Estrategias para la internacionalización de la industria cinematográfica en Colombia

El cine es una de las actividades de entretenimiento o hobbies preferidos a nivel mundial, por lo que grandes empresas se han formando alrededor de este con el objetivo primordial de proveer todo los aspectos necesarios para crear y producir cine de calidad, que llame cada vez más la atención del pú...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/2609
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_2609
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2609
Palabra clave:
Industria Culturales
Premios Internacionales
Ley de cine
Creative Industry
International Awards
The cinema law
Administración de empresas::Investigaciones
Cine::Industria y Comercio
Industria cultural::Investigaciones
Industria cinematográfica::Investigaciones
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_b1b323814eb99e9c9697e2b38a6d5879
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/2609
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias para la internacionalización de la industria cinematográfica en Colombia
title Estrategias para la internacionalización de la industria cinematográfica en Colombia
spellingShingle Estrategias para la internacionalización de la industria cinematográfica en Colombia
Industria Culturales
Premios Internacionales
Ley de cine
Creative Industry
International Awards
The cinema law
Administración de empresas::Investigaciones
Cine::Industria y Comercio
Industria cultural::Investigaciones
Industria cinematográfica::Investigaciones
title_short Estrategias para la internacionalización de la industria cinematográfica en Colombia
title_full Estrategias para la internacionalización de la industria cinematográfica en Colombia
title_fullStr Estrategias para la internacionalización de la industria cinematográfica en Colombia
title_full_unstemmed Estrategias para la internacionalización de la industria cinematográfica en Colombia
title_sort Estrategias para la internacionalización de la industria cinematográfica en Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Buitrago Jiménez, Luis Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Industria Culturales
Premios Internacionales
Ley de cine
topic Industria Culturales
Premios Internacionales
Ley de cine
Creative Industry
International Awards
The cinema law
Administración de empresas::Investigaciones
Cine::Industria y Comercio
Industria cultural::Investigaciones
Industria cinematográfica::Investigaciones
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Creative Industry
International Awards
The cinema law
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración de empresas::Investigaciones
Cine::Industria y Comercio
Industria cultural::Investigaciones
Industria cinematográfica::Investigaciones
description El cine es una de las actividades de entretenimiento o hobbies preferidos a nivel mundial, por lo que grandes empresas se han formando alrededor de este con el objetivo primordial de proveer todo los aspectos necesarios para crear y producir cine de calidad, que llame cada vez más la atención del público. Un ejemplo de esto es Hollywood, el clúster cinematográfico de Estados Unidos que se considera uno de los más importantes del mundo, en donde cada una de las películas producidas cuenta con los recursos necesarios tanto financieros, tecnológicos y laborales, para generar cine de buena calidad, garantizando así la mayoría de las veces éxito de taquilla, el cual les permite recuperar muy fácil la inversión. Sin embargo, con la globalización el mundo se ha convertido en un libro abierto, lo que implica poder conocer y ver las culturas de otros países, encontrando que las películas son un medio que facilita esta interacción, en las cuales se expone la cultura del país, sus costumbres, su arquitectura, su personalidad y su idioma, aspectos que hoy en día constituyen las industrias creativas o culturales, las cuales poseen un gran porcentajes de de crecimiento sobretodo en los países en vías de desarrollo. Para el caso de Colombia, vemos como a partir del año 2003 con la implementación de la ley de cine 814, nuestra producción empezó a florecer con películas como el Rey, Rosario Tijeras, la historia del Baúl Rosa, Te busco, Mi abuelo, mi papa y yo, entre otras. Películas que en un inicio presentaron una demanda alta, debido al furor y al apoyo nacional brindado. No obstante, demanda que cayó rápidamente debido a las historia repetitivas basadas en guerra sumándole la mala calidad de estas producciones, que fueron castigadas por los cinéfilos. Lo anterior, muestra como la falta de capacitación en todos los eslabones de la cadena productiva del cine, el difícil acceso a recursos financieros y el retraso en materia tecnología, son los mayores obstáculos para nuestro cine, obstáculos que no nos han detenido pero si atrasado, ya que vemos ejemplos como la Película María llena eres de gracia, dirigida por Joshua Marston, estrenada en el 2005, la cual se llevo varios premios internacionales y una nominación al óscar a mejor actriz. Trabajar en estos tres pilares y buscar cooperación internacional permitirá que el cine colombiano conquiste los mercado internacional y a la vez ir constituyendo las bases para crear un clúster latinoamericano de cine.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2011-10-12T14:20:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2011-10-12T14:20:00Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2011-08-05
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_2609
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TA 0049 2011
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2609
url https://doi.org/10.48713/10336_2609
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2609
identifier_str_mv TA 0049 2011
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv Documento
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de administración
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administrador de negocios internacionales
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ddff01e0-20d7-42a5-9cb0-ff533943a0de/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/19d84d56-7747-4fa4-8ddb-37440da5c537/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/09fdf2f2-e05b-48e3-a2aa-4eeb12a786f0/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/352bf055-c5e6-4bc0-b9ba-d178cd2ea805/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4df40eb9-f835-401d-9e3d-f3a8415d8103/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6034875e-ad79-4de1-998d-77f0882ac054/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/db27039a-d971-4992-bf42-17409cd357e6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f300fde58ed1daff50ba785b2c51091d
f5922fcc2ef50f667ed78ec822aca8a4
c509b2e0bc3009bf573816ac3fce7ed5
357b8d3adefe4700b39c3cfc001c1763
23ec399ddf48cb82ae026501e6761caf
67657cc1d1eaa700509b31859b57b54c
af2ce524f0a12e2e6211cb8289de4807
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1828160552899182592
spelling Buitrago Jiménez, Luis Albertoe245c082-3730-40ff-8234-6d4afb49f67b-1Sanchez Olarte, GiselleCuesta Mora, MariaPadron Brunal, Diana SofiaAdministrador de Negocios Internacionalesso_gis@yahoo.com111f288e-a28e-4472-b3e6-6d19bc38c1cd-19170b6c0-a13b-41bd-835a-8b74f55c5546-1c328ae0c-63f8-43af-8bf5-6e11fcfec334-12011-10-12T14:20:00Z2011-10-12T14:20:00Z2011-08-052011El cine es una de las actividades de entretenimiento o hobbies preferidos a nivel mundial, por lo que grandes empresas se han formando alrededor de este con el objetivo primordial de proveer todo los aspectos necesarios para crear y producir cine de calidad, que llame cada vez más la atención del público. Un ejemplo de esto es Hollywood, el clúster cinematográfico de Estados Unidos que se considera uno de los más importantes del mundo, en donde cada una de las películas producidas cuenta con los recursos necesarios tanto financieros, tecnológicos y laborales, para generar cine de buena calidad, garantizando así la mayoría de las veces éxito de taquilla, el cual les permite recuperar muy fácil la inversión. Sin embargo, con la globalización el mundo se ha convertido en un libro abierto, lo que implica poder conocer y ver las culturas de otros países, encontrando que las películas son un medio que facilita esta interacción, en las cuales se expone la cultura del país, sus costumbres, su arquitectura, su personalidad y su idioma, aspectos que hoy en día constituyen las industrias creativas o culturales, las cuales poseen un gran porcentajes de de crecimiento sobretodo en los países en vías de desarrollo. Para el caso de Colombia, vemos como a partir del año 2003 con la implementación de la ley de cine 814, nuestra producción empezó a florecer con películas como el Rey, Rosario Tijeras, la historia del Baúl Rosa, Te busco, Mi abuelo, mi papa y yo, entre otras. Películas que en un inicio presentaron una demanda alta, debido al furor y al apoyo nacional brindado. No obstante, demanda que cayó rápidamente debido a las historia repetitivas basadas en guerra sumándole la mala calidad de estas producciones, que fueron castigadas por los cinéfilos. Lo anterior, muestra como la falta de capacitación en todos los eslabones de la cadena productiva del cine, el difícil acceso a recursos financieros y el retraso en materia tecnología, son los mayores obstáculos para nuestro cine, obstáculos que no nos han detenido pero si atrasado, ya que vemos ejemplos como la Película María llena eres de gracia, dirigida por Joshua Marston, estrenada en el 2005, la cual se llevo varios premios internacionales y una nominación al óscar a mejor actriz. Trabajar en estos tres pilares y buscar cooperación internacional permitirá que el cine colombiano conquiste los mercado internacional y a la vez ir constituyendo las bases para crear un clúster latinoamericano de cine.The film is one of the most important and favorite hobbies all over the world, due to this large companies have been created with the primary objective of providing all the necessary aspects to create and produce film of quality that increasingly surprise the audience. An example of this is Hollywood, one of the largest film clusters in the world placed at the United States, where each of the films are produced with all the resources necessary, financial, technology and labour, to create films of good quality which guaranteed most of the time a blockbuster, which allows them to recover the investment. However, with globalization the world has become in an open book, which means to know and see the cultures of other countries, films can make easier this interaction because people can show their culture through them, their custom, its architecture, his personality and their language, aspects that today constitute the creative or cultural industries, which have a large percentages of growth above all in developing countries. In the case of Colombia, we see how on 2003 with the implementation of the cinema law 814, our production began to flourish with films as El Rey, Rosario Tijeras, La historia del baúl rosado, Te busco, Mi abuelo, Mi papá y yo, among others. Films that initially presented a high demand due to the furor and the national support. However, the demand fell rapidly due to the war-based repetitive history adding poor quality of these productions, which were punished for film lovers. The above, shows the lack of training in all stages of the productive chain of cinema, the difficult access to financial resources and the delay in the technology field, are the biggest obstacles to our films, obstacles that has not stopped us although it did affect the progress of this industry, so we see examples such as the film Maria llena eres de gracia, directed by Joshua Marston, premiered in 2005, which took several international awards and a nomination for an Academy Award for best actress. Work on these three pillars and seek international cooperation will enable the Colombian cinema to conquer the international market and go at the same time constituting the foundations to create a cluster of Latin American cinema.application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_2609 TA 0049 2011http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2609spaUniversidad del RosarioFacultad de administraciónAdministrador de negocios internacionalesAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURIndustria CulturalesPremios InternacionalesLey de cineCreative IndustryInternational AwardsThe cinema lawAdministración de empresas::InvestigacionesCine::Industria y ComercioIndustria cultural::InvestigacionesIndustria cinematográfica::InvestigacionesEstrategias para la internacionalización de la industria cinematográfica en ColombiabachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1782https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ddff01e0-20d7-42a5-9cb0-ff533943a0de/downloadf300fde58ed1daff50ba785b2c51091dMD52TEXTCuestaMora-Maria-2011.pdf.txtCuestaMora-Maria-2011.pdf.txtExtracted Texttext/plain92921https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/19d84d56-7747-4fa4-8ddb-37440da5c537/downloadf5922fcc2ef50f667ed78ec822aca8a4MD58ORIGINALCuestaMora-Maria-2011.pdfCuestaMora-Maria-2011.pdfapplication/pdf2177412https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/09fdf2f2-e05b-48e3-a2aa-4eeb12a786f0/downloadc509b2e0bc3009bf573816ac3fce7ed5MD51CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain49https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/352bf055-c5e6-4bc0-b9ba-d178cd2ea805/download357b8d3adefe4700b39c3cfc001c1763MD53license_textlicense_texttext/plain19351https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4df40eb9-f835-401d-9e3d-f3a8415d8103/download23ec399ddf48cb82ae026501e6761cafMD54license_rdflicense_rdftext/plain19181https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6034875e-ad79-4de1-998d-77f0882ac054/download67657cc1d1eaa700509b31859b57b54cMD55THUMBNAILCuestaMora-Maria-2011.pdf.jpgCuestaMora-Maria-2011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg918https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/db27039a-d971-4992-bf42-17409cd357e6/downloadaf2ce524f0a12e2e6211cb8289de4807MD5910336/2609oai:repository.urosario.edu.co:10336/26092021-06-03 00:46:35.001http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IENhcm9saW5hIEN1ZXN0YSAoY3Vlc3RhLm1hcmlhQHVyLmVkdS5jbykgb24gMjAxMS0wOC0yNVQyMDozNzowMVogKEdNVCk6CgpBY3R1YW5kbyBlbiBub21icmUgcHJvcGlvLCBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIDxicj50ZXNpcywgbW9ub2dyYWbDrWEgbyB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLgoKPGJyPkhhZ28oSGNlbW9zKSBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBlbiBmb3JtYXRvIDxicj5kaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgPGJyPnBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgPGJyPjQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSA8YnI+ZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIDxicj5jdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIDxicj5wYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIDxicj50cmFuc2Zvcm1hY2nDs24geSBkaXN0cmlidWNpw7NuIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgPGJyPmxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIFBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIDxicj5hdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHPDs2xvIGEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSA8YnI+ZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gPGJyPnRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIMOzcHRpY28sIHVzb3MgPGJyPmVuIHJlZCwgaW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgZXRjLiwgeSBlbiBnZW5lcmFsIGVuIDxicj5jdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKPGJyPkVMKExPUykgRVNUVURJQU5URShTKSAtIEFVVE9SKEVTKSwgbWFuaWZpZXN0YShtYW5pZmVzdGFtb3MpIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSA8YnI+cHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8YnI+dXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgPGJyPmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiA8YnI+UEFSw4FHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiA8YnI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIDxicj5sYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIDxicj5yZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSA8YnI+YXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gPGJyPnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICAK