Comprensión de las tensiones, colaboraciones y relaciones mediadas por la experiencia entre quienes dan atención a la violencia de género: el caso del Mecanismo Articulador en Tunja
A raíz de la pandemia causada por el COVID-19 los casos de violencia de género contra la mujer en Colombia y en municipios como Tunja aumentaron significativamente, por tal razón el Gobierno nacional por medio del decreto 1710 de diciembre de 2020 crea el Mecanismo Articulador para el Abordaje Integ...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/33689
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_33689
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33689
- Palabra clave:
- Atención a violencia de género contra la mujer
Mecanismo Articulador
Decreto 1710 de diciembre de 2020
Experiencia de funcionarios
Lecciones aprendidas
COVID-19
Sociología & antropología
Attention to gender violence against women
Mecanismo Articulador
Decree 1710 of december 2020
Lessons learned
COVID-19
Staff experience
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_ae04824148e053ecaf16443db5ff2505 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/33689 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
Comprensión de las tensiones, colaboraciones y relaciones mediadas por la experiencia entre quienes dan atención a la violencia de género: el caso del Mecanismo Articulador en Tunja |
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv |
Understanding tensions, collaborations and relationships mediated by experience among those who provide attention to gender violence: the case of the Mecanismo Articulador in Tunja |
title |
Comprensión de las tensiones, colaboraciones y relaciones mediadas por la experiencia entre quienes dan atención a la violencia de género: el caso del Mecanismo Articulador en Tunja |
spellingShingle |
Comprensión de las tensiones, colaboraciones y relaciones mediadas por la experiencia entre quienes dan atención a la violencia de género: el caso del Mecanismo Articulador en Tunja Atención a violencia de género contra la mujer Mecanismo Articulador Decreto 1710 de diciembre de 2020 Experiencia de funcionarios Lecciones aprendidas COVID-19 Sociología & antropología Attention to gender violence against women Mecanismo Articulador Decree 1710 of december 2020 Lessons learned COVID-19 Staff experience |
title_short |
Comprensión de las tensiones, colaboraciones y relaciones mediadas por la experiencia entre quienes dan atención a la violencia de género: el caso del Mecanismo Articulador en Tunja |
title_full |
Comprensión de las tensiones, colaboraciones y relaciones mediadas por la experiencia entre quienes dan atención a la violencia de género: el caso del Mecanismo Articulador en Tunja |
title_fullStr |
Comprensión de las tensiones, colaboraciones y relaciones mediadas por la experiencia entre quienes dan atención a la violencia de género: el caso del Mecanismo Articulador en Tunja |
title_full_unstemmed |
Comprensión de las tensiones, colaboraciones y relaciones mediadas por la experiencia entre quienes dan atención a la violencia de género: el caso del Mecanismo Articulador en Tunja |
title_sort |
Comprensión de las tensiones, colaboraciones y relaciones mediadas por la experiencia entre quienes dan atención a la violencia de género: el caso del Mecanismo Articulador en Tunja |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cortés García, Claudia Margarita |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Atención a violencia de género contra la mujer Mecanismo Articulador Decreto 1710 de diciembre de 2020 Experiencia de funcionarios Lecciones aprendidas COVID-19 |
topic |
Atención a violencia de género contra la mujer Mecanismo Articulador Decreto 1710 de diciembre de 2020 Experiencia de funcionarios Lecciones aprendidas COVID-19 Sociología & antropología Attention to gender violence against women Mecanismo Articulador Decree 1710 of december 2020 Lessons learned COVID-19 Staff experience |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
Sociología & antropología |
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv |
Attention to gender violence against women Mecanismo Articulador Decree 1710 of december 2020 Lessons learned COVID-19 Staff experience |
description |
A raíz de la pandemia causada por el COVID-19 los casos de violencia de género contra la mujer en Colombia y en municipios como Tunja aumentaron significativamente, por tal razón el Gobierno nacional por medio del decreto 1710 de diciembre de 2020 crea el Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género, de las mujeres, niños, niñas y adolescentes. Frente a este panorama la presente investigación se desarrolla en el marco de la antropología de las políticas públicas al busca analizar la configuración de respuesta a la violencia de género contra la mujer entre diferentes instituciones estatales y no estatales que integran el "Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de y Género, de las mujeres, niños, niñas y adolescentes" en Tunja, sin perder de vista el panorama de la pandemia de COVID-19. La investigación se sustenta al trabajo realizado con instituciones como Fiscalía General de la Nación, Policía Metropolitana, Medicina Legal, Secretaría de la Mujer y Secretaría de Protección social de Tunja; y con el grupo de mujeres de Casa de la Mujer de la UPTC. Lo descubierto frente a este panorama investigativo permite llegar a la idea que la configuración de respuesta a la violencia de género contra la mujer en Tunja es el producto de la experiencia de funcionarios que les ha permitido identificar lecciones aprendidas en el sistema de atención y con esto desarrollarla en el municipio desde diferentes niveles. Pero para llegar a esto es necesario comprender las tenciones y relaciones alrededor de la prevención, concientización, promoción del acceso a la justicia, la capacitación, la atención a víctimas y el acompañamiento, entre las instituciones y grupos encargados de dar atención a este tipo de violencias en Tunja. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-17T12:41:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-17T12:41:33Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-02-08 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.es.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_33689 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33689 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_33689 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33689 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
88 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Acuerdo municipal 0017 de 2014. [Concejo municipal de Tunja]. Por medio del cual se adopta y establece la política pública para la igualdad de oportunidades y equidad de género en el municipio de Tunja. sí mujeres y se dictan otras disposiciones. Aguirre, J., Andrade, M., Arboleda, A., y López, D. (2020) Sistematización de la experiencia de la elaboración de relatos de violencia de género contra la mujer en el contexto del Covid - 19 del proyecto Libros Humanos 2020. Universidad Casa Grande. Guayaquil, Ecuador. Alcaldía Mayor de Tunja y Gisela Rodríguez Bacca Gestora Social. (2020). Sí hay salida a la violencia de género. ¡La eres tú! Recuperado de https://alcaldiatunja.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/content/files/000771/38517_2020_15abr_atencion_violencia_de_genero.pdf Argín, C. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotá, Colombia: Siglo del hombre. Sange Publications. Asociación Colombiana de Ciudades Capitales. (2020). Tunja, reconocida por iniciativas de eliminación de violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.asocapitales.co/nueva/2020/11/27/tunja-reconocida-por-iniciativas-de-eliminacion-de-violencia-contra-la-mujer/ Bacchi, C. (2012). Why Study Problematizations? Making Politics Visible. Open Journal of Political Science, (Vol. 2, No.1), pp. 1-8. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4236/ojps.2012.21001 Beltramin, J. (2016). En torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza: delimitación y alcances. Daimon Revista Internacional de Filosofía, nº 67, 149-162. ISSN: 1130-0507 (papel) y 1989-4651 (electrónico) http://dx.doi.org/10.6018/daimon/202011 Caracol Radio. (23 de agosto del 2020). Más de 1.700 mujeres víctimas de violencia en Tunja en lo corrido del 2020. Recuperado de https://caracol.com.co/emisora/2020/08/23/tunja/1598201242_470681.html Cancillería de Colombia. (s.f) Insumos respecto a la implementación de las Resoluciones: A/RES/73/148 “Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: el acoso sexual” A/RES/73/149 “Intensificación de los esfuerzos mundiales para la eliminación de la mutilación genital femenina” y acciones adelantadas en la materia bajo la pandemia del COVID-19. Cancillería de Colombia. Recuperado de https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2020/a-75-274-submission-colombia-es.pdf?la=es&vs=4202 Caracol Radio. (23 de agosto del 2020). Más de 1.700 mujeres víctimas de violencia en Tunja en lo corrido del 2020. Recuperado de https://caracol.com.co/emisora/2020/08/23/tunja/1598201242_470681.html Casa de la Mujer UPTC. (s.f). Casa de la mujer UPTC: Proyecto Social con Perspectiva de Género. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/vie/extension/archivos/casa_de_la_mujer.pdf Chaparro, L., y Alfonso, H. (2020). Impactos de la COVID-19 en la violencia contra las mujeres. El caso de Bogotá (Colombia). Nova, 18(35), 115 - 119. https://doi.org/10.22490/24629448.4195 Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2018). Orientaciones para la construcción de Políticas Públicas para la igualdad de oportunidades para las mujeres en entidades territoriales. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/orientaciones-contruccion-politica-publica-mujeres.pdf Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Observatorio Colombiano de las Mujeres. (2020). Boletín abril 12 de 2020. Línea 1551 en el contexto de medidas de aislamiento preventivo por Coronavirus en Colombia. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2019/Paginas/Boletin-II-Linea-155-contexto-medidas-aislamiento-preventivo-Coronavirus-Colombia.aspx Decreto número 705. (2019). Por medio del cual se crea el comité para el abordaje integral de violencias de género del departamento de Boyacá y se dictan normas sobre su estructura y funciones. Departamento de Boyacá gobernación. Boyacá, Tunja: 9 de noviembre de 2019. Recuperado de https://www.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2019/11/gobboy2019-decreto-0705-del-05Nov.pdf Decreto número 1710. (2021). Por el cual se adopta el Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género, de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, como estrategia de gestión en salud pública y se dictan disposiciones para su implementación”. Departamento Administrativo de la Función Pública. Colombia: 19 de diciembre de 2021. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=153846 Del Río Fortuna, C., y Lavigne,L. (2010). Una mirada antropológica de dos políticas públicas en sexualidad en la Ciudad de Buenos Aires Propuesta Educativa, núm. 33, junio (pp. 95-104) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Buenos Aires, Argentina. Díaz, R. (1997). La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la experiencia. Alteridades, vol. 7, núm. 13, pp. 5-15. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México Erazo, L. (2015) Reseña: Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. ÍCONOS 53 • 2015 • pp. 201-204 Recuperado de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/1849 Espinar, E., y Mateo, M. (2007). Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas. Papers: revista de sociología. Autor/a(s) del artículo, Volumen (86), 189-201. Espinosa-Bejarano, M. (2020). Enemigo silente durante la pandemia COVID-19 en Colombia: “La violencia contra la mujer”. Salutem Scientia Spiritus. 6 (Suppl 1):181-186. Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/2368/2885 Esponda, M, y Basualdo, V. (2014). Abordajes sobre la tercerización laboral en América Latina: Aportes y perspectivas. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Facio, A., y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 6(3), 259–294. Galtung, J. (1990). «Cultural Violence». Journal of Peace Research, 27, n° 3, p. 291-305. GALTUNG, J. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Madrid: Tecnos / Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. García, C. (2017). “Perspectiva de género”: notas críticas sobre la relación entre la acción política y la teoría En: ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas [online]. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007 (generated 09 mars 2021). Recuperado de <http://books.openedition.org/sdh/424>. ISBN: 9782821879669. DOI: https://doi.org/10.4000/books.sdh.424. Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 4, núm. 3, (pp. 295-309). Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Gobernación de Boyacá secretaría de salud. (2019). Informe violencia de género e intrafamiliar a tercer periodo epidemiológico Boyacá año 2019. Recuperado de https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/informes-de-eisp/?wpdf_download_file=L2hvbWUvYm95Z292Y28vcHVibGljX2h0bWwvU2VjU2FsdWQvaW1hZ2VzL0RvY3VtZW50b3MvSW5mb3JtZXNFSVNQLzIwMTkvcHJpbWVyc2VtZXN0cmUvYm95YWNhX3Zpb2xlbmNpYV9kZV9nZW5lcm9fZV9pbnRyYWZhbWlsaWFyXzFfc2VtZXN0cmVfMjAxOS5wZGY%3D Gómez, C. (2021). Efectos de las acciones de prevención y control del SARS-CoV-2: la importancia de tender puentes entre la salud pública y las intervenciones para la atención de las violencias de género. IUHPE – Global Health Promotion Vol. 0, No. 0 201X. DOI https://doi.org/10.1177/17579759211010684 Goodwin, S. (2012). ‘Women, Policy and Politics: Recasting policy studies’ En Engaging with Carol Bacchi: Strategic Interventions and Exchanges. Adelaida: University of Adelaide Press About this book Gov.co. (s.f). Acciones tomadas por el Gobierno: acciones que ha tomado el gobierno para la prevención del COVID-19. Colombia: Gov.co. Recuperado de https://coronaviruscolombia.gov.co/covid19/acciones/acciones-de-aislamiento-preventivo.html Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de Campo. En PAIDÓS (Ed), La entrevista antropológica: Introducción a la no directividad y La entrevista antropológica: preguntas para abrir los sentidos (pp. 132- 142 y 143-165). PAIDÓS. Gutiérrez, C., y Rosendo, M. (2020). La reconstrucción de la política pública: el consejo de mujeres, género, diversidad y derechos humanos de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires. La Aljaba. Segunda época, Volumen XXIV. Hirigoyen, M. (1998). Le Harcèlement moral: la violence perverse au quotidien. París: Éditions La Découverte & Syros Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses (2014). Protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja. Jasanoff, S. (2004). The idiom of co-production. En Routledge (Ed). States of Knowledge The co-production of science and social order (pp. 1-12). Routledge Taylor & Francis Group. London and New York. Lang, M. (2003). ¿Todo el poder? Políticas públicas, violencia de género y feminismo en México. En: políticas públicas, violencia de género y feminismo en México. México: Iberoamericana III. 12: 69-90. Lévi-Strauss, C. (1987). Prólogo y La noción de la estructura en etnografía. En PAIDOS (Ed.), Antropología estructural (pp. 11-18 y 299- 329). PAIDOS Ley 51 de 1981. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, adoptada por la Asamblea General de las Nciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada por Copenhague el 17 de julio de 1980. 2 de junio de 1981. Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. 29 de diciembre de 1995. Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054 López-Rodríguez, S. (2017). Políticas públicas y producción de espacios de vulnerabilidad. La construcción de la mujer-madre en el discurso político en España. Revista Española de Ciencia Política, 44, 97-120.Doi: https://doi.org/10.21308/recp.44.04 Lorente, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista Española de Medicina Legal. Asociación Nacional de Médicos Forenses. 46: 139-145. Doi: https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005 Martín, S. (2016). Una mirada, distintas propuestas: género y políticas públicas. Investigaciones Feministas. Vol. 7 Núm 1, 289-311. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2016.v7.n1.51954 Martínez, J. (2006). Hacia una antropología de la justicia (aproximación al pensamiento ético-político de Ortega y Gasset. XVI Congrés Valencià de Filosofia: València, Facultat de Filosofia i Ciències de l'Educació. 6, 7 i 8 d'abril de 2006 / coord. por Enric Casaban Moya, ISBN 978-84-370-6627-1, (pp. 47-56). Mazur, A., y McBride, D. (2008). State feminism. Politics,Gender, and Concepts. Theory and Methodology (pp. 244-269). Estados Unidos: Cambridge University Press. Merino, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas comoconstrucción posible. Polis revista latinoamericana. [En línea] Recuperado de : http://journals.openedition.org/polis/943 Minsalud. (2020). Todos podemos poner fin a la violencia contra la mujer (Boletín de Prensa No 960 de 2020). Colombia: Ministerio de Salud y Protección social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Todos-podemos-poner-fin-a-la-violencia-contra-la-mujer.aspx Mirell, P. (1998). El Hembrismo: sumidero de la desdicha. Granada: Canaletas -Alhambra. Mittal, S, y Tushar Singh. (2020) "Gender-based violence during COVID-19 pandemic: a mini-review." Frontiers in Global Women's Health 1: 4 Moreno, L., y Alfonso, H. (2020). Impactos de la COVID-19 en la violencia contra las mujeres. El caso de Bogotá (Colombia). NOVA. 18 (35): 113-117. Doi: https://doi.org/10.22490/24629448.4195 Moreno, M., y Molina, N. (2018). La Intervención Social como Objeto de Estudio: Discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea Digital, 18(3), e2055. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2055 Minsalud. (s.f). Derechos de las víctimas de violencias de género. Colombia: Ministerio de Salud y Protección social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Derechos-de-las-victimas-de-violencias-de-genero.aspx#:~:text=Violencias%20de%20g%C3%A9nero%3A,sanci%C3%B3n%20de%20la%20violencia%20intrafamiliar.&text=Ley%201146%20de%202007%2C%20relacionada,ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20abusados%20sexualmente. Municipio de Tunja. (2013). Política pública concertada para la equidad de género y la autonomía de las mujeres desde la diversidad. Recuperado de http://186.116.13.48/obsocial/documentos/PRESENT.%20POLITICA%20GENERO%20TUNJA.%20Diciembre%209.2013.pdf Murillo, J., y Martínez C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid:UAM. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37102846/I_Etnografica_Trabajo.pdf?1427223951=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DINVESTIGACION_ETNOGRAFICA.pdf&Expires=1615998579&Signature=ZTyfXLMnW1LQyzK~Dh4WdLd~wJSp8pe0I4NBMiVq2spyhJEeJiXI15eG0iTWJtWYHODPJNc2i~YSOUnkNq~4R~YNQtitXkNAYgzk6Zw7PALq8mHoOR5AmXsf2i3BSCX0-IpxWMH2lYynh9a5BQRkUlDMtJJThb4IPNCnGAktp~lv4VBwg1LBhTB2VImL1rCafu9wRnZOS4f964Z7VXBkzZnJbfhMxXgGUAZPtwk2Tr77fSDjDbG0A3AatSbRFxbqbOfe0k-cef02oRnGgkr-nsQpFXGoBNBFXpjVdrVqTxQBLpdNifl2TAmOrTgr50vFC9v89qlqpk6CJzouIs8qKg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Ordenanza 022 de 2015 [Asamblea de Boyacá]. Por medio de la cual se adopta la política pública de mujer y género del departamento de Boyacá, 2015-2025. 28 de diciembre de 2015. Recuperado de http://boyaca.gov.co/images/normatividad/ordenanzas/poblacion-vulnerable/ord-22-2015-MUJER-GENERO.pdf Patton, M. (1982). Evaluation issues in practical perspective. In Evaluation: A systematic approach. Sage Publications. 32-54. Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. En Envión Editores (Ed.), Labor etnograficá (15-34). Departamento de Estudios Culturales Pontificia Universidad Javeriana Rodríguez-Penaranda, M. (2019). Fraternidad y luchas feministas contra el acoso sexual en la Universidad Nacional de Colombia. Nómadas, v, 51, p. 49-65. Disponible en: https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n51a3. Rodríguez, N. (2020). Más de 1.700 mujeres víctimas de violencia en Tunja en lo corrido del 2020. Tunja, Colombia: Caracol Radio. Recuperado de https://caracol.com.co/emisora/2020/08/23/tunja/1598201242_470681.html Roth, A. (2002). Políticas públicas. Bogotá: Editorial La Aurora. Roth, A. (2014). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora, décima edición, 292 pág. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1849 Rutas del conflicto. (2019). Una curva que no se aplana:llamadas a la línea 155 al alza. Colombia: Rutas del conflicto. Recuperado de https://rutasdelconflicto.com/notas/curva-no-aplana-llamadas-la-linea-155-alza#:~:text=La%20legislaci%C3%B3n%20colombiana%20intenta%20abarcar,las%20personas%20de%20g%C3%A9nero%20diverso. Sacristan, K. (2016). ¿Qué importancia tiene la ética en el desarrollo de las actividades de los funcionarios públicos. Universidad Militar Nueva Granada. Sánchez, O., Vale, D., Rodrigues, L., y Surita, F. (2020). Violence against women during the COVID-19 pandemic: An interactive review. International federation of Gynecology and Obstetrics. 151: 180–187. Doi: 10.1002/ijgo.13365 Scott, J. (2008), Género e historia, México D.F.: FCE/Universidad Autónomade la Ciudad de México Sefair, R. (2017). NI UNA MENOS Movilización socio legal y la sanción de la Ley de Feminicidio Rosa Elvira Cely. (Tesis inédita de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá. Segato, R. (2003). El género en la antropología y más allá de ella, Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia y Los principios de la violencia. En Prometeo (Ed.), Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (55-84, 131-148 y 253-261). Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Segato, R. (2016). Cinco debates feministas. Temas para una reflexión divergente sobre la violencia contra las mujeres. En Traficantes de Sueños (Ed.), La guerra contra las mujeres (153-176). Traficante de Sueños. Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de las políticas públicas: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 10, pp. 21-49. Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Tortosa, J. M. (1992). Sociología del sistema mundial. Madrid: Tecnos Tortosa, J. M. (2002). «Recomendaciones para el estudio de las violencias». Alternativas, nº 10, p. 19-36 Toledo, E. (2001). Subjetividad, cultura y estructura. Iztacalaca. (pp. 83-104). USAID. (2020). Modulo 2 LEY 1257 DE 2008 – LEY DE NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Unidad 2: El daño contra la mujer. Valverde-Obando, L. (2021). El trabajo en equipo y su operatividad. Acta Académica, 4(Mayo), 18-24. Recuperado a partir de http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1030 Vásquez, R., Durán, J., Chaverra, J., y Bermúdez, E. (2015). Percepción de la Ley 1761/2015 y el contexto de los feminicidios. Colomb Forense. 2016;4(2):5-24. doi: https://doi.org/10.16925/cf.v4i2.2243 Vendrell Ferré, J. (2017). Antropología y género: esbozo histórico y perspectivas para el estudio antropológico del género. En: Cerva Cerna, Daniela. Varias miradas, distintos enfoques: los estudios de género a debate, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales / Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Vianna, A. (2014 a). A Produção de Destinos: ação tutelar, escolhas e viabilidades na gestão da infância. In: SOUZA LIMA, Antonio Carlos de (org.). Tutela: Formação de Estado e Tradições de Gestão no Brasil. Rio de Janeiro, Laced/E-papers, pp.367-397. Vianna, A. (2014b). Violência, Estado e Gênero: considerações sobre corpos e corpus entrecruzados. In: SOUZA LIMA, Antonio Carlos de; GARCIA- ACOSTA, Virginia (org.). Margens da violência. Subsídios ao estudo do problema da violência nos contextos mexicanos e brasileiros. Brasília, ABA, pp.209-237 Vianna, A. y Lowenkron, L. (2017). O duplo fazer do gênero e do Estado: interconexões, materialidades e linguagens. En Dossiê: Gênero e estado: formas de gestão, práticas e representações. cadernos pagu (51): e175101. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/18094449201700510001 Vilas, C. (2011) Después del neoliberalismo. Estado y procesos políticos en América Latina. En: Ana Arias; Alejandra Bazzalo; García Bazzalo; García Godoy y Barbara. Políticas Públicas y Trabajo Social, Aportes para la reconstrucción de lo público. Buenos Aires: Ediciones de la UNLA |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/63952c75-ffe0-43d3-822c-61bc8ca89154/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/81f497d5-1b6d-4d61-948f-938c637177e7/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d72b9839-195b-461b-b21b-1c001b27ddb3/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/632f75ad-02ec-4cf6-9c8f-ed9e936e0309/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d86f61bd-2a56-4ccd-aa14-61fb6f4af9f7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e45f1d9960d8ef24f594f1c5628d2077 927d0957ea5d877844aaa36e3e3dfcb7 1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc 435e1e3a581feb14809f371baed009bf fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106930202148864 |
spelling |
Cortés García, Claudia Margarita35421080600Cabra Cabrera, Paula IgnaciaAntropólogoPregradoFull time61a1ee3c-5c5e-4581-9d4a-33394c03712e6002022-02-17T12:41:33Z2022-02-17T12:41:33Z2022-02-08A raíz de la pandemia causada por el COVID-19 los casos de violencia de género contra la mujer en Colombia y en municipios como Tunja aumentaron significativamente, por tal razón el Gobierno nacional por medio del decreto 1710 de diciembre de 2020 crea el Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género, de las mujeres, niños, niñas y adolescentes. Frente a este panorama la presente investigación se desarrolla en el marco de la antropología de las políticas públicas al busca analizar la configuración de respuesta a la violencia de género contra la mujer entre diferentes instituciones estatales y no estatales que integran el "Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de y Género, de las mujeres, niños, niñas y adolescentes" en Tunja, sin perder de vista el panorama de la pandemia de COVID-19. La investigación se sustenta al trabajo realizado con instituciones como Fiscalía General de la Nación, Policía Metropolitana, Medicina Legal, Secretaría de la Mujer y Secretaría de Protección social de Tunja; y con el grupo de mujeres de Casa de la Mujer de la UPTC. Lo descubierto frente a este panorama investigativo permite llegar a la idea que la configuración de respuesta a la violencia de género contra la mujer en Tunja es el producto de la experiencia de funcionarios que les ha permitido identificar lecciones aprendidas en el sistema de atención y con esto desarrollarla en el municipio desde diferentes niveles. Pero para llegar a esto es necesario comprender las tenciones y relaciones alrededor de la prevención, concientización, promoción del acceso a la justicia, la capacitación, la atención a víctimas y el acompañamiento, entre las instituciones y grupos encargados de dar atención a este tipo de violencias en Tunja.As a result of the pandemic caused by COVID-19, the cases of gender violence against women in Colombia and in municipalities such as Tunja increased significantly, for this reason the national government by means of decree 1710 of December 2020 created the Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género, de las mujeres, niños, niñas y adolescentes. In view of this panorama, the present research is developed within the framework of the anthropology of public policies as it seeks to analyze the configuration of the response to gender violence against women among different state and non-state institutions that integrate the "Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de y Género, de las mujeres, niños, niñas y adolescentes" in Tunja, without losing sight of the panorama of the COVID-19 pandemic. The research is based on the work carried out with institutions such Fiscalía General de la Nación, Policía Metropolitana, Medicina Legal, Secretaría de la Mujer y Secretaría de Protección social de Tunja; and with the women's group of Casa de la Mujer de la UPTC. The findings of this investigative panorama allow us to arrive at the idea that the configuration of the response to gender violence against women in Tunja is the product of the experience of officials that has allowed them to identify lessons learned in the system of attention and with this to develop it in the municipality from different levels. But to achieve this, it is necessary to understand the tensions and relationships around prevention, awareness, promotion of access to justice, training, attention to victims and accompaniment, among the institutions and groups in charge of providing attention to this type of violence in Tunja.88 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_33689 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33689spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acuerdo municipal 0017 de 2014. [Concejo municipal de Tunja]. Por medio del cual se adopta y establece la política pública para la igualdad de oportunidades y equidad de género en el municipio de Tunja. sí mujeres y se dictan otras disposiciones.Aguirre, J., Andrade, M., Arboleda, A., y López, D. (2020) Sistematización de la experiencia de la elaboración de relatos de violencia de género contra la mujer en el contexto del Covid - 19 del proyecto Libros Humanos 2020. Universidad Casa Grande. Guayaquil, Ecuador.Alcaldía Mayor de Tunja y Gisela Rodríguez Bacca Gestora Social. (2020). Sí hay salida a la violencia de género. ¡La eres tú! Recuperado de https://alcaldiatunja.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/content/files/000771/38517_2020_15abr_atencion_violencia_de_genero.pdfArgín, C. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotá, Colombia: Siglo del hombre. Sange Publications.Asociación Colombiana de Ciudades Capitales. (2020). Tunja, reconocida por iniciativas de eliminación de violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.asocapitales.co/nueva/2020/11/27/tunja-reconocida-por-iniciativas-de-eliminacion-de-violencia-contra-la-mujer/Bacchi, C. (2012). Why Study Problematizations? Making Politics Visible. Open Journal of Political Science, (Vol. 2, No.1), pp. 1-8. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4236/ojps.2012.21001Beltramin, J. (2016). En torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza: delimitación y alcances. Daimon Revista Internacional de Filosofía, nº 67, 149-162. ISSN: 1130-0507 (papel) y 1989-4651 (electrónico) http://dx.doi.org/10.6018/daimon/202011Caracol Radio. (23 de agosto del 2020). Más de 1.700 mujeres víctimas de violencia en Tunja en lo corrido del 2020. Recuperado de https://caracol.com.co/emisora/2020/08/23/tunja/1598201242_470681.htmlCancillería de Colombia. (s.f) Insumos respecto a la implementación de las Resoluciones: A/RES/73/148 “Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: el acoso sexual” A/RES/73/149 “Intensificación de los esfuerzos mundiales para la eliminación de la mutilación genital femenina” y acciones adelantadas en la materia bajo la pandemia del COVID-19. Cancillería de Colombia. Recuperado de https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2020/a-75-274-submission-colombia-es.pdf?la=es&vs=4202Caracol Radio. (23 de agosto del 2020). Más de 1.700 mujeres víctimas de violencia en Tunja en lo corrido del 2020. Recuperado de https://caracol.com.co/emisora/2020/08/23/tunja/1598201242_470681.htmlCasa de la Mujer UPTC. (s.f). Casa de la mujer UPTC: Proyecto Social con Perspectiva de Género. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/vie/extension/archivos/casa_de_la_mujer.pdfChaparro, L., y Alfonso, H. (2020). Impactos de la COVID-19 en la violencia contra las mujeres. El caso de Bogotá (Colombia). Nova, 18(35), 115 - 119. https://doi.org/10.22490/24629448.4195Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2018). Orientaciones para la construcción de Políticas Públicas para la igualdad de oportunidades para las mujeres en entidades territoriales. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/orientaciones-contruccion-politica-publica-mujeres.pdfConsejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Observatorio Colombiano de las Mujeres. (2020). Boletín abril 12 de 2020. Línea 1551 en el contexto de medidas de aislamiento preventivo por Coronavirus en Colombia. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2019/Paginas/Boletin-II-Linea-155-contexto-medidas-aislamiento-preventivo-Coronavirus-Colombia.aspxDecreto número 705. (2019). Por medio del cual se crea el comité para el abordaje integral de violencias de género del departamento de Boyacá y se dictan normas sobre su estructura y funciones. Departamento de Boyacá gobernación. Boyacá, Tunja: 9 de noviembre de 2019. Recuperado de https://www.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2019/11/gobboy2019-decreto-0705-del-05Nov.pdfDecreto número 1710. (2021). Por el cual se adopta el Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género, de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, como estrategia de gestión en salud pública y se dictan disposiciones para su implementación”. Departamento Administrativo de la Función Pública. Colombia: 19 de diciembre de 2021. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=153846Del Río Fortuna, C., y Lavigne,L. (2010). Una mirada antropológica de dos políticas públicas en sexualidad en la Ciudad de Buenos Aires Propuesta Educativa, núm. 33, junio (pp. 95-104) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Buenos Aires, Argentina.Díaz, R. (1997). La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la experiencia. Alteridades, vol. 7, núm. 13, pp. 5-15. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, MéxicoErazo, L. (2015) Reseña: Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. ÍCONOS 53 • 2015 • pp. 201-204 Recuperado de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/1849Espinar, E., y Mateo, M. (2007). Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas. Papers: revista de sociología. Autor/a(s) del artículo, Volumen (86), 189-201.Espinosa-Bejarano, M. (2020). Enemigo silente durante la pandemia COVID-19 en Colombia: “La violencia contra la mujer”. Salutem Scientia Spiritus. 6 (Suppl 1):181-186. Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/2368/2885Esponda, M, y Basualdo, V. (2014). Abordajes sobre la tercerización laboral en América Latina: Aportes y perspectivas. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Facio, A., y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 6(3), 259–294.Galtung, J. (1990). «Cultural Violence». Journal of Peace Research, 27, n° 3, p. 291-305. GALTUNG, J. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Madrid: Tecnos / Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.García, C. (2017). “Perspectiva de género”: notas críticas sobre la relación entre la acción política y la teoría En: ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas [online]. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007 (generated 09 mars 2021). Recuperado de <http://books.openedition.org/sdh/424>. ISBN: 9782821879669. DOI: https://doi.org/10.4000/books.sdh.424.Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 4, núm. 3, (pp. 295-309). Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, ColombiaGobernación de Boyacá secretaría de salud. (2019). Informe violencia de género e intrafamiliar a tercer periodo epidemiológico Boyacá año 2019. Recuperado de https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/informes-de-eisp/?wpdf_download_file=L2hvbWUvYm95Z292Y28vcHVibGljX2h0bWwvU2VjU2FsdWQvaW1hZ2VzL0RvY3VtZW50b3MvSW5mb3JtZXNFSVNQLzIwMTkvcHJpbWVyc2VtZXN0cmUvYm95YWNhX3Zpb2xlbmNpYV9kZV9nZW5lcm9fZV9pbnRyYWZhbWlsaWFyXzFfc2VtZXN0cmVfMjAxOS5wZGY%3DGómez, C. (2021). Efectos de las acciones de prevención y control del SARS-CoV-2: la importancia de tender puentes entre la salud pública y las intervenciones para la atención de las violencias de género. IUHPE – Global Health Promotion Vol. 0, No. 0 201X. DOI https://doi.org/10.1177/17579759211010684Goodwin, S. (2012). ‘Women, Policy and Politics: Recasting policy studies’ En Engaging with Carol Bacchi: Strategic Interventions and Exchanges. Adelaida: University of Adelaide Press About this bookGov.co. (s.f). Acciones tomadas por el Gobierno: acciones que ha tomado el gobierno para la prevención del COVID-19. Colombia: Gov.co. Recuperado de https://coronaviruscolombia.gov.co/covid19/acciones/acciones-de-aislamiento-preventivo.htmlGuber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de Campo. En PAIDÓS (Ed), La entrevista antropológica: Introducción a la no directividad y La entrevista antropológica: preguntas para abrir los sentidos (pp. 132- 142 y 143-165). PAIDÓS.Gutiérrez, C., y Rosendo, M. (2020). La reconstrucción de la política pública: el consejo de mujeres, género, diversidad y derechos humanos de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires. La Aljaba. Segunda época, Volumen XXIV.Hirigoyen, M. (1998). Le Harcèlement moral: la violence perverse au quotidien. París: Éditions La Découverte & SyrosInstituto nacional de medicina legal y ciencias forenses (2014). Protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja.Jasanoff, S. (2004). The idiom of co-production. En Routledge (Ed). States of Knowledge The co-production of science and social order (pp. 1-12). Routledge Taylor & Francis Group. London and New York.Lang, M. (2003). ¿Todo el poder? Políticas públicas, violencia de género y feminismo en México. En: políticas públicas, violencia de género y feminismo en México. México: Iberoamericana III. 12: 69-90.Lévi-Strauss, C. (1987). Prólogo y La noción de la estructura en etnografía. En PAIDOS (Ed.), Antropología estructural (pp. 11-18 y 299- 329). PAIDOSLey 51 de 1981. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, adoptada por la Asamblea General de las Nciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada por Copenhague el 17 de julio de 1980. 2 de junio de 1981.Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. 29 de diciembre de 1995.Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054López-Rodríguez, S. (2017). Políticas públicas y producción de espacios de vulnerabilidad. La construcción de la mujer-madre en el discurso político en España. Revista Española de Ciencia Política, 44, 97-120.Doi: https://doi.org/10.21308/recp.44.04Lorente, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista Española de Medicina Legal. Asociación Nacional de Médicos Forenses. 46: 139-145. Doi: https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005Martín, S. (2016). Una mirada, distintas propuestas: género y políticas públicas. Investigaciones Feministas. Vol. 7 Núm 1, 289-311. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2016.v7.n1.51954Martínez, J. (2006). Hacia una antropología de la justicia (aproximación al pensamiento ético-político de Ortega y Gasset. XVI Congrés Valencià de Filosofia: València, Facultat de Filosofia i Ciències de l'Educació. 6, 7 i 8 d'abril de 2006 / coord. por Enric Casaban Moya, ISBN 978-84-370-6627-1, (pp. 47-56).Mazur, A., y McBride, D. (2008). State feminism. Politics,Gender, and Concepts. Theory and Methodology (pp. 244-269). Estados Unidos: Cambridge University Press.Merino, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas comoconstrucción posible. Polis revista latinoamericana. [En línea] Recuperado de : http://journals.openedition.org/polis/943Minsalud. (2020). Todos podemos poner fin a la violencia contra la mujer (Boletín de Prensa No 960 de 2020). Colombia: Ministerio de Salud y Protección social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Todos-podemos-poner-fin-a-la-violencia-contra-la-mujer.aspxMirell, P. (1998). El Hembrismo: sumidero de la desdicha. Granada: Canaletas -Alhambra.Mittal, S, y Tushar Singh. (2020) "Gender-based violence during COVID-19 pandemic: a mini-review." Frontiers in Global Women's Health 1: 4Moreno, L., y Alfonso, H. (2020). Impactos de la COVID-19 en la violencia contra las mujeres. El caso de Bogotá (Colombia). NOVA. 18 (35): 113-117. Doi: https://doi.org/10.22490/24629448.4195Moreno, M., y Molina, N. (2018). La Intervención Social como Objeto de Estudio: Discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea Digital, 18(3), e2055. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2055Minsalud. (s.f). Derechos de las víctimas de violencias de género. Colombia: Ministerio de Salud y Protección social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Derechos-de-las-victimas-de-violencias-de-genero.aspx#:~:text=Violencias%20de%20g%C3%A9nero%3A,sanci%C3%B3n%20de%20la%20violencia%20intrafamiliar.&text=Ley%201146%20de%202007%2C%20relacionada,ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20abusados%20sexualmente.Municipio de Tunja. (2013). Política pública concertada para la equidad de género y la autonomía de las mujeres desde la diversidad. Recuperado de http://186.116.13.48/obsocial/documentos/PRESENT.%20POLITICA%20GENERO%20TUNJA.%20Diciembre%209.2013.pdfMurillo, J., y Martínez C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid:UAM. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37102846/I_Etnografica_Trabajo.pdf?1427223951=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DINVESTIGACION_ETNOGRAFICA.pdf&Expires=1615998579&Signature=ZTyfXLMnW1LQyzK~Dh4WdLd~wJSp8pe0I4NBMiVq2spyhJEeJiXI15eG0iTWJtWYHODPJNc2i~YSOUnkNq~4R~YNQtitXkNAYgzk6Zw7PALq8mHoOR5AmXsf2i3BSCX0-IpxWMH2lYynh9a5BQRkUlDMtJJThb4IPNCnGAktp~lv4VBwg1LBhTB2VImL1rCafu9wRnZOS4f964Z7VXBkzZnJbfhMxXgGUAZPtwk2Tr77fSDjDbG0A3AatSbRFxbqbOfe0k-cef02oRnGgkr-nsQpFXGoBNBFXpjVdrVqTxQBLpdNifl2TAmOrTgr50vFC9v89qlqpk6CJzouIs8qKg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAOrdenanza 022 de 2015 [Asamblea de Boyacá]. Por medio de la cual se adopta la política pública de mujer y género del departamento de Boyacá, 2015-2025. 28 de diciembre de 2015. Recuperado de http://boyaca.gov.co/images/normatividad/ordenanzas/poblacion-vulnerable/ord-22-2015-MUJER-GENERO.pdfPatton, M. (1982). Evaluation issues in practical perspective. In Evaluation: A systematic approach. Sage Publications. 32-54.Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. En Envión Editores (Ed.), Labor etnograficá (15-34). Departamento de Estudios Culturales Pontificia Universidad JaverianaRodríguez-Penaranda, M. (2019). Fraternidad y luchas feministas contra el acoso sexual en la Universidad Nacional de Colombia. Nómadas, v, 51, p. 49-65. Disponible en: https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n51a3.Rodríguez, N. (2020). Más de 1.700 mujeres víctimas de violencia en Tunja en lo corrido del 2020. Tunja, Colombia: Caracol Radio. Recuperado de https://caracol.com.co/emisora/2020/08/23/tunja/1598201242_470681.htmlRoth, A. (2002). Políticas públicas. Bogotá: Editorial La Aurora.Roth, A. (2014). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora, décima edición, 292 pág. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1849Rutas del conflicto. (2019). Una curva que no se aplana:llamadas a la línea 155 al alza. Colombia: Rutas del conflicto. Recuperado de https://rutasdelconflicto.com/notas/curva-no-aplana-llamadas-la-linea-155-alza#:~:text=La%20legislaci%C3%B3n%20colombiana%20intenta%20abarcar,las%20personas%20de%20g%C3%A9nero%20diverso.Sacristan, K. (2016). ¿Qué importancia tiene la ética en el desarrollo de las actividades de los funcionarios públicos. Universidad Militar Nueva Granada.Sánchez, O., Vale, D., Rodrigues, L., y Surita, F. (2020). Violence against women during the COVID-19 pandemic: An interactive review. International federation of Gynecology and Obstetrics. 151: 180–187. Doi: 10.1002/ijgo.13365Scott, J. (2008), Género e historia, México D.F.: FCE/Universidad Autónomade la Ciudad de MéxicoSefair, R. (2017). NI UNA MENOS Movilización socio legal y la sanción de la Ley de Feminicidio Rosa Elvira Cely. (Tesis inédita de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá.Segato, R. (2003). El género en la antropología y más allá de ella, Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia y Los principios de la violencia. En Prometeo (Ed.), Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (55-84, 131-148 y 253-261). Universidad Nacional de Quilmes Editorial.Segato, R. (2016). Cinco debates feministas. Temas para una reflexión divergente sobre la violencia contra las mujeres. En Traficantes de Sueños (Ed.), La guerra contra las mujeres (153-176). Traficante de Sueños.Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de las políticas públicas: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 10, pp. 21-49. Universidad de Los Andes Bogotá, ColombiaTortosa, J. M. (1992). Sociología del sistema mundial. Madrid: TecnosTortosa, J. M. (2002). «Recomendaciones para el estudio de las violencias». Alternativas, nº 10, p. 19-36Toledo, E. (2001). Subjetividad, cultura y estructura. Iztacalaca. (pp. 83-104).USAID. (2020). Modulo 2 LEY 1257 DE 2008 – LEY DE NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Unidad 2: El daño contra la mujer.Valverde-Obando, L. (2021). El trabajo en equipo y su operatividad. Acta Académica, 4(Mayo), 18-24. Recuperado a partir de http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1030Vásquez, R., Durán, J., Chaverra, J., y Bermúdez, E. (2015). Percepción de la Ley 1761/2015 y el contexto de los feminicidios. Colomb Forense. 2016;4(2):5-24. doi: https://doi.org/10.16925/cf.v4i2.2243Vendrell Ferré, J. (2017). Antropología y género: esbozo histórico y perspectivas para el estudio antropológico del género. En: Cerva Cerna, Daniela. Varias miradas, distintos enfoques: los estudios de género a debate, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales / Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca,Vianna, A. (2014 a). A Produção de Destinos: ação tutelar, escolhas e viabilidades na gestão da infância. In: SOUZA LIMA, Antonio Carlos de (org.). Tutela: Formação de Estado e Tradições de Gestão no Brasil. Rio de Janeiro, Laced/E-papers, pp.367-397.Vianna, A. (2014b). Violência, Estado e Gênero: considerações sobre corpos e corpus entrecruzados. In: SOUZA LIMA, Antonio Carlos de; GARCIA- ACOSTA, Virginia (org.). Margens da violência. Subsídios ao estudo do problema da violência nos contextos mexicanos e brasileiros. Brasília, ABA, pp.209-237Vianna, A. y Lowenkron, L. (2017). O duplo fazer do gênero e do Estado: interconexões, materialidades e linguagens. En Dossiê: Gênero e estado: formas de gestão, práticas e representações. cadernos pagu (51): e175101. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/18094449201700510001Vilas, C. (2011) Después del neoliberalismo. Estado y procesos políticos en América Latina. En: Ana Arias; Alejandra Bazzalo; García Bazzalo; García Godoy y Barbara. Políticas Públicas y Trabajo Social, Aportes para la reconstrucción de lo público. Buenos Aires: Ediciones de la UNLAinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAtención a violencia de género contra la mujerMecanismo ArticuladorDecreto 1710 de diciembre de 2020Experiencia de funcionariosLecciones aprendidasCOVID-19Sociología & antropología301600Attention to gender violence against womenMecanismo ArticuladorDecree 1710 of december 2020Lessons learnedCOVID-19Staff experienceComprensión de las tensiones, colaboraciones y relaciones mediadas por la experiencia entre quienes dan atención a la violencia de género: el caso del Mecanismo Articulador en TunjaUnderstanding tensions, collaborations and relationships mediated by experience among those who provide attention to gender violence: the case of the Mecanismo Articulador in TunjabachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTCabraCabrera-PaulaIgnacia-2022.pdf.txtCabraCabrera-PaulaIgnacia-2022.pdf.txtExtracted texttext/plain248727https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/63952c75-ffe0-43d3-822c-61bc8ca89154/downloade45f1d9960d8ef24f594f1c5628d2077MD57THUMBNAILCabraCabrera-PaulaIgnacia-2022.pdf.jpgCabraCabrera-PaulaIgnacia-2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2357https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/81f497d5-1b6d-4d61-948f-938c637177e7/download927d0957ea5d877844aaa36e3e3dfcb7MD58CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d72b9839-195b-461b-b21b-1c001b27ddb3/download1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD56ORIGINALCabraCabrera-PaulaIgnacia-2022.pdfCabraCabrera-PaulaIgnacia-2022.pdfTesis con contra portada, teniendo en cuenta la corrección dada por Ricardo Gomez Bohorquezapplication/pdf1055879https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/632f75ad-02ec-4cf6-9c8f-ed9e936e0309/download435e1e3a581feb14809f371baed009bfMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d86f61bd-2a56-4ccd-aa14-61fb6f4af9f7/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD5510336/33689oai:repository.urosario.edu.co:10336/336892022-03-08 11:20:26.164http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |