Cinco categorías para pensar la diversidad y la interseccionalidad. Miradas desde la Antropología

Pensar la diversidad ha sido la tarea central de la Antropología desde su aparición y consolidación como Ciencia Humana en Gran Bretaña, Francia y Alemania a finales del siglo XIX. La historia de esta disciplina se puede leer como una cadena de esfuerzos y una constelación de exploraciones por compr...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43241
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_43241
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43241
Palabra clave:
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_ac8f81017c2de61cfbee230caa26846f
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/43241
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Cinco categorías para pensar la diversidad y la interseccionalidad. Miradas desde la Antropología
title Cinco categorías para pensar la diversidad y la interseccionalidad. Miradas desde la Antropología
spellingShingle Cinco categorías para pensar la diversidad y la interseccionalidad. Miradas desde la Antropología
title_short Cinco categorías para pensar la diversidad y la interseccionalidad. Miradas desde la Antropología
title_full Cinco categorías para pensar la diversidad y la interseccionalidad. Miradas desde la Antropología
title_fullStr Cinco categorías para pensar la diversidad y la interseccionalidad. Miradas desde la Antropología
title_full_unstemmed Cinco categorías para pensar la diversidad y la interseccionalidad. Miradas desde la Antropología
title_sort Cinco categorías para pensar la diversidad y la interseccionalidad. Miradas desde la Antropología
description Pensar la diversidad ha sido la tarea central de la Antropología desde su aparición y consolidación como Ciencia Humana en Gran Bretaña, Francia y Alemania a finales del siglo XIX. La historia de esta disciplina se puede leer como una cadena de esfuerzos y una constelación de exploraciones por comprender cómo y por qué detrás de las diferencias culturales se esconde la universalidad de la experiencia humana. Sin duda, se ha tratado de una ambición desmedida, incluso grandilocuente, que sólo encuentra su sentido más preciso cuando se descubre que, además de abordar nuestras inquietudes más profundas, esta indagación es fundamental para imaginar un mundo mejor. Es inevitable percibir un cierto aire de familia entre los desafíos a los que se enfrentó la disciplina en sus orígenes y en el presente: los discursos y prácticas de odio de inspiración nacionalista, económica, política, religiosa o cultural amenazan la existencia misma de la diversidad; las grandes inequidades de nuestro tiempo recaen, sistemáticamente, sobre sociedades y grupos poblacionales históricamente minoritarios, a un mismo tiempo sometidos por y resistentes a la gran expansión del capitalismo; formas de ver el mundo que consideran a la naturaleza como un ser social y que establecen relaciones no extractivistas con ella son ridiculizadas como primitivas y supersticiosas… en fin, si la Antropología es hoy necesaria es, sobre todo, porque sigue siendo un camino privilegiado para comprender que la diversidad es la gran virtud de la humanidad y no su peor debilidad. Es innegable que ciertas categorías analíticas han contribuido a hacer los ajustes necesarios para enriquecer el legado de la Antropología y de su aproximación a la diversidad. “Clase”, “Relaciones étnicas y raciales”, “Migración”, “Discapacidad” y “Género” son cinco que están presentes, de manera muy relevante y precisa, en la formación de antropólogos en la Universidad del Rosario y en las agendas de investigación de sus profesores. A continuación, ofrecemos unas coordenadas para comprender lo que estas categorías nos permiten entender para enriquecer el legado del pensamiento antropológico sobre la diversidad. Y aunque las exponemos de manera diferenciada, es pertinente reafirmar desde ya lo que se anuncia en el título y se desarrollará en la conclusión: su verdadero potencial se materializa cuando se comprende que la intersección de esas categorías permite avanzar en nuestra comprensión de la experiencia de la diversidad.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-08T15:43:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-08T15:43:27Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-01-15
dc.type.none.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.none.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_43241
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43241
url https://doi.org/10.48713/10336_43241
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43241
dc.relation.citationIssue.none.fl_str_mv No. 91
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
dc.relation.citationVolume.none.fl_str_mv Vol. 10
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Vol. 10, No. 91 (2024);  pp.
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/columnistas/cinco-categorias-para-pensar-la-diversidad-y-la-interseccionalidad
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Archivo Histórico
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Ablon, J. (1984). Little people in America: the social dimension of dwarfism. New York: Praeger
Ablon, J. (1988). Living with difference: families with dwarf children. New York: Praeger.
Ablon, J. (2010). Brittle bones, stout hearts and minds: adults with osteogenesis imperfecta. Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett Publishers
Devlieger, C. (2018). “Disability”. In The Open Encyclopedia of Anthropology, edited by Felix Stein. Facsimile of the first edition in The Cambridge Encyclopedia of Anthropology. Online: http://doi.org/10.29164/18disab
Duval, L. (ed.) 1986. Disability and culture. Self-published newsletter. Oyster Bay, N.Y
Edgerton, R. (1967). The cloak of competence: stigma in the lives of the mentally retarded. Berkeley: University of California Press.
Fineman, M. (2008). The vulnerable subject: anchoring equality in the human condition. Yale Journal of Law & Feminism 20,1-23.
Frank, G. 2000 [1982]. Venus on wheels: two decades of dialogue on disability, biography, and being female in America. Berkeley: University of California Press.
Kasnitz, D., Shuttleworth, R. (2001). Introduction: anthropology in disability studies. Disability Studies Quarterly 21(3), 2-17.
Monasterio, LD. (2023). En las patas de un escenario inclusivo. Las artes escénicas un lugar de inclusión y encasillamiento para las personas con discapacidad. Bogotá: Universidad del Rosario.
Reid-Cunningham, A. R. (2009). Anthropological theories of disability. Journal of human behavior in the social environment, 19(1), 99-111.
Reno, J., Hart, K., Mendelson, A., & Molzon, F. (2021). Toward a Critical and Comparative Anthropology of Disability: Absent Presence and Exemplary Personhood. Social Analysis, 65(3), 131-149.
Ruíz, JD. (2017). ¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectual: una aproximación sociológica al cuerpo discapacitado. Bogotá: Universidad del Rosario
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bb88dca9-a72c-4f25-b7b7-6a9d26f4157d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/412dbefb-f771-4033-bba4-622b61ccff1e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/85c2902d-8b42-42b3-86f1-1a54b762dafe/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/75b95746-f79e-4ffd-9fcc-6c963b584bf1/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5c09c3e0-8898-4312-8709-217b19accf86/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6cf228c209bd9c2745c96dda2a346748
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
f6db3a7ac0e59e6a82de4563a389e06b
a6bb378bcf4255d07ca8e1dc4d2e613d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928206819590144
spelling 671b6aa0-b7b7-47b7-8257-19b2f499dc952024-08-08T15:43:27Z2024-08-08T15:43:27Z2024-01-15Pensar la diversidad ha sido la tarea central de la Antropología desde su aparición y consolidación como Ciencia Humana en Gran Bretaña, Francia y Alemania a finales del siglo XIX. La historia de esta disciplina se puede leer como una cadena de esfuerzos y una constelación de exploraciones por comprender cómo y por qué detrás de las diferencias culturales se esconde la universalidad de la experiencia humana. Sin duda, se ha tratado de una ambición desmedida, incluso grandilocuente, que sólo encuentra su sentido más preciso cuando se descubre que, además de abordar nuestras inquietudes más profundas, esta indagación es fundamental para imaginar un mundo mejor. Es inevitable percibir un cierto aire de familia entre los desafíos a los que se enfrentó la disciplina en sus orígenes y en el presente: los discursos y prácticas de odio de inspiración nacionalista, económica, política, religiosa o cultural amenazan la existencia misma de la diversidad; las grandes inequidades de nuestro tiempo recaen, sistemáticamente, sobre sociedades y grupos poblacionales históricamente minoritarios, a un mismo tiempo sometidos por y resistentes a la gran expansión del capitalismo; formas de ver el mundo que consideran a la naturaleza como un ser social y que establecen relaciones no extractivistas con ella son ridiculizadas como primitivas y supersticiosas… en fin, si la Antropología es hoy necesaria es, sobre todo, porque sigue siendo un camino privilegiado para comprender que la diversidad es la gran virtud de la humanidad y no su peor debilidad. Es innegable que ciertas categorías analíticas han contribuido a hacer los ajustes necesarios para enriquecer el legado de la Antropología y de su aproximación a la diversidad. “Clase”, “Relaciones étnicas y raciales”, “Migración”, “Discapacidad” y “Género” son cinco que están presentes, de manera muy relevante y precisa, en la formación de antropólogos en la Universidad del Rosario y en las agendas de investigación de sus profesores. A continuación, ofrecemos unas coordenadas para comprender lo que estas categorías nos permiten entender para enriquecer el legado del pensamiento antropológico sobre la diversidad. Y aunque las exponemos de manera diferenciada, es pertinente reafirmar desde ya lo que se anuncia en el título y se desarrollará en la conclusión: su verdadero potencial se materializa cuando se comprende que la intersección de esas categorías permite avanzar en nuestra comprensión de la experiencia de la diversidad.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_43241 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43241Universidad del RosarioArchivo HistóricoNo. 91Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del RosarioVol. 10Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Vol. 10, No. 91 (2024);  pp.https://urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/columnistas/cinco-categorias-para-pensar-la-diversidad-y-la-interseccionalidadAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ablon, J. (1984). Little people in America: the social dimension of dwarfism. New York: PraegerAblon, J. (1988). Living with difference: families with dwarf children. New York: Praeger.Ablon, J. (2010). Brittle bones, stout hearts and minds: adults with osteogenesis imperfecta. Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett PublishersDevlieger, C. (2018). “Disability”. In The Open Encyclopedia of Anthropology, edited by Felix Stein. Facsimile of the first edition in The Cambridge Encyclopedia of Anthropology. Online: http://doi.org/10.29164/18disabDuval, L. (ed.) 1986. Disability and culture. Self-published newsletter. Oyster Bay, N.YEdgerton, R. (1967). The cloak of competence: stigma in the lives of the mentally retarded. Berkeley: University of California Press.Fineman, M. (2008). The vulnerable subject: anchoring equality in the human condition. Yale Journal of Law & Feminism 20,1-23.Frank, G. 2000 [1982]. Venus on wheels: two decades of dialogue on disability, biography, and being female in America. Berkeley: University of California Press.Kasnitz, D., Shuttleworth, R. (2001). Introduction: anthropology in disability studies. Disability Studies Quarterly 21(3), 2-17.Monasterio, LD. (2023). En las patas de un escenario inclusivo. Las artes escénicas un lugar de inclusión y encasillamiento para las personas con discapacidad. Bogotá: Universidad del Rosario.Reid-Cunningham, A. R. (2009). Anthropological theories of disability. Journal of human behavior in the social environment, 19(1), 99-111.Reno, J., Hart, K., Mendelson, A., & Molzon, F. (2021). Toward a Critical and Comparative Anthropology of Disability: Absent Presence and Exemplary Personhood. Social Analysis, 65(3), 131-149.Ruíz, JD. (2017). ¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectual: una aproximación sociológica al cuerpo discapacitado. Bogotá: Universidad del Rosarioinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCinco categorías para pensar la diversidad y la interseccionalidad. Miradas desde la AntropologíaarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Universidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas. Programa de AntropologíaUniversidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas. Programa de AntropologíaORIGINALCinco_categorias_para_pensar_la_diversidad_y_la_interseccionalidad.pdfCinco_categorias_para_pensar_la_diversidad_y_la_interseccionalidad.pdfapplication/pdf537741https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bb88dca9-a72c-4f25-b7b7-6a9d26f4157d/download6cf228c209bd9c2745c96dda2a346748MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/412dbefb-f771-4033-bba4-622b61ccff1e/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/85c2902d-8b42-42b3-86f1-1a54b762dafe/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTCinco_categorias_para_pensar_la_diversidad_y_la_interseccionalidad.pdf.txtCinco_categorias_para_pensar_la_diversidad_y_la_interseccionalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain23742https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/75b95746-f79e-4ffd-9fcc-6c963b584bf1/downloadf6db3a7ac0e59e6a82de4563a389e06bMD54THUMBNAILCinco_categorias_para_pensar_la_diversidad_y_la_interseccionalidad.pdf.jpgCinco_categorias_para_pensar_la_diversidad_y_la_interseccionalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4163https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5c09c3e0-8898-4312-8709-217b19accf86/downloada6bb378bcf4255d07ca8e1dc4d2e613dMD5510336/43241oai:repository.urosario.edu.co:10336/432412024-11-15 10:34:39.723http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==