Interacciones parásito-hospedero-microbioma en infecciones causadas por protozoos y helmintos
El microbioma intestinal cumple un rol esencial en diversas actividades metabólicas, fisiológicas e inmunológicas en el hospedero, las cuales, en equilibrio, promueven un adecuado funcionamiento y salud intestinal, ofreciendo adicionalmente, una barrera de protección frente a la colonización e infec...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44971
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44971
- Palabra clave:
- Microbioma
Metagenómica
Interacción parásito-hospedero
Protozoos
Helmintos
Ascaris
Trypanosoma cruzi
Microbiome
Metagenomics
Parasite-Host interactions
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
EDOCUR2_b044b8d2db2ead10c0c52e5074908d26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44971 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Interacciones parásito-hospedero-microbioma en infecciones causadas por protozoos y helmintos |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Parasite-Host-Microbiome Interactions in Infections Caused by Protozoa and Helminths |
title |
Interacciones parásito-hospedero-microbioma en infecciones causadas por protozoos y helmintos |
spellingShingle |
Interacciones parásito-hospedero-microbioma en infecciones causadas por protozoos y helmintos Microbioma Metagenómica Interacción parásito-hospedero Protozoos Helmintos Ascaris Trypanosoma cruzi Microbiome Metagenomics Parasite-Host interactions |
title_short |
Interacciones parásito-hospedero-microbioma en infecciones causadas por protozoos y helmintos |
title_full |
Interacciones parásito-hospedero-microbioma en infecciones causadas por protozoos y helmintos |
title_fullStr |
Interacciones parásito-hospedero-microbioma en infecciones causadas por protozoos y helmintos |
title_full_unstemmed |
Interacciones parásito-hospedero-microbioma en infecciones causadas por protozoos y helmintos |
title_sort |
Interacciones parásito-hospedero-microbioma en infecciones causadas por protozoos y helmintos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramírez González, Juan David |
dc.contributor.gruplac.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigaciones Microbiológicas UR (GIMUR) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Microbioma Metagenómica Interacción parásito-hospedero Protozoos Helmintos Ascaris Trypanosoma cruzi |
topic |
Microbioma Metagenómica Interacción parásito-hospedero Protozoos Helmintos Ascaris Trypanosoma cruzi Microbiome Metagenomics Parasite-Host interactions |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Microbiome Metagenomics Parasite-Host interactions |
description |
El microbioma intestinal cumple un rol esencial en diversas actividades metabólicas, fisiológicas e inmunológicas en el hospedero, las cuales, en equilibrio, promueven un adecuado funcionamiento y salud intestinal, ofreciendo adicionalmente, una barrera de protección frente a la colonización e infección por agentes patógenos virales, bacterianos y eucariotas. Dentro de estos organismos, diferentes parásitos, protozoos y helmintos, tienen una importante interacción con este microbioma y se ha propuesto que esta interacción puede tener una gran relevancia con aspectos asociados a la dinámica de la infección, progresión, persistencia, heterogeneidad clínica, entre otros. Una amplia variedad de parásitos pueden ser agentes etiológicos de diversas infecciones y enfermedades tanto a nivel intestinal como sistémico y es claro que a diferencia de los principales patógenos bacterianos y virales, no existen vacunas disponibles para prevenir estas infecciones y por ello su manejo se fundamenta en aspectos de prevención y tratamiento. Actualmente se conoce que las infecciones parasitarias tienen una interacción con el microbioma intestinal del hospedero influyendo en aspectos de salud y enfermedad, establecimiento, progresión y persistencia de la infección e incluso se ha considerado que estos cambios pueden predisponer al hospedero a diferentes enfermedades intestinales, cardiovasculares, cáncer, obesidad y algunos desórdenes del sistema nervioso central. Diversos estudios han revelado hallazgos de gran interés relacionados con, como el microbioma intestinal puede verse alterado por la presencia de parásitos, tanto protozoos como helmintos, los cuales principalmente han sido desarrollados bajo enfoques descriptivos en seres humanos y de manera complementaria, implementando modelos animales para comprender estos cambios. Sin embargo, estos estudios han usado principalmente la estrategia de metabarcoding (usando marcador 16S rRNA), las cuales brindan información asociada a la composición y estructura de la microbiota, pero que no permiten obtener información referente a predicciones funcionales que brinden un panorama general de cómo los cambios en el microbioma también pueden verse reflejados en cambios en la abundancia de ciertos genes y vías metabólicas claves en estas interacciones. Es por lo anterior, que se requieren estudios como el presente, enfocados en determinar las interacciones parásito-hospedero-microbioma a partir de la integración de una aproximación descriptiva en seres humanos y otro experimental en modelos animales utilizando complementariamente aproximaciones basadas en metabarcoding y metagenómica que permitan un visión más completa de los aspectos vinculados a esta interacción. Los cambios en la estructura y composición del microbioma intestinal en respuesta a infecciones y colonizaciones por protozoos y helmintos, tanto en seres humanos como en modelos animales facilita la correlación de estos hallazgos con distintas variables de interés que pueden representar factores de riesgo asociados a la infección, permitiendo así un mejor entendimiento de los procesos fisiopatológicos y epidemiológicos relacionados con estas infecciones. Esto adquiere mayor relevancia en países en vía de desarrollo donde la prevalencia de infecciones parasitarias es mayor y donde información relevante en el campo de la biología del parásito y de la fisiopatología de la infección y enfermedad, puede brindar un insumo esencial para el desarrollo de nuevas estrategias de manejo, prevención, profilaxis, tratamiento y diagnóstico en el marco de las políticas de salud pública dirigidas a la mitigación de este tipo de eventos. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo, evaluar cambios en los perfiles de microbioma en humanos y modelos animales infectados por protozoos y helmintos y sus potenciales implicaciones en las interacciones parásito-hospedero-microbioma. Como objetivos específicos, los cuales son abordados en cada uno de los capítulos que serán descritos a continuación, se establecieron, (1) Determinar la frecuencia de protozoos intestinales (Blastocystis, Giardia, Cryptosporidium, complejo Entamoeba histolytica/dispar/moshkovskii) y helmintos (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Uncinarias) en una población rural del departamento del Cauca, Colombia, mediante la aplicación de técnicas moleculares (PCR - qPCR) y convencionales (microscopía). (2) Describir los cambios en la microbiota intestinal en una población rural del departamento del Cauca, Colombia con presencia de Blastocystis a partir de un enfoque de metabarcoding usando simultáneamente los marcadores 16S y 18S rRNA. (3) Caracterizar los cambios en el microbioma intestinal del hospedero asociados a la infección por el protozoo Trypanosoma cruzi en un modelo animal a partir de un enfoque metagenómico. (4) Evaluar los cambios en la microbiota del hospedero y del helminto asociados a la infección por Ascaris suum en un modelo animal a partir de un enfoque de metabarcoding. (5) Identificar el proteoma de los productos de excreción-secreción (ES) de diferentes etapas larvales de Ascaris suum (L3-huevo, L3-pulmón, L3-tráquea) a partir de un enfoque proteómico. En el primer capítulo, en relación con el primer objetivo, se encontraron altas frecuencias de protozoos y helmintos intestinales en muestras de humanos, animales y agua, siendo Blastocystis el protozoo más frecuente. La detección en animales domésticos sugiere la posibilidad de transmisión zoonótica. Se identificaron múltiples especies de protozoos y helmintos conocidas por presentar frecuencias relevantes en humanos y animales, tales como Blastocystis, Giardia, Cryptosporidium, Entamoeba hystolitica, Ancylostoma duodenale, Taenia solium, y por primera vez en Colombia, se reportó la presencia de Ancylostoma ceylanicum. Lo anterior resalta la importancia de utilizar técnicas moleculares para la detección de estos en comunidades rurales. Los resultados indican una alta frecuencia de protozoos y helmintos intestinales y subrayan la necesidad de implementar medidas de salud pública para prevenir su transmisión, especialmente en áreas con riesgo de transmisión zoonótica y ambiental. Respecto al segundo objetivo de este primer capítulo, teniendo en cuenta que se identificó que Blastocystis fue el protozoo más prevalente, se describieron los cambios en la microbiota intestinal de los hospederos humanos colonizados por este eucariota. Se observó que la presencia de Blastocystis se relacionó con una mayor diversidad de la microbiota, tanto bacteriana como eucariota. Además, se identificaron taxones diferencialmente abundantes relacionados no solo con la presencia del protozoo, sino también con su carga. Se identificó que géneros tales como Bacteroides, Prevotella, Oscillibacter, Faecalibacterium y Alistipes fueron diferencialmente abundantes en los individuos positivos para Blastocystis, encontrando adicionalmente, una relación entre la carga de Blastocystis y la abundancia de géneros como Alistipes y Lachnospira. En el segundo capítulo, en relación con el objetivo 3, se caracterizó el efecto de la infección por Trypanosoma cruzi en el microbioma intestinal de un modelo murino utilizando dos cepas distintas de ratón, mediante un enfoque metagenómico. Los resultados mostraron cambios significativos en el microbioma intestinal de ambos modelos tras la infección, siendo estos cambios más pronunciados en el modelo BALB/c. Se identificaron bacterias cuya abundancia se vio alterada, incluyendo miembros de los géneros Lactobacillus, Bacteroides y Alistipes, entre otros. Además, los análisis de predicción funcional y ensamblaje de genomas permitieron determinar el impacto de la infección en diversos procesos metabólicos, tales como la síntesis de ácidos grasos de cadena corta, aminoácidos y procesos energéticos. Este estudio demuestra que la infección por T. cruzi puede alterar significativamente el microbioma intestinal, con efectos dependientes del modelo de hospedero, lo que sugiere una compleja interacción entre el parásito, el hospedero y el microbioma. Estos hallazgos podrían tener implicaciones para el desarrollo de nuevas estrategias profilácticas e incluso terapéuticas contra la enfermedad de Chagas, basadas en la modulación del microbioma. En el tercer capítulo, para el cumplimiento del objetivo 4, se evaluó la microbiota asociada con diferentes etapas de desarrollo de Ascaris y su impacto en la microbiota del hospedero durante la migración larval en un modelo murino. Se evaluaron muestras de heces, intestino, hígado y pulmones en los días 4, 8 y 14 post-infección. El análisis de la diversidad bacteriana mediante secuenciación del 16S rRNA identificó 8,040 variantes de secuencias de amplicones (ASVs), siendo la microbiota asociada a Ascaris la más diversa y distinta en comparación con la del hospedero. Se encontraron géneros específicos en Ascaris, como Bradyrhizobium, Achromobacter y Pseudomonas, lo que sugiere un posible intercambio de bacterias con el hospedero durante la migración larval. Estos hallazgos proporcionan una base para investigar las dinámicas ecológicas y funcionales de las interacciones helminto-microbiota, con potenciales aplicaciones terapéuticas. Complementariamente, para el desarrollo de objetivo 5, se realizó la identificación del proteoma de los productos excretores-secretores (ESPs) de Ascaris suum durante sus diferentes etapas de desarrollo larval. Los ESPs son fundamentales para la interacción del parásito con su hospedero y representan posibles blancos para el desarrollo de nuevas estrategias de control. Se identificaron un total de 1,738 proteínas en los ESPs de A. suum, observándose variaciones en la composición proteica a lo largo del desarrollo larval. Las proteínas identificadas participan en diversas funciones biológicas, incluyendo metabolismo, señalización celular, inmunomodulación y protección contra el sistema inmunitario del hospedero. Este análisis proporciona una visión global del proteoma de los ESPs de A. suum durante su desarrollo larval y podría contribuir a una mejor comprensión de la biología del parásito y de su interacción con el hospedero y su microbiota, así como al desarrollo de nuevas estrategias de control y tratamiento. En conclusión, los resultados presentados en esta tesis doctoral subrayan la complejidad y relevancia de las interacciones entre parásitos, microbioma y huésped en diferentes escenarios biológicos y geográficos. Se evidenció una alta frecuencia de protozoos y helmintos intestinales, principalmente Blastocystis, ligada a condiciones deficientes de saneamiento y calidad del agua. La colonización por Blastocystis se asoció con una mayor diversidad bacteriana intestinal y la presencia de taxones beneficiosos para el hospedero, lo que sugiere posibles efectos protectores en la salud intestinal. Las diferencias en la composición del microbioma entre individuos con diferentes cargas de Blastocystis y aquellos no colonizados subrayan una relación dosis-dependiente que, en conjunto con factores ambientales y dietéticos, puede influir en la regulación del microbioma, abriendo la posibilidad de usar Blastocystis como un marcador de salud intestinal en poblaciones rurales no-occidentalizadas. Los modelos murinos infectados con Trypanosoma cruzi evidenciaron alteraciones significativas en el microbioma y respuestas inmunológicas específicas, destacando el papel de ciertas bacterias como en la respuesta inflamatoria del hospedero y en cambios funcionales en diversas vías metabólicas como la síntesis de ácidos grasos, vitaminas y nucleótidos esenciales para el hospedero. Asimismo, el análisis de la microbiota del helminto y del hospedero durante el ciclo migratorio de Ascaris sugirió una potencial transferencia de bacterias desde el huésped al parásito, lo que podría influir en la supervivencia y patogenicidad del nemátodo. Estos hallazgos no solo enfatizan la necesidad de estudios longitudinales para comprender mejor las interacciones entre parásitos, microbioma y huésped, sino que también plantean nuevas perspectivas en la modulación microbiana como estrategia terapéutica para mejorar la salud de poblaciones vulnerables. Finalmente, de manera complementaria, este proyecto doctoral buscó contribuir con las diferentes estrategias establecidas por el gobierno nacional y territorial en el marco de los lineamientos estratégicos de políticas públicas, así como también aquellas relacionadas con ciencia, tecnología e innovación. Como se ha especificado para Colombia en el Plan Nacional de Desarrollo, una de las metas es el fortalecimiento de las IES públicas, motivo por el que el trabajo conjunto y colaborativo llevado a cabo en el presente proyecto representa un aporte fundamental para el alcance y cumplimiento de esta meta. A nivel departamental el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Departamento del Cauca (PEDCTi) en el marco la propuesta “Visión Cauca 2020”, constituye el referente sobre el cual se estructura el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación para beneficio de la sociedad en el departamento del Cauca y en general en el país. Con base en lo anterior, es claro como la contribución desde el punto de vista de la generación del conocimiento y del fortalecimiento de la educación en IES en el departamento, representa un aspecto clave en el cual el presente proyecto aporta en el avance de la innovación y desarrollo tecnológico del Cauca y en la adecuación de la sociedad a los cambios que conlleva el desarrollo científico. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-12-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-11T20:35:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-11T20:35:36Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
doctoralThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Tesis de doctorado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44971 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44971 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
241 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Ministerio de Salud y Protección Social U de A. Encuesta nacional de parasitismo intestinal en población escolar 2012 – 2014. (2014). Ahmed M. Intestinal Parasitic Infections in 2023. Gastroenterol. Res. 16(3), 127 (2023). Ortiz C, López MC, Rivas FA. Prevalencia de helmintos en la planta de aguas residuales del municipio El Rosal, Cundinamarca. Rev. Salud Pública 14(2), 296–304 (2012). Sayasone S, Mak TK, Vanmany M et al. Helminth and Intestinal Protozoa Infections, Multiparasitism and Risk Factors in Champasack Province, Lao People’s Democratic Republic. PLoS Negl. Trop. Dis. 5(4), e1037 (2011). Cacciò SM, Thompson RCAA, McLauchlin J, Smith H V. Unravelling Cryptosporidium and Giardia epidemiology. Trends Parasitol. 21(9), 430–437 (2005). Sponseller JK, Griffiths JK, Tzipori S. The evolution of respiratory cryptosporidiosis: Evidence for transmission by inhalation. Clin. Microbiol. Rev. 27(3), 575–586 (2014). Wawrzyniak I, Poirier P, Texier C et al. Blastocystis, an unrecognized parasite: An overview of pathogenesis and diagnosis. Ther. Adv. Infect. Dis. 1(5), 167–178 (2013). Higuera A, Villamizar X, Herrera G et al. Molecular detection and genotyping of intestinal protozoa from different biogeographical regions of Colombia. PeerJ (3), e8554 (2020). Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol. Int. 65(6), 763–771 (2016). Jeremiah SS, Parija S. Blastocystis: Taxonomy, biology and virulence. Trop. Parasitol. 3(1), 17 (2013). Verma R, Delfanian K. Blastocystis hominis associated acute urticaria. Am. J. Med. Sci. 346(1), 80–81 (2013). Jimenez-Gonzalez DE, Martinez-Flores WA, Reyes-Gordillo J et al. Blastocystis infection is associated with irritable bowel syndrome in a Mexican patient population. Parasitol. Res. 110(3), 1269–1275 (2012). Tito RY, Chaffron S, Caenepeel C et al. Population-level analysis of Blastocystis subtype prevalence and variation in the human gut microbiota. Gut 68(7), 1180–1189 (2019). Nourrisson C, Scanzi J, Pereira B et al. Blastocystis is associated with decrease of fecal microbiota protective bacteria: Comparative analysis between patients with irritable bowel syndrome and control subjects. PLoS One 9(11) (2014). Cimino RO, Jeun R, Juarez M et al. Identification of human intestinal parasites affecting an asymptomatic peri-urban Argentinian population using multi-parallel quantitative real-time polymerase chain reaction. Parasites and Vectors 8(1), 1–7 (2015). Piperni E, Nguyen LH, Manghi P et al. Intestinal Blastocystis is linked to healthier diets and more favorable cardiometabolic outcomes in 56,989 individuals from 32 countries. Cell 187(17), 4554-4570.e18 (2024). Stensvold CR, van der Giezen M. Associations between Gut Microbiota and Common Luminal Intestinal Parasites. Trends Parasitol. 34(5), 369–377 (2018). |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e1630d8b-afa9-4095-a1eb-7ee045eed13d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a14fa48e-7139-432d-8303-4ca2c3439aeb/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/352e6f89-4cd8-41bb-9d65-7c840526bcc1/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6e1aec5f-129e-4d9f-af8f-c0d13d4afec2/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2de0cccf-020e-495f-af83-3e4924f674d6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e544eeedab128c7c3105fc430c2ff467 b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 666be01666c069eacb5aa96d33a4b3ba da49ecdd722b70cb2af11fe04b4797ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928321204551680 |
spelling |
Ramírez González, Juan David1011716118600Grupo de Investigaciones Microbiológicas UR (GIMUR)Castañeda Garzón, Sergio AndrésDoctor en Ciencias Biomédicas y BiológicasDoctorado5ea8596d-96dc-4e96-b841-9c2575fde6d5-12025-02-11T20:35:36Z2025-02-11T20:35:36Z2024-12-06El microbioma intestinal cumple un rol esencial en diversas actividades metabólicas, fisiológicas e inmunológicas en el hospedero, las cuales, en equilibrio, promueven un adecuado funcionamiento y salud intestinal, ofreciendo adicionalmente, una barrera de protección frente a la colonización e infección por agentes patógenos virales, bacterianos y eucariotas. Dentro de estos organismos, diferentes parásitos, protozoos y helmintos, tienen una importante interacción con este microbioma y se ha propuesto que esta interacción puede tener una gran relevancia con aspectos asociados a la dinámica de la infección, progresión, persistencia, heterogeneidad clínica, entre otros. Una amplia variedad de parásitos pueden ser agentes etiológicos de diversas infecciones y enfermedades tanto a nivel intestinal como sistémico y es claro que a diferencia de los principales patógenos bacterianos y virales, no existen vacunas disponibles para prevenir estas infecciones y por ello su manejo se fundamenta en aspectos de prevención y tratamiento. Actualmente se conoce que las infecciones parasitarias tienen una interacción con el microbioma intestinal del hospedero influyendo en aspectos de salud y enfermedad, establecimiento, progresión y persistencia de la infección e incluso se ha considerado que estos cambios pueden predisponer al hospedero a diferentes enfermedades intestinales, cardiovasculares, cáncer, obesidad y algunos desórdenes del sistema nervioso central. Diversos estudios han revelado hallazgos de gran interés relacionados con, como el microbioma intestinal puede verse alterado por la presencia de parásitos, tanto protozoos como helmintos, los cuales principalmente han sido desarrollados bajo enfoques descriptivos en seres humanos y de manera complementaria, implementando modelos animales para comprender estos cambios. Sin embargo, estos estudios han usado principalmente la estrategia de metabarcoding (usando marcador 16S rRNA), las cuales brindan información asociada a la composición y estructura de la microbiota, pero que no permiten obtener información referente a predicciones funcionales que brinden un panorama general de cómo los cambios en el microbioma también pueden verse reflejados en cambios en la abundancia de ciertos genes y vías metabólicas claves en estas interacciones. Es por lo anterior, que se requieren estudios como el presente, enfocados en determinar las interacciones parásito-hospedero-microbioma a partir de la integración de una aproximación descriptiva en seres humanos y otro experimental en modelos animales utilizando complementariamente aproximaciones basadas en metabarcoding y metagenómica que permitan un visión más completa de los aspectos vinculados a esta interacción. Los cambios en la estructura y composición del microbioma intestinal en respuesta a infecciones y colonizaciones por protozoos y helmintos, tanto en seres humanos como en modelos animales facilita la correlación de estos hallazgos con distintas variables de interés que pueden representar factores de riesgo asociados a la infección, permitiendo así un mejor entendimiento de los procesos fisiopatológicos y epidemiológicos relacionados con estas infecciones. Esto adquiere mayor relevancia en países en vía de desarrollo donde la prevalencia de infecciones parasitarias es mayor y donde información relevante en el campo de la biología del parásito y de la fisiopatología de la infección y enfermedad, puede brindar un insumo esencial para el desarrollo de nuevas estrategias de manejo, prevención, profilaxis, tratamiento y diagnóstico en el marco de las políticas de salud pública dirigidas a la mitigación de este tipo de eventos. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo, evaluar cambios en los perfiles de microbioma en humanos y modelos animales infectados por protozoos y helmintos y sus potenciales implicaciones en las interacciones parásito-hospedero-microbioma. Como objetivos específicos, los cuales son abordados en cada uno de los capítulos que serán descritos a continuación, se establecieron, (1) Determinar la frecuencia de protozoos intestinales (Blastocystis, Giardia, Cryptosporidium, complejo Entamoeba histolytica/dispar/moshkovskii) y helmintos (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Uncinarias) en una población rural del departamento del Cauca, Colombia, mediante la aplicación de técnicas moleculares (PCR - qPCR) y convencionales (microscopía). (2) Describir los cambios en la microbiota intestinal en una población rural del departamento del Cauca, Colombia con presencia de Blastocystis a partir de un enfoque de metabarcoding usando simultáneamente los marcadores 16S y 18S rRNA. (3) Caracterizar los cambios en el microbioma intestinal del hospedero asociados a la infección por el protozoo Trypanosoma cruzi en un modelo animal a partir de un enfoque metagenómico. (4) Evaluar los cambios en la microbiota del hospedero y del helminto asociados a la infección por Ascaris suum en un modelo animal a partir de un enfoque de metabarcoding. (5) Identificar el proteoma de los productos de excreción-secreción (ES) de diferentes etapas larvales de Ascaris suum (L3-huevo, L3-pulmón, L3-tráquea) a partir de un enfoque proteómico. En el primer capítulo, en relación con el primer objetivo, se encontraron altas frecuencias de protozoos y helmintos intestinales en muestras de humanos, animales y agua, siendo Blastocystis el protozoo más frecuente. La detección en animales domésticos sugiere la posibilidad de transmisión zoonótica. Se identificaron múltiples especies de protozoos y helmintos conocidas por presentar frecuencias relevantes en humanos y animales, tales como Blastocystis, Giardia, Cryptosporidium, Entamoeba hystolitica, Ancylostoma duodenale, Taenia solium, y por primera vez en Colombia, se reportó la presencia de Ancylostoma ceylanicum. Lo anterior resalta la importancia de utilizar técnicas moleculares para la detección de estos en comunidades rurales. Los resultados indican una alta frecuencia de protozoos y helmintos intestinales y subrayan la necesidad de implementar medidas de salud pública para prevenir su transmisión, especialmente en áreas con riesgo de transmisión zoonótica y ambiental. Respecto al segundo objetivo de este primer capítulo, teniendo en cuenta que se identificó que Blastocystis fue el protozoo más prevalente, se describieron los cambios en la microbiota intestinal de los hospederos humanos colonizados por este eucariota. Se observó que la presencia de Blastocystis se relacionó con una mayor diversidad de la microbiota, tanto bacteriana como eucariota. Además, se identificaron taxones diferencialmente abundantes relacionados no solo con la presencia del protozoo, sino también con su carga. Se identificó que géneros tales como Bacteroides, Prevotella, Oscillibacter, Faecalibacterium y Alistipes fueron diferencialmente abundantes en los individuos positivos para Blastocystis, encontrando adicionalmente, una relación entre la carga de Blastocystis y la abundancia de géneros como Alistipes y Lachnospira. En el segundo capítulo, en relación con el objetivo 3, se caracterizó el efecto de la infección por Trypanosoma cruzi en el microbioma intestinal de un modelo murino utilizando dos cepas distintas de ratón, mediante un enfoque metagenómico. Los resultados mostraron cambios significativos en el microbioma intestinal de ambos modelos tras la infección, siendo estos cambios más pronunciados en el modelo BALB/c. Se identificaron bacterias cuya abundancia se vio alterada, incluyendo miembros de los géneros Lactobacillus, Bacteroides y Alistipes, entre otros. Además, los análisis de predicción funcional y ensamblaje de genomas permitieron determinar el impacto de la infección en diversos procesos metabólicos, tales como la síntesis de ácidos grasos de cadena corta, aminoácidos y procesos energéticos. Este estudio demuestra que la infección por T. cruzi puede alterar significativamente el microbioma intestinal, con efectos dependientes del modelo de hospedero, lo que sugiere una compleja interacción entre el parásito, el hospedero y el microbioma. Estos hallazgos podrían tener implicaciones para el desarrollo de nuevas estrategias profilácticas e incluso terapéuticas contra la enfermedad de Chagas, basadas en la modulación del microbioma. En el tercer capítulo, para el cumplimiento del objetivo 4, se evaluó la microbiota asociada con diferentes etapas de desarrollo de Ascaris y su impacto en la microbiota del hospedero durante la migración larval en un modelo murino. Se evaluaron muestras de heces, intestino, hígado y pulmones en los días 4, 8 y 14 post-infección. El análisis de la diversidad bacteriana mediante secuenciación del 16S rRNA identificó 8,040 variantes de secuencias de amplicones (ASVs), siendo la microbiota asociada a Ascaris la más diversa y distinta en comparación con la del hospedero. Se encontraron géneros específicos en Ascaris, como Bradyrhizobium, Achromobacter y Pseudomonas, lo que sugiere un posible intercambio de bacterias con el hospedero durante la migración larval. Estos hallazgos proporcionan una base para investigar las dinámicas ecológicas y funcionales de las interacciones helminto-microbiota, con potenciales aplicaciones terapéuticas. Complementariamente, para el desarrollo de objetivo 5, se realizó la identificación del proteoma de los productos excretores-secretores (ESPs) de Ascaris suum durante sus diferentes etapas de desarrollo larval. Los ESPs son fundamentales para la interacción del parásito con su hospedero y representan posibles blancos para el desarrollo de nuevas estrategias de control. Se identificaron un total de 1,738 proteínas en los ESPs de A. suum, observándose variaciones en la composición proteica a lo largo del desarrollo larval. Las proteínas identificadas participan en diversas funciones biológicas, incluyendo metabolismo, señalización celular, inmunomodulación y protección contra el sistema inmunitario del hospedero. Este análisis proporciona una visión global del proteoma de los ESPs de A. suum durante su desarrollo larval y podría contribuir a una mejor comprensión de la biología del parásito y de su interacción con el hospedero y su microbiota, así como al desarrollo de nuevas estrategias de control y tratamiento. En conclusión, los resultados presentados en esta tesis doctoral subrayan la complejidad y relevancia de las interacciones entre parásitos, microbioma y huésped en diferentes escenarios biológicos y geográficos. Se evidenció una alta frecuencia de protozoos y helmintos intestinales, principalmente Blastocystis, ligada a condiciones deficientes de saneamiento y calidad del agua. La colonización por Blastocystis se asoció con una mayor diversidad bacteriana intestinal y la presencia de taxones beneficiosos para el hospedero, lo que sugiere posibles efectos protectores en la salud intestinal. Las diferencias en la composición del microbioma entre individuos con diferentes cargas de Blastocystis y aquellos no colonizados subrayan una relación dosis-dependiente que, en conjunto con factores ambientales y dietéticos, puede influir en la regulación del microbioma, abriendo la posibilidad de usar Blastocystis como un marcador de salud intestinal en poblaciones rurales no-occidentalizadas. Los modelos murinos infectados con Trypanosoma cruzi evidenciaron alteraciones significativas en el microbioma y respuestas inmunológicas específicas, destacando el papel de ciertas bacterias como en la respuesta inflamatoria del hospedero y en cambios funcionales en diversas vías metabólicas como la síntesis de ácidos grasos, vitaminas y nucleótidos esenciales para el hospedero. Asimismo, el análisis de la microbiota del helminto y del hospedero durante el ciclo migratorio de Ascaris sugirió una potencial transferencia de bacterias desde el huésped al parásito, lo que podría influir en la supervivencia y patogenicidad del nemátodo. Estos hallazgos no solo enfatizan la necesidad de estudios longitudinales para comprender mejor las interacciones entre parásitos, microbioma y huésped, sino que también plantean nuevas perspectivas en la modulación microbiana como estrategia terapéutica para mejorar la salud de poblaciones vulnerables. Finalmente, de manera complementaria, este proyecto doctoral buscó contribuir con las diferentes estrategias establecidas por el gobierno nacional y territorial en el marco de los lineamientos estratégicos de políticas públicas, así como también aquellas relacionadas con ciencia, tecnología e innovación. Como se ha especificado para Colombia en el Plan Nacional de Desarrollo, una de las metas es el fortalecimiento de las IES públicas, motivo por el que el trabajo conjunto y colaborativo llevado a cabo en el presente proyecto representa un aporte fundamental para el alcance y cumplimiento de esta meta. A nivel departamental el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Departamento del Cauca (PEDCTi) en el marco la propuesta “Visión Cauca 2020”, constituye el referente sobre el cual se estructura el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación para beneficio de la sociedad en el departamento del Cauca y en general en el país. Con base en lo anterior, es claro como la contribución desde el punto de vista de la generación del conocimiento y del fortalecimiento de la educación en IES en el departamento, representa un aspecto clave en el cual el presente proyecto aporta en el avance de la innovación y desarrollo tecnológico del Cauca y en la adecuación de la sociedad a los cambios que conlleva el desarrollo científico.The gut microbiome plays an essential role in various metabolic, physiological, and immunological activities in the host. When in balance, it promotes proper intestinal function and health while also serving as a protective barrier against colonization and infection by viral, bacterial, and eukaryotic pathogens. Among these organisms, different parasites, protozoa, and helminths interact significantly with the gut microbiome. It has been proposed that this interaction may have important implications for infection dynamics, progression, persistence, clinical heterogeneity, and other aspects. A wide variety of parasites act as etiological agents of various infections and diseases, both at the intestinal and systemic levels. Unlike major bacterial and viral pathogens, there are no available vaccines to prevent these infections, making their management primarily reliant on prevention and treatment strategies. Parasitic infections are known to interact with the host's gut microbiome, influencing aspects of health and disease, infection establishment, progression, and persistence. These changes may predispose the host to various conditions, including intestinal diseases, cardiovascular disorders, cancer, obesity, and certain central nervous system disorders. Several studies have provided significant insights into how the gut microbiome is altered by the presence of parasites, both protozoa and helminths. Most of these studies have adopted descriptive approaches in humans and complementary animal models to understand these changes. However, these studies have mainly relied on metabarcoding strategies (using the 16S rRNA marker), which provide information on microbiota composition and structure but do not offer functional predictions on how microbiome changes may translate into shifts in the abundance of specific genes and metabolic pathways critical in these interactions. Therefore, studies such as the present one are necessary to determine parasite-host-microbiome interactions by integrating a descriptive approach in humans and an experimental approach in animal models. The study employs complementary metabarcoding and metagenomic strategies to provide a more comprehensive view of the factors influencing this interaction. Changes in the structure and composition of the gut microbiome in response to protozoan and helminth infections and colonization in both humans and animal models facilitate the correlation of findings with various risk factors associated with infection. This allows for a better understanding of the pathophysiological and epidemiological processes related to these infections. This is especially relevant in developing countries, where parasitic infections are highly prevalent. Generating relevant information in the field of parasite biology and infection pathophysiology can be essential for developing new management, prevention, prophylaxis, treatment, and diagnostic strategies within public health policies aimed at mitigating these diseases. Considering the above, this study aimed to evaluate changes in microbiome profiles in humans and animal models infected with protozoa and helminths, as well as their potential implications in parasite-host-microbiome interactions. The specific objectives addressed in each chapter of this dissertation were as follows: Determine the frequency of intestinal protozoa (Blastocystis, Giardia, Cryptosporidium, and the Entamoeba histolytica/dispar/moshkovskii complex) and helminths (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Hookworms) in a rural population in the Cauca department, Colombia, using molecular (PCR - qPCR) and conventional (microscopy) techniques. Describe changes in the gut microbiota in a rural population in the Cauca department, Colombia, colonized by Blastocystis, using a metabarcoding approach with simultaneous 16S and 18S rRNA markers. Characterize changes in the host gut microbiome associated with infection by the protozoan Trypanosoma cruzi in an animal model using a metagenomic approach. Evaluate changes in the host and helminth microbiota associated with Ascaris suum infection in an animal model using a metabarcoding approach. Identify the proteome of excretory-secretory (ES) products from different larval stages of Ascaris suum (L3-egg, L3-lung, L3-trachea) using a proteomic approach. In the first chapter, addressing the first objective, high frequencies of intestinal protozoa and helminths were found in human, animal, and water samples, with Blastocystis being the most prevalent protozoan. The detection in domestic animals suggests a potential zoonotic transmission route. Multiple species of protozoa and helminths were identified, including Blastocystis, Giardia, Cryptosporidium, Entamoeba histolytica, Ancylostoma duodenale, and Taenia solium. For the first time in Colombia, Ancylostoma ceylanicum was reported. These findings highlight the importance of molecular techniques for detecting these parasites in rural communities. The results indicate a high frequency of intestinal protozoa and helminths, emphasizing the need for public health measures to prevent transmission, particularly in areas with zoonotic and environmental transmission risks. Regarding the second objective, since Blastocystis was identified as the most prevalent protozoan, changes in the gut microbiota of human hosts colonized by this eukaryote were described. The presence of Blastocystis was associated with increased microbial diversity, including both bacterial and eukaryotic communities. Differentially abundant taxa were identified, not only related to the presence of the protozoan but also to its burden. Genera such as Bacteroides, Prevotella, Oscillibacter, Faecalibacterium, and Alistipes were differentially abundant in Blastocystis-positive individuals, with additional associations found between Blastocystis load and the abundance of Alistipes and Lachnospira. In the second chapter, addressing the third objective, the effect of Trypanosoma cruzi infection on the gut microbiome of a murine model was characterized using two different mouse strains and a metagenomic approach. Significant microbiome alterations were observed in both models following infection, with more pronounced changes in the BALB/c model. The abundance of bacterial genera such as Lactobacillus, Bacteroides, and Alistipes was affected. Functional prediction and genome assembly analyses revealed infection-related impacts on metabolic processes, including short-chain fatty acid synthesis, amino acid metabolism, and energy production. This study demonstrates that T. cruzi infection can significantly alter the gut microbiome, with host model-dependent effects, suggesting a complex interaction between the parasite, host, and microbiome. These findings have potential implications for prophylactic and therapeutic strategies against Chagas disease through microbiome modulation. The results presented in this doctoral thesis highlight the complexity and significance of the interactions between parasites, the microbiome, and the host in different biological and geographical settings. A high prevalence of intestinal protozoa and helminths, particularly Blastocystis, was observed, primarily associated with poor sanitation conditions and water quality. Blastocystis colonization was linked to increased intestinal bacterial diversity and the presence of beneficial taxa for the host, suggesting potential protective effects on gut health. Differences in microbiome composition among individuals with varying Blastocystis loads and those who were not colonized underscore a dose-dependent relationship that, along with environmental and dietary factors, may influence microbiome regulation. This opens the possibility of using Blastocystis as a potential marker of gut health in non-Westernized rural populations. Murine models infected with Trypanosoma cruzi exhibited significant microbiome alterations and specific immune responses, highlighting the role of certain bacteria in the host’s inflammatory response and functional changes in various metabolic pathways, such as the synthesis of fatty acids, vitamins, and nucleotides essential for the host. Additionally, the analysis of the microbiota of Ascaris and its host during the parasite’s migratory cycle suggested a potential transfer of bacteria from the host to the parasite, which could influence the nematode’s survival and pathogenicity. These findings emphasize the need for longitudinal studies to better understand parasite-microbiome-host interactions and open new perspectives on microbial modulation as a therapeutic strategy to improve the health of vulnerable populations. Finally, as a complementary aspect, this doctoral project aimed to contribute to the various strategies established by the national and territorial governments within the framework of strategic public policy guidelines, as well as those related to science, technology, and innovation. As specified for Colombia in the National Development Plan, one of the key goals is the strengthening of public higher education institutions (IES). The collaborative work carried out in this project represents a fundamental contribution toward achieving this goal. At the departmental level, the Strategic Plan for Science, Technology, and Innovation (PEDCTi) for the Department of Cauca, within the framework of the “Cauca Vision 2020” proposal, serves as the foundation for structuring the development of science, technology, and innovation for the benefit of society in Cauca and the country as a whole. Based on this, it is evident that contributions in knowledge generation and the strengthening of higher education in Cauca are crucial aspects in which this project plays a key role in advancing innovation, technological development, and the adaptation of society to the changes brought about by scientific progress.241 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44971spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludDoctorado en Ciencias Biomédicas y BiológicasAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ministerio de Salud y Protección Social U de A. Encuesta nacional de parasitismo intestinal en población escolar 2012 – 2014. (2014).Ahmed M. Intestinal Parasitic Infections in 2023. Gastroenterol. Res. 16(3), 127 (2023).Ortiz C, López MC, Rivas FA. Prevalencia de helmintos en la planta de aguas residuales del municipio El Rosal, Cundinamarca. Rev. Salud Pública 14(2), 296–304 (2012).Sayasone S, Mak TK, Vanmany M et al. Helminth and Intestinal Protozoa Infections, Multiparasitism and Risk Factors in Champasack Province, Lao People’s Democratic Republic. PLoS Negl. Trop. Dis. 5(4), e1037 (2011).Cacciò SM, Thompson RCAA, McLauchlin J, Smith H V. Unravelling Cryptosporidium and Giardia epidemiology. Trends Parasitol. 21(9), 430–437 (2005).Sponseller JK, Griffiths JK, Tzipori S. The evolution of respiratory cryptosporidiosis: Evidence for transmission by inhalation. Clin. Microbiol. Rev. 27(3), 575–586 (2014).Wawrzyniak I, Poirier P, Texier C et al. Blastocystis, an unrecognized parasite: An overview of pathogenesis and diagnosis. Ther. Adv. Infect. Dis. 1(5), 167–178 (2013).Higuera A, Villamizar X, Herrera G et al. Molecular detection and genotyping of intestinal protozoa from different biogeographical regions of Colombia. PeerJ (3), e8554 (2020).Stensvold CR, Clark CG. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol. Int. 65(6), 763–771 (2016).Jeremiah SS, Parija S. Blastocystis: Taxonomy, biology and virulence. Trop. Parasitol. 3(1), 17 (2013).Verma R, Delfanian K. Blastocystis hominis associated acute urticaria. Am. J. Med. Sci. 346(1), 80–81 (2013).Jimenez-Gonzalez DE, Martinez-Flores WA, Reyes-Gordillo J et al. Blastocystis infection is associated with irritable bowel syndrome in a Mexican patient population. Parasitol. Res. 110(3), 1269–1275 (2012).Tito RY, Chaffron S, Caenepeel C et al. Population-level analysis of Blastocystis subtype prevalence and variation in the human gut microbiota. Gut 68(7), 1180–1189 (2019).Nourrisson C, Scanzi J, Pereira B et al. Blastocystis is associated with decrease of fecal microbiota protective bacteria: Comparative analysis between patients with irritable bowel syndrome and control subjects. PLoS One 9(11) (2014).Cimino RO, Jeun R, Juarez M et al. Identification of human intestinal parasites affecting an asymptomatic peri-urban Argentinian population using multi-parallel quantitative real-time polymerase chain reaction. Parasites and Vectors 8(1), 1–7 (2015).Piperni E, Nguyen LH, Manghi P et al. Intestinal Blastocystis is linked to healthier diets and more favorable cardiometabolic outcomes in 56,989 individuals from 32 countries. Cell 187(17), 4554-4570.e18 (2024).Stensvold CR, van der Giezen M. Associations between Gut Microbiota and Common Luminal Intestinal Parasites. Trends Parasitol. 34(5), 369–377 (2018).instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMicrobiomaMetagenómicaInteracción parásito-hospederoProtozoosHelmintosAscarisTrypanosoma cruziMicrobiomeMetagenomicsParasite-Host interactionsInteracciones parásito-hospedero-microbioma en infecciones causadas por protozoos y helmintosParasite-Host-Microbiome Interactions in Infections Caused by Protozoa and HelminthsdoctoralThesisTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Escuela de Medicina y Ciencias de la SaludBogotáORIGINALInteracciones_parasito_hospedero_microbioma_Tesis_doctoral_Sergio_Castaneda_301024.pdfInteracciones_parasito_hospedero_microbioma_Tesis_doctoral_Sergio_Castaneda_301024.pdfapplication/pdf23972711https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e1630d8b-afa9-4095-a1eb-7ee045eed13d/downloade544eeedab128c7c3105fc430c2ff467MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a14fa48e-7139-432d-8303-4ca2c3439aeb/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/352e6f89-4cd8-41bb-9d65-7c840526bcc1/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTInteracciones_parasito_hospedero_microbioma_Tesis_doctoral_Sergio_Castaneda_301024.pdf.txtInteracciones_parasito_hospedero_microbioma_Tesis_doctoral_Sergio_Castaneda_301024.pdf.txtExtracted texttext/plain101520https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6e1aec5f-129e-4d9f-af8f-c0d13d4afec2/download666be01666c069eacb5aa96d33a4b3baMD54THUMBNAILInteracciones_parasito_hospedero_microbioma_Tesis_doctoral_Sergio_Castaneda_301024.pdf.jpgInteracciones_parasito_hospedero_microbioma_Tesis_doctoral_Sergio_Castaneda_301024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2640https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2de0cccf-020e-495f-af83-3e4924f674d6/downloadda49ecdd722b70cb2af11fe04b4797edMD5510336/44971oai:repository.urosario.edu.co:10336/449712025-02-12 03:04:57.62http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |