los Estados Unidos. También es interesante y por razones de actualidad, determinar las consecuencias para estos dos sectores, de una posible descertificación del gobierno de este país, lo que lleva implícita la eliminación automática de las preferencias otorgadas. En el primer capítulo hace un análisis de cómo fue la concesión de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas a Colombia por parte de los Estados Unidos y cómo han sido sus experiencias en la economía colombiana. En el segundo capítulo se presenta una visión holística de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas como uno de los instrumentos de cooperación económica, sus inicios, objetivos y formulación, con el fin de determinar cómo opera este mecanismo útil tanto para los países en desarrollo como para los desarrollados. El tercer capítulo analiza el marco teórico de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, sus aspectos generales, objetivos, cobertura, criterios de designación y calificación. Posteriormente en los capítulos cuarto y quinto se comienza con la evaluación de cada uno de los sectores escogidos -Flores y Metalúrgico y Metalmecanico respectivamente-, para darnos una visión global del comportamiento de sus exportaciones desde el año 1992, cómo son sus estrategias de comercialización, la incidencia del ATPA en el sector y un breve resumen sobre la situación actual del mismo. En el capítulo sexto se realiza un análisis general de la descertificación, las implicaciones de las medidas que podrían ser adoptadas por los Estados Unidos y el impacto de las sanciones sobre los sectores analizados. Durante el capítulo siete se presentan las perspectivas de La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, resultado de las entrevistas realizadas a los empresarios exportadores tanto del sector Flores como el Metalurgico y Metalmecánico. Finalmente en el capítulo octavo se formulan las respectivas recomendaciones y conclusiones que pueden servir para tomar medidas de acción a los problemas planteados. La investigación fue llevada a cabo acudiendo a los estudios más recientes sobre la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y su efecto en las exportaciones colombianas, en especial en dos sectores como Flores y Metalúrgico y Metalmecánico. Adicionalmente, el componente principal del proceso de recolección de información se llevó a cabo mediante entrevistas directas con 17 empresarios (10 del sector flores y 7 del sector Metalúrgico y Metalmecánico). Para la selección de los empresarios de los sectores se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: 1. que las exportaciones las hicieran bajo el ATPA para poder medir los beneficios que les había otorgado la preferencia arancelaria y, 2. el potencial exportador de las empresas. |
publishDate |
1996 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-04-22T01:41:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-04-22T01:41:36Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_10387 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10387 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_10387 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10387 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Administración |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
ANDI. Estudio realizado sobre la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas en Colombia ANDI \Vicepresidencia de Comercio Exterior. El ATPA y las exportaciones colombianas a los Estados Unidos. En: Revista ANDI. Mayo-Junio de 1994, No. 128. Pgs 17-23. Araujo Ibarra y Asociados.Atpacol y Atpa 95. Programas en medio magnético. Camara colombiana de comercio colombo americana. Colombia an the ATPA. Santafe de Bogotá: Diciembre de 1994. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/467312f3-6eb1-445a-89a3-fb6b9fcf8183/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/eac8bfc8-2d7a-4d5f-8620-2d85a02c8d07/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1d145a31-520f-4d0f-8ea3-04bbc2cd3737/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/397ba2f9-3eca-47a7-8234-529c91997e87/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/42d08ff5-268e-47f0-b0af-faac40bca925/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1de5b9ab-0555-4618-affb-a8c0b97f43fb/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8c2b8f4c-54f6-4a48-8050-37b180d88945/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc140f70-dcd7-4c23-8782-54bb1448bbab/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5cd902ce-02e0-4a32-8667-43886ac4d449/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6ae5df91-0f24-4776-9bee-f124866016c4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fc7bb6478a0b10f936b58ad716ba2691 4c88e5990abdaae816f75ef3d8af8147 df02a57dae5390634da69a2f9de989c0 9fe9a0d4ab0950f33fb78cba0c1f4369 c742fde6b8680c9977208a1309c9b3a1 f7dc7820f627e0938f11c3f2fd6551db f49545be8b58c74dc1e8fa95ac0a97ea 77bcaf0200615adbef9ea192270ca359 a41f625e87ecfb675f57f8373913f53c 1a77e81ca7c0dae334aa888487fc2a72 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1828160513844969472 |
spelling |
Yepes V., Robertof9f14e66-a882-4b4a-bc4a-598b20560fea600Victoria G., MaríaAdministrador de EmpresasFull timeabe36ea4-7ce2-4c15-9949-e7ed36f439326002015-04-22T01:41:36Z2015-04-22T01:41:36Z19961996Con la presente investigación, se quiere establecer por qué los empresarios colombianos, especialmente de dos sectores tan importantes para la economía colombiana como Flores y Metalúrgico y Metalmecánico, no han aprovechado eficientemente esta concesión otorgada por los Estados Unidos, para de esta manera identificar posibles soluciones que conlleven a un mayor aprovechamiento de la concesión otorgada al país y determinar las consecuencias para los sectores, de la eliminación de las preferencias por parte del gobierno de los Estados Unidos. También es interesante y por razones de actualidad, determinar las consecuencias para estos dos sectores, de una posible descertificación del gobierno de este país, lo que lleva implícita la eliminación automática de las preferencias otorgadas. En el primer capítulo hace un análisis de cómo fue la concesión de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas a Colombia por parte de los Estados Unidos y cómo han sido sus experiencias en la economía colombiana. En el segundo capítulo se presenta una visión holística de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas como uno de los instrumentos de cooperación económica, sus inicios, objetivos y formulación, con el fin de determinar cómo opera este mecanismo útil tanto para los países en desarrollo como para los desarrollados. El tercer capítulo analiza el marco teórico de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, sus aspectos generales, objetivos, cobertura, criterios de designación y calificación. Posteriormente en los capítulos cuarto y quinto se comienza con la evaluación de cada uno de los sectores escogidos -Flores y Metalúrgico y Metalmecanico respectivamente-, para darnos una visión global del comportamiento de sus exportaciones desde el año 1992, cómo son sus estrategias de comercialización, la incidencia del ATPA en el sector y un breve resumen sobre la situación actual del mismo. En el capítulo sexto se realiza un análisis general de la descertificación, las implicaciones de las medidas que podrían ser adoptadas por los Estados Unidos y el impacto de las sanciones sobre los sectores analizados. Durante el capítulo siete se presentan las perspectivas de La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, resultado de las entrevistas realizadas a los empresarios exportadores tanto del sector Flores como el Metalurgico y Metalmecánico. Finalmente en el capítulo octavo se formulan las respectivas recomendaciones y conclusiones que pueden servir para tomar medidas de acción a los problemas planteados. La investigación fue llevada a cabo acudiendo a los estudios más recientes sobre la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y su efecto en las exportaciones colombianas, en especial en dos sectores como Flores y Metalúrgico y Metalmecánico. Adicionalmente, el componente principal del proceso de recolección de información se llevó a cabo mediante entrevistas directas con 17 empresarios (10 del sector flores y 7 del sector Metalúrgico y Metalmecánico). Para la selección de los empresarios de los sectores se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: 1. que las exportaciones las hicieran bajo el ATPA para poder medir los beneficios que les había otorgado la preferencia arancelaria y, 2. el potencial exportador de las empresas.2019-09-10: Cambio masivo teniendo en cuenta las recomendaciones de OpenAIRE para cambiar el embargo de las tesis del plan de poblamientoinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2999-12-31application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_10387 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10387spaUniversidad del RosarioEscuela de AdministraciónAdministración de EmpresasBloqueado (Texto referencial)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbANDI. Estudio realizado sobre la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas en ColombiaANDI \Vicepresidencia de Comercio Exterior. El ATPA y las exportaciones colombianas a los Estados Unidos. En: Revista ANDI. Mayo-Junio de 1994, No. 128. Pgs 17-23.Araujo Ibarra y Asociados.Atpacol y Atpa 95. Programas en medio magnético. Camara colombiana de comercio colombo americana. Colombia an the ATPA. Santafe de Bogotá: Diciembre de 1994.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAdministración general658600Administración de empresasComercioDerecho comercialAranceles de aduanaIndustria metalmecánicaIndustria metalúrgicaFloriculturaExperiencias y perspectivas de la ley de preferencias arancelarias andinas en los sectores metalúrgico, metalmecánico y floresbachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINAL100039791-1.pdfapplication/pdf14307https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/467312f3-6eb1-445a-89a3-fb6b9fcf8183/downloadfc7bb6478a0b10f936b58ad716ba2691MD51100039791-2.pdfapplication/pdf157888https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/eac8bfc8-2d7a-4d5f-8620-2d85a02c8d07/download4c88e5990abdaae816f75ef3d8af8147MD52100039791-A.zip application/zip16718https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1d145a31-520f-4d0f-8ea3-04bbc2cd3737/downloaddf02a57dae5390634da69a2f9de989c0MD53100039791.pdfapplication/pdf645139https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/397ba2f9-3eca-47a7-8234-529c91997e87/download9fe9a0d4ab0950f33fb78cba0c1f4369MD54TEXT100039791-1.pdf.txt100039791-1.pdf.txtExtracted texttext/plain4996https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/42d08ff5-268e-47f0-b0af-faac40bca925/downloadc742fde6b8680c9977208a1309c9b3a1MD511100039791-2.pdf.txt100039791-2.pdf.txtExtracted texttext/plain34724https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1de5b9ab-0555-4618-affb-a8c0b97f43fb/downloadf7dc7820f627e0938f11c3f2fd6551dbMD513100039791.pdf.txt100039791.pdf.txtExtracted texttext/plain161835https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8c2b8f4c-54f6-4a48-8050-37b180d88945/downloadf49545be8b58c74dc1e8fa95ac0a97eaMD515THUMBNAIL100039791-1.pdf.jpg100039791-1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3145https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc140f70-dcd7-4c23-8782-54bb1448bbab/download77bcaf0200615adbef9ea192270ca359MD512100039791-2.pdf.jpg100039791-2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3434https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5cd902ce-02e0-4a32-8667-43886ac4d449/downloada41f625e87ecfb675f57f8373913f53cMD514100039791.pdf.jpg100039791.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3561https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6ae5df91-0f24-4776-9bee-f124866016c4/download1a77e81ca7c0dae334aa888487fc2a72MD51610336/10387oai:repository.urosario.edu.co:10336/103872020-04-27 08:55:47.435http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |