Cinco categorías para pensar la diversidad y la interseccionalidad. Miradas desde la Antropología

Pensar la diversidad ha sido la tarea central de la Antropología desde su aparición y consolidación como Ciencia Humana en Gran Bretaña, Francia y Alemania a finales del siglo XIX. La historia de esta disciplina se puede leer como una cadena de esfuerzos y una constelación de exploraciones por compr...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43241
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_43241
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43241
Palabra clave:
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Pensar la diversidad ha sido la tarea central de la Antropología desde su aparición y consolidación como Ciencia Humana en Gran Bretaña, Francia y Alemania a finales del siglo XIX. La historia de esta disciplina se puede leer como una cadena de esfuerzos y una constelación de exploraciones por comprender cómo y por qué detrás de las diferencias culturales se esconde la universalidad de la experiencia humana. Sin duda, se ha tratado de una ambición desmedida, incluso grandilocuente, que sólo encuentra su sentido más preciso cuando se descubre que, además de abordar nuestras inquietudes más profundas, esta indagación es fundamental para imaginar un mundo mejor. Es inevitable percibir un cierto aire de familia entre los desafíos a los que se enfrentó la disciplina en sus orígenes y en el presente: los discursos y prácticas de odio de inspiración nacionalista, económica, política, religiosa o cultural amenazan la existencia misma de la diversidad; las grandes inequidades de nuestro tiempo recaen, sistemáticamente, sobre sociedades y grupos poblacionales históricamente minoritarios, a un mismo tiempo sometidos por y resistentes a la gran expansión del capitalismo; formas de ver el mundo que consideran a la naturaleza como un ser social y que establecen relaciones no extractivistas con ella son ridiculizadas como primitivas y supersticiosas… en fin, si la Antropología es hoy necesaria es, sobre todo, porque sigue siendo un camino privilegiado para comprender que la diversidad es la gran virtud de la humanidad y no su peor debilidad. Es innegable que ciertas categorías analíticas han contribuido a hacer los ajustes necesarios para enriquecer el legado de la Antropología y de su aproximación a la diversidad. “Clase”, “Relaciones étnicas y raciales”, “Migración”, “Discapacidad” y “Género” son cinco que están presentes, de manera muy relevante y precisa, en la formación de antropólogos en la Universidad del Rosario y en las agendas de investigación de sus profesores. A continuación, ofrecemos unas coordenadas para comprender lo que estas categorías nos permiten entender para enriquecer el legado del pensamiento antropológico sobre la diversidad. Y aunque las exponemos de manera diferenciada, es pertinente reafirmar desde ya lo que se anuncia en el título y se desarrollará en la conclusión: su verdadero potencial se materializa cuando se comprende que la intersección de esas categorías permite avanzar en nuestra comprensión de la experiencia de la diversidad.