¿Pluralismo o colonialidad médica? Un estudio alrededor del cáncer en diferentes sistemas médicos colombianos
En esta investigación se realiza un análisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina alopática y la medicina indígena yagecera en el escenario urbano de Bogotá. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropología a partir de dos a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/9036
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_9036
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9036
- Palabra clave:
- Medicina alopática
medicina indígena yagecera
colonialidad del saber
intersubjetividades estructuradas
salud y capitalismo
Ciencias médicas, Medicina
Antropología
Medicina::Historia
Neoplasmas::Historia
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_ac7f747e490d08b56afdbe4619df224a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/9036 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Pluralismo o colonialidad médica? Un estudio alrededor del cáncer en diferentes sistemas médicos colombianos |
title |
¿Pluralismo o colonialidad médica? Un estudio alrededor del cáncer en diferentes sistemas médicos colombianos |
spellingShingle |
¿Pluralismo o colonialidad médica? Un estudio alrededor del cáncer en diferentes sistemas médicos colombianos Medicina alopática medicina indígena yagecera colonialidad del saber intersubjetividades estructuradas salud y capitalismo Ciencias médicas, Medicina Antropología Medicina::Historia Neoplasmas::Historia |
title_short |
¿Pluralismo o colonialidad médica? Un estudio alrededor del cáncer en diferentes sistemas médicos colombianos |
title_full |
¿Pluralismo o colonialidad médica? Un estudio alrededor del cáncer en diferentes sistemas médicos colombianos |
title_fullStr |
¿Pluralismo o colonialidad médica? Un estudio alrededor del cáncer en diferentes sistemas médicos colombianos |
title_full_unstemmed |
¿Pluralismo o colonialidad médica? Un estudio alrededor del cáncer en diferentes sistemas médicos colombianos |
title_sort |
¿Pluralismo o colonialidad médica? Un estudio alrededor del cáncer en diferentes sistemas médicos colombianos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cortés García, Claudia Margarita |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Medicina alopática medicina indígena yagecera colonialidad del saber intersubjetividades estructuradas salud y capitalismo |
topic |
Medicina alopática medicina indígena yagecera colonialidad del saber intersubjetividades estructuradas salud y capitalismo Ciencias médicas, Medicina Antropología Medicina::Historia Neoplasmas::Historia |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Ciencias médicas, Medicina |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Antropología Medicina::Historia Neoplasmas::Historia |
description |
En esta investigación se realiza un análisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina alopática y la medicina indígena yagecera en el escenario urbano de Bogotá. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropología a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relación a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de médicos (tanto indígenas como alopáticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cáncer. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-11-21T12:58:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-11-21T12:58:45Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-10-27 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_9036 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9036 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_9036 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9036 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Antropología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Abadía, Cesar & Diana Oviedo (2008). “Intersubjetividades estructuradas: la salud en Colombia como dilema epistemológico y político para las Ciencias Sociales”. Revista Universitas Humanística, No. 66 (pp. 57-82) Abadía, Cesar; Cortés, Germán; Fino, Elena; García, Claudia; Oviedo, Diana y Alfonso Pinilla (2007). “Perspectivas inter-situadas al capitalismo en salud: Desde Colombia y sobre Colombia” Revista Palimpsestus, No. 6. Adler, Shelley (2002). “Integrative Medicine and Culture: Toward an Anthropology of CAM”. Medical Anthropology Quarterly, Vol. 16, No. 4 (pp. 412-414) Agudelo, Diana Marcela (2013) “Yagé y curación entre foráneos imaginados: religiosidad, verticalidad y tensión itinerante”. En Abadía, Cesar; Góngora, Andrés; Melo, Marco y Claudia Platarrueda (Ed.) Salud, normalización y capitalismo en Colombia Bogotá: Ediciones desde abajo. Alzate Echeverri, Adriana (2003). “Las experiencias de José Celestino Mutis sobre el uso del guaco como antiofídico”. Revista Asclepio. Vol. 55, No. 2 (pp. 257-280) Angell, Marcia (2006). La verdad acerca de la industria farmacéutica. Bogotá: Editorial norma. Ballesteros, Mónica; Cortés, Elizabeth; Sánchez, Ricardo y Amaranto Suárez (2011). “Aproximaciones complementarias y alternativas al cuidado de la salud en niños con cáncer: Estudio con grupos focales”. Revista colombiana de cancerología. Vo. 15, No. 3 (pp. 135-144) Bloor, David (1998). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Editorial Gedisa Bocarejo, Diana (2011). “Dos paradojas del multiculturalismo en Colombia: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político” Revista colombiana de antropología. Vo. 47, No. 2 (pp. 97-121) Broom, Alex & Jon Adams (2012). “A critical social science of Evidence-based Healthcare”. En Broom, Alex & Jon Adams (Ed). Evidence-based Healthcare in context: critical social science perspectives. Farnham: Ashgate Publishing. Broom, Alex & Philip Tovey (2007a). “Therapeutic pluralism? Evidence, power and legitimacy in UK cancer services”. Sociology of health and illness. Vol. 29, No. 4 (pp. 551-569) Broom, Alex & Philip Tovey (2007b). “Oncologists and specialist cancer nurses approaches to complementary and alternative medicine and their impact on patient action”. Social Science & Medicine. Vo. 64, No. 12 (pp. 2550-2564) Caicedo, Alhena (2009). “Nuevos chamanismos, nueva era”. Revista Universitas humanística. Vol. 68, No. 68 (pp. 15-32) Cajigas, Juan Camilo (2007). “La biocolonialidad del poder. Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo”. En Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (ed.) El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Calavia, Oscar (2004). “La barca que sube y la barca que baja. Sobre el encuentro de tradiciones médicas”. En Fernández Juárez, Gerardo (coor.), Salud e interculturalidad en América Latina: Perspectivas antropológicas (pp 169-180). Quito: Abya Yala. Castaño, Andrea & Ximena Palacios-Espinosa (2013) “Las representaciones sociales del cáncer y la quimioterapia”. Revista Psicooncología. Vo. 10, No. 1 (pp. 79-93) Castro-Gómez, Santiago (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Castro-Gómez, Santiago (2005b). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca, Instituto Pensar, Universidad Javeriana. Castro-Gómez, Santiago (2007) “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (ed.) El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Castro-Gómez, Santiago & Ramón Grosfoguel (2007). “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”. En Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (ed.) El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Colciencias (2012). “Colombia avanza en la producción de 25 guías de atención integral para condiciones de salud de alta prevalencia en el país”. Bogotá: Colciencias. Defensoría del Pueblo (2007). Autonomía médica y su relación con la prestación de los servicios. Bogotá: Defensoría del Pueblo. De la Pienda, Avelino y Pachón Rebollo (1999). “Un diagnóstico antropológico de la medicina científica”. Thémata, Revista de filosofía, No. 21 (pp. 139-165) Escobar, Arturo (2003). “«Mundos y conocimientos de otro modo»: el programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. Revista Tabula Rasa. No. 1 (pp. 51-86) Fals Borda, Orlando (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores. Farmer, Paul (2004). Pathologies of Power: Health, Human Rights, and the New War on the Poor. California: University of California Press. Flores-Guerrero, Rodrigo (2004). “Salud, enfermedad y muerte: lecturas desde la antropología sociocultural”. Revista Mad-Universidad de Chile, No. 10 (pp. 1-9) Franco, Daniela & Catalina González (2014). “Radiografía del cáncer” Periódico El Espectador (02-mayo-2014). Freidson, Eliot (1977). La profesión médica: un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Barcelona: Ediciones Península. García, Claudia (2007). “El hospital como empresa: nuevas prácticas, nuevos trabajadores”. Revista Universitas Psychologica. Vo. 6, No. 1 (pp. 143-154) Goldstein, Michael (2004). “The persistence and resurgence of medical pluralism”. Journal of Health Politics, Policy and Law, Vol. 29 (pp. 925-945) Gómez-Lee, Martha (2005). “Biodiversidad en el TLC”. Conferencia presentada en el II Congreso Nacional La Propiedad Intelectual y su impacto económico. Universidad Externado de Colombia, 24 y 25 de noviembre de 2005. González Varela, Sergio (2010). “Antropología simétrica dentro del ritual de la capoeira angola en Brasil”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. No. 5 (pp. 3-31) Good, Byron (2003). Medicina, racionalidad y experiencia: una perspectiva antropológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra. Harvey, David (2005). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal. Helman, Cecil (2007). Culture, health and illness. Nueva York: Oxford University Press Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Pilar Baptista Lucio (2010). Metodología de la investigación. Perú: McGraw-Hill. Herrera, Xochitl (1988). Aproximación a los estudios de etnomedicina en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Herrera, Xochitl y Miguel Lobo-Guerrero (1982). Antropología médica y medicina tradicional en Colombia. Temario guía y bibliografía anotada. Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliecer Gaitán. INC & Minsalud (2012). Plan Decenal para el control del cáncer en Colombia 2012-2021. Bogotá: INC-Minsalud Izquierdo, Belkis & Aty Seikuinduwa (2007). Políticas públicas en salud para pueblos indígenas en Colombia con enfoque intercultural. Tesis de maestría en administración pública. Escuela superior de administración pública, Bogotá. Johannessen, Helle (2006). “Introduction. Body and self in medical pluralism”. En Johannessen, Helle and Imre Lázár (Ed.), Multiple medical realities. Patients and healers in biomedical, alternative and tradicional medicine. United States: Berghahn Books. Kleinman, Arthur (1980). Patients and Healers in the Context of Culture: An Exploration of the Borderland Between Anthropology, Medicine, and Psychiatry. California: University of California Press. Kleinman, Arthur (1995). Writing at the margin: discourse between anthropology and medicine. California: University of California Press. Krotz, Esteban (2006). “La diversificación de la antropología universal a partir de las antropologías del sur”. Boletín antropológico. No. 66 (pp. 7-20) Laín Entralgo, Pedro (2004). Historia de la medicina. Barcelona: Masson. Lander, Edgardo (2000). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En Lander, Edgardo (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 4-23) Buenos Aires: CLACSO. Lander, Edgardo (2001). “Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la sociedad global”. Revista Comentario Internacional. No. 2 (pp. 1-28) Lander, Edgardo (2008) “La ciencia neoliberal”. Revista Tabula Rasa. No. 9 (pp. 247-283) Latour, Bruno (2005). “Llamada a revisión de la modernidad. Aproximaciones antropológicas.” AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Número Especial (pp. 1-21) Lupton, Deborah (2012). Medicine as culture: illness, disease and the body. California: SAGE Luz, Madel (2005). “Cultura contemporanea e medicinas alternativas: novos paradigmas em saúde no fim do século XX”. Revista Saúde Coletiva, No. 15 (pp. 145-176) Malaver, Ivonne (1999). “El yagé ya no tiene dueño”. Periódico El Tiempo. Martínez Hernáez, Ángel (2008). Antropología médica: teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos. Martínez, Santiago (2008). “Poder, conocimiento y creencia: por los caminos de la ruda en la localidad séptima de Bogotá, Colombia”. Revista Antípoda, No. 6 (pp. 153-170) Mato, Daniel (2008). “No hay saber universal, la colaboración intercultural es imprescindible”. Revista Alteridades. Vo.18, No. 35 (pp. 101-116) Menéndez, Eduardo (1984). “El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud”. Arxiu D`etnografia de Catalunya, No. 3 (pp. 85-119) Menéndez, Eduardo (1994). “La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? Revista Alteridades, Vol. 4, No. 7 (pp. 71-83) National Cancer Institute (2013). “Cancer Research Funding”. Disponible en http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/NCI/research-funding Nieto, Mauricio (1995). “Poder y conocimiento científico: nuevas tendencias en historiografía de la ciencia”. Revista Historia crítica, No. 10 (pp. 3-14) OMS (2002). “Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005”. Ginebra: OMS OMS (2005). “Prevención y control del cáncer”. Ginebra: OMS OMS (2006). “Detener la epidemia mundial de enfermedades crónicas”. Ginebra: OMS Páez, Fabián (2011). Algunas visiones de la enajenación mercantil del saber en Colombia: el caso del yagé (Banisteriopsis caapi). Tesis de pregrado en antropología. Universidad Externado, Bogotá. Parra, Leonardo (2005). Reconceptualización de la noción de salud y enfermedad: estudio de un caso de diálogo intercultural entre médicos alopáticos y médicos indígenas yageceros. Tesis de maestría en Antropología. Universidad de los Andes, Bogotá. Patiño, Felix (2005). “La ley 100 de 1993. Reforma y crisis de la salud en Colombia”. Revista Gerencia y políticas de salud. No. 9 (pp. 173-179) Pedroza, Natalia (2013). Modelo del control del cáncer en Colombia y Perú: Aproximación comparativa de un problema de salud pública. Tesis de especialización en administración en salud pública y gerencia en servicios de salud. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Perdiguero, Enrique (2006). “Una reflexión sobre el pluralismo médico”. En Fernández Juárez, Gerardo (coor.) Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural (pp. 33-50). Quito: Abya Yala. Pinto, Manuel (2012). Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia. Tesis de maestría en medicinas alternativas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pinzón, Carlos; Suárez, Prieto & Gloria Garay (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Quevedo, Emilio (1993a). “La problemática actual: de la historia social de las ciencias a los estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología”. En Quevedo, Emilio (Coor.), Historia social de la ciencia en Colombia. Fundamentos teórico-metodológicos (pp. 47-67). Bogotá: Colciencias. Quevedo, Emilio (1993b). “Relaciones entre la historia de las ciencias y de las técnicas en la medicina”. En Quevedo, Emilio (Coor.), Historia social de la ciencia en Colombia. Fundamentos teórico-metodológicos (pp. 215-224). Bogotá: Colciencias. Quevedo, Emilio (2007). Historia de la medicina en Colombia: prácticas médicas en conflicto (1492-1782). Bogotá: Grupo Editorial Norma. Quevedo, Emilio; Pérez, Germán; Miranda, Néstor; Eslava, Juan Carlos & Mario Hernández (2008). Historia de la medicina en Colombia: de la medicina ilustrada a la medicina anatomoclínica. Bogotá: Cargraphics S.A Restrepo, Gabriel (1993). “Elementos teóricos para una historia social de la ciencia en Colombia. En Quevedo, Emilio (Coor.), Historia social de la ciencia en Colombia. Fundamentos teórico-metodológicos (pp. 89-126). Bogotá: Colciencias. Restrepo, Javier Darío (2013). Experiencias medicinales con el yagé. Bogotá: Intermedio editores. Restrepo, Eduardo & Axel Rojas (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Riveros, Efraín y Laura Amado (2012). “Modelo de salud en Colombia: ¿financiamiento basado en seguridad social o en impuestos?”. Revista Gerencia y Políticas de Salud. Vo. 11, No. 23 (pp. 111-120) Rosen, George (1993). A history of Public Health. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Sanchez, Luisa (2008). Transplantar el árbol de la sabiduría: Malocas, maloqueros urbanos y comunidades de pensamiento en Bogotá. RITA, No. 1 Sanchez Parra, Tatiana (2006). La presencia de lo invisible. Leyendo el silencio de las fiebres manchadas en Villeta. Tesis de maestría en Antropología. Universidad de los Andes, Bogotá Sánchez, Ricardo & Marco Venegas (2008). “Medicinas complementarias y alternativas en el tratamiento del cáncer”. Revista colombiana de cancerología. Vo. 12, No. 3 (pp. 157-160) Sarrado, Juan José; Clèries, Xavier; Ferrer, Marta & Eduardo Kronfly (2004). “Evidencia científica en medicina: ¿única alternativa?”. Gaceta sanitaria. Vo. 18, No. 3 (pp. 235-244) Sarrazin, Jean-Paul (2008) “La “espiritualización” de los discursos neoindigenistas en Colombia”, Trace, No. 54 (pp. 77-91). Shiva, Vandana (2001). Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento. Barcelona: Icaria. Sontag, Susan (2003). La enfermedad y sus metáforas; el sida y sus metáforas. Barcelona: Punto de Lectura. Suárez, Roberto (2001). “Estudio comparativo entre la formación de médicos licenciados y curanderos urbanos en Colombia”. En Suárez, Roberto (comp.) Reflexiones en salud: una aproximación desde la antropología (pp. 193-217). Bogotá: Ediciones Uniandes. Suárez-Krabbe, Julia (2011). “En la realidad. Hacia metodologías de investigación descoloniales”. Revista Tabula Raza, No. 14 (pp. 183-204) Suárez, Roberto; Wiesner, Carolina; González, Catalina; Cortés, Claudia y Alberto Shinchi (2004). “Antropología del cáncer e investigación aplicada en salud pública”. Revista de estudios sociales, No. 17 (pp. 42-55) Taussig, Michael (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Uchôa, Elizabeth & Jean Michel Vidal (1994). “Antropologia Médica: Elementos Conceituais e Metodológicos para uma Abordagem da Saúde e da Doença”. Revista Cadernos de Saúde Pública, Vol. 10, No. 4 (pp. 497-504) UMIYAC (2000). El pensamiento de los mayores. Código de ética de la medicina indígena del piedemonte amazónico colombiano. Ugalde, Antonio & Núria Homedes (2008). “La transformación de las estructuras globales de poder y su impacto en la salud”. Revista Palimpsestus, Upharsin, Ángel (2012). “El sabotaje farmacéutico a la cura contra el cáncer descubierta por el doctor Burzinsky utilizando antineoplastoes”. Despertares. Uribe, Carlos Alberto (2002). “El yagé como sistema emergente: discusiones y controversias”. Documentos CESO, No. 33. Bogotá: Universidad de los Andes. Urrea, Fernando (1989). “Curanderismo indígena y antimodernidad en los espacios urbanos del suroccidente colombiano”. Boletín socioeconómico, No. 19 (pp. 126-140) Vasco, Luis Guillermo (2007). “Así es mi método en etnografía”. Revista Tabula Rasa, No. 6 (pp. 19-52) Walsh, Catherine (2007) “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”. Revista Nómadas, No. 26 (pp. 102-113) Walsh, Catherine (2007b). “Interculturalidad, colonialidad y educación”. Revista Educación y Pedagogía. Vo. XIX, No. 48 (pp. 25-35) Walsh, Catherine (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simon Bolivar- Ediciones Abya Yala Walsh, Catherine (2012). “Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas”. Revista Visão Global. Vo. 15, No. 1-2 (pp. 61-74) |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8e0b0b07-9c49-4dbb-a437-558b3857fe13/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2d3ccecd-aa59-4a6e-b670-39fbc3634924/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f06e2b50-7ae5-46bf-bd3e-c6a5f08f3425/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f5fa778a-b259-4fd3-b5d0-ef9e428da55b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
48650884cb66431f354da418edb05746 eec927db589d344458fd08e8d91ecd45 59601e2266e5346d776f8ce69a486891 be431fbe970fb612f19418f56856f7e9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167599111471104 |
spelling |
Cortés García, Claudia Margarita35421080600Giraldo Aristizabal, JessicaAntropólogof4c482df-25bc-4b52-ad97-93643ffff908-12014-11-21T12:58:45Z2014-11-21T12:58:45Z2014-10-272014En esta investigación se realiza un análisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina alopática y la medicina indígena yagecera en el escenario urbano de Bogotá. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropología a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relación a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de médicos (tanto indígenas como alopáticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cáncer.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_9036 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9036spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAbierto (Texto completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abadía, Cesar & Diana Oviedo (2008). “Intersubjetividades estructuradas: la salud en Colombia como dilema epistemológico y político para las Ciencias Sociales”. Revista Universitas Humanística, No. 66 (pp. 57-82)Abadía, Cesar; Cortés, Germán; Fino, Elena; García, Claudia; Oviedo, Diana y Alfonso Pinilla (2007). “Perspectivas inter-situadas al capitalismo en salud: Desde Colombia y sobre Colombia” Revista Palimpsestus, No. 6.Adler, Shelley (2002). “Integrative Medicine and Culture: Toward an Anthropology of CAM”. Medical Anthropology Quarterly, Vol. 16, No. 4 (pp. 412-414)Agudelo, Diana Marcela (2013) “Yagé y curación entre foráneos imaginados: religiosidad, verticalidad y tensión itinerante”. En Abadía, Cesar; Góngora, Andrés; Melo, Marco y Claudia Platarrueda (Ed.) Salud, normalización y capitalismo en Colombia Bogotá: Ediciones desde abajo.Alzate Echeverri, Adriana (2003). “Las experiencias de José Celestino Mutis sobre el uso del guaco como antiofídico”. Revista Asclepio. Vol. 55, No. 2 (pp. 257-280)Angell, Marcia (2006). La verdad acerca de la industria farmacéutica. Bogotá: Editorial norma.Ballesteros, Mónica; Cortés, Elizabeth; Sánchez, Ricardo y Amaranto Suárez (2011). “Aproximaciones complementarias y alternativas al cuidado de la salud en niños con cáncer: Estudio con grupos focales”. Revista colombiana de cancerología. Vo. 15, No. 3 (pp. 135-144)Bloor, David (1998). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Editorial GedisaBocarejo, Diana (2011). “Dos paradojas del multiculturalismo en Colombia: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político” Revista colombiana de antropología. Vo. 47, No. 2 (pp. 97-121)Broom, Alex & Jon Adams (2012). “A critical social science of Evidence-based Healthcare”. En Broom, Alex & Jon Adams (Ed). Evidence-based Healthcare in context: critical social science perspectives. Farnham: Ashgate Publishing.Broom, Alex & Philip Tovey (2007a). “Therapeutic pluralism? Evidence, power and legitimacy in UK cancer services”. Sociology of health and illness. Vol. 29, No. 4 (pp. 551-569)Broom, Alex & Philip Tovey (2007b). “Oncologists and specialist cancer nurses approaches to complementary and alternative medicine and their impact on patient action”. Social Science & Medicine. Vo. 64, No. 12 (pp. 2550-2564)Caicedo, Alhena (2009). “Nuevos chamanismos, nueva era”. Revista Universitas humanística. Vol. 68, No. 68 (pp. 15-32)Cajigas, Juan Camilo (2007). “La biocolonialidad del poder. Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo”. En Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (ed.) El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Calavia, Oscar (2004). “La barca que sube y la barca que baja. Sobre el encuentro de tradiciones médicas”. En Fernández Juárez, Gerardo (coor.), Salud e interculturalidad en América Latina: Perspectivas antropológicas (pp 169-180). Quito: Abya Yala.Castaño, Andrea & Ximena Palacios-Espinosa (2013) “Las representaciones sociales del cáncer y la quimioterapia”. Revista Psicooncología. Vo. 10, No. 1 (pp. 79-93)Castro-Gómez, Santiago (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Castro-Gómez, Santiago (2005b). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca, Instituto Pensar, Universidad Javeriana.Castro-Gómez, Santiago (2007) “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (ed.) El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Castro-Gómez, Santiago & Ramón Grosfoguel (2007). “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”. En Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (ed.) El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Colciencias (2012). “Colombia avanza en la producción de 25 guías de atención integral para condiciones de salud de alta prevalencia en el país”. Bogotá: Colciencias.Defensoría del Pueblo (2007). Autonomía médica y su relación con la prestación de los servicios. Bogotá: Defensoría del Pueblo.De la Pienda, Avelino y Pachón Rebollo (1999). “Un diagnóstico antropológico de la medicina científica”. Thémata, Revista de filosofía, No. 21 (pp. 139-165)Escobar, Arturo (2003). “«Mundos y conocimientos de otro modo»: el programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. Revista Tabula Rasa. No. 1 (pp. 51-86)Fals Borda, Orlando (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores.Farmer, Paul (2004). Pathologies of Power: Health, Human Rights, and the New War on the Poor. California: University of California Press.Flores-Guerrero, Rodrigo (2004). “Salud, enfermedad y muerte: lecturas desde la antropología sociocultural”. Revista Mad-Universidad de Chile, No. 10 (pp. 1-9)Franco, Daniela & Catalina González (2014). “Radiografía del cáncer” Periódico El Espectador (02-mayo-2014).Freidson, Eliot (1977). La profesión médica: un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Barcelona: Ediciones Península.García, Claudia (2007). “El hospital como empresa: nuevas prácticas, nuevos trabajadores”. Revista Universitas Psychologica. Vo. 6, No. 1 (pp. 143-154)Goldstein, Michael (2004). “The persistence and resurgence of medical pluralism”. Journal of Health Politics, Policy and Law, Vol. 29 (pp. 925-945)Gómez-Lee, Martha (2005). “Biodiversidad en el TLC”. Conferencia presentada en el II Congreso Nacional La Propiedad Intelectual y su impacto económico. Universidad Externado de Colombia, 24 y 25 de noviembre de 2005.González Varela, Sergio (2010). “Antropología simétrica dentro del ritual de la capoeira angola en Brasil”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. No. 5 (pp. 3-31)Good, Byron (2003). Medicina, racionalidad y experiencia: una perspectiva antropológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.Harvey, David (2005). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal.Helman, Cecil (2007). Culture, health and illness. Nueva York: Oxford University PressHernández, Roberto; Fernández, Carlos y Pilar Baptista Lucio (2010). Metodología de la investigación. Perú: McGraw-Hill.Herrera, Xochitl (1988). Aproximación a los estudios de etnomedicina en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.Herrera, Xochitl y Miguel Lobo-Guerrero (1982). Antropología médica y medicina tradicional en Colombia. Temario guía y bibliografía anotada. Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliecer Gaitán.INC & Minsalud (2012). Plan Decenal para el control del cáncer en Colombia 2012-2021. Bogotá: INC-MinsaludIzquierdo, Belkis & Aty Seikuinduwa (2007). Políticas públicas en salud para pueblos indígenas en Colombia con enfoque intercultural. Tesis de maestría en administración pública. Escuela superior de administración pública, Bogotá.Johannessen, Helle (2006). “Introduction. Body and self in medical pluralism”. En Johannessen, Helle and Imre Lázár (Ed.), Multiple medical realities. Patients and healers in biomedical, alternative and tradicional medicine. United States: Berghahn Books.Kleinman, Arthur (1980). Patients and Healers in the Context of Culture: An Exploration of the Borderland Between Anthropology, Medicine, and Psychiatry. California: University of California Press.Kleinman, Arthur (1995). Writing at the margin: discourse between anthropology and medicine. California: University of California Press.Krotz, Esteban (2006). “La diversificación de la antropología universal a partir de las antropologías del sur”. Boletín antropológico. No. 66 (pp. 7-20)Laín Entralgo, Pedro (2004). Historia de la medicina. Barcelona: Masson.Lander, Edgardo (2000). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En Lander, Edgardo (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 4-23) Buenos Aires: CLACSO.Lander, Edgardo (2001). “Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la sociedad global”. Revista Comentario Internacional. No. 2 (pp. 1-28)Lander, Edgardo (2008) “La ciencia neoliberal”. Revista Tabula Rasa. No. 9 (pp. 247-283)Latour, Bruno (2005). “Llamada a revisión de la modernidad. Aproximaciones antropológicas.” AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Número Especial (pp. 1-21)Lupton, Deborah (2012). Medicine as culture: illness, disease and the body. California: SAGELuz, Madel (2005). “Cultura contemporanea e medicinas alternativas: novos paradigmas em saúde no fim do século XX”. Revista Saúde Coletiva, No. 15 (pp. 145-176)Malaver, Ivonne (1999). “El yagé ya no tiene dueño”. Periódico El Tiempo.Martínez Hernáez, Ángel (2008). Antropología médica: teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos.Martínez, Santiago (2008). “Poder, conocimiento y creencia: por los caminos de la ruda en la localidad séptima de Bogotá, Colombia”. Revista Antípoda, No. 6 (pp. 153-170)Mato, Daniel (2008). “No hay saber universal, la colaboración intercultural es imprescindible”. Revista Alteridades. Vo.18, No. 35 (pp. 101-116)Menéndez, Eduardo (1984). “El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud”. Arxiu D`etnografia de Catalunya, No. 3 (pp. 85-119)Menéndez, Eduardo (1994). “La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? Revista Alteridades, Vol. 4, No. 7 (pp. 71-83)National Cancer Institute (2013). “Cancer Research Funding”. Disponible en http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/NCI/research-fundingNieto, Mauricio (1995). “Poder y conocimiento científico: nuevas tendencias en historiografía de la ciencia”. Revista Historia crítica, No. 10 (pp. 3-14)OMS (2002). “Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005”. Ginebra: OMSOMS (2005). “Prevención y control del cáncer”. Ginebra: OMSOMS (2006). “Detener la epidemia mundial de enfermedades crónicas”. Ginebra: OMSPáez, Fabián (2011). Algunas visiones de la enajenación mercantil del saber en Colombia: el caso del yagé (Banisteriopsis caapi). Tesis de pregrado en antropología. Universidad Externado, Bogotá.Parra, Leonardo (2005). Reconceptualización de la noción de salud y enfermedad: estudio de un caso de diálogo intercultural entre médicos alopáticos y médicos indígenas yageceros. Tesis de maestría en Antropología. Universidad de los Andes, Bogotá.Patiño, Felix (2005). “La ley 100 de 1993. Reforma y crisis de la salud en Colombia”. Revista Gerencia y políticas de salud. No. 9 (pp. 173-179)Pedroza, Natalia (2013). Modelo del control del cáncer en Colombia y Perú: Aproximación comparativa de un problema de salud pública. Tesis de especialización en administración en salud pública y gerencia en servicios de salud. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Perdiguero, Enrique (2006). “Una reflexión sobre el pluralismo médico”. En Fernández Juárez, Gerardo (coor.) Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural (pp. 33-50). Quito: Abya Yala.Pinto, Manuel (2012). Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia. Tesis de maestría en medicinas alternativas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Pinzón, Carlos; Suárez, Prieto & Gloria Garay (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Quevedo, Emilio (1993a). “La problemática actual: de la historia social de las ciencias a los estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología”. En Quevedo, Emilio (Coor.), Historia social de la ciencia en Colombia. Fundamentos teórico-metodológicos (pp. 47-67). Bogotá: Colciencias.Quevedo, Emilio (1993b). “Relaciones entre la historia de las ciencias y de las técnicas en la medicina”. En Quevedo, Emilio (Coor.), Historia social de la ciencia en Colombia. Fundamentos teórico-metodológicos (pp. 215-224). Bogotá: Colciencias.Quevedo, Emilio (2007). Historia de la medicina en Colombia: prácticas médicas en conflicto (1492-1782). Bogotá: Grupo Editorial Norma.Quevedo, Emilio; Pérez, Germán; Miranda, Néstor; Eslava, Juan Carlos & Mario Hernández (2008). Historia de la medicina en Colombia: de la medicina ilustrada a la medicina anatomoclínica. Bogotá: Cargraphics S.ARestrepo, Gabriel (1993). “Elementos teóricos para una historia social de la ciencia en Colombia. En Quevedo, Emilio (Coor.), Historia social de la ciencia en Colombia. Fundamentos teórico-metodológicos (pp. 89-126). Bogotá: Colciencias.Restrepo, Javier Darío (2013). Experiencias medicinales con el yagé. Bogotá: Intermedio editores.Restrepo, Eduardo & Axel Rojas (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Riveros, Efraín y Laura Amado (2012). “Modelo de salud en Colombia: ¿financiamiento basado en seguridad social o en impuestos?”. Revista Gerencia y Políticas de Salud. Vo. 11, No. 23 (pp. 111-120)Rosen, George (1993). A history of Public Health. Baltimore: Johns Hopkins University Press.Sanchez, Luisa (2008). Transplantar el árbol de la sabiduría: Malocas, maloqueros urbanos y comunidades de pensamiento en Bogotá. RITA, No. 1Sanchez Parra, Tatiana (2006). La presencia de lo invisible. Leyendo el silencio de las fiebres manchadas en Villeta. Tesis de maestría en Antropología. Universidad de los Andes, BogotáSánchez, Ricardo & Marco Venegas (2008). “Medicinas complementarias y alternativas en el tratamiento del cáncer”. Revista colombiana de cancerología. Vo. 12, No. 3 (pp. 157-160)Sarrado, Juan José; Clèries, Xavier; Ferrer, Marta & Eduardo Kronfly (2004). “Evidencia científica en medicina: ¿única alternativa?”. Gaceta sanitaria. Vo. 18, No. 3 (pp. 235-244)Sarrazin, Jean-Paul (2008) “La “espiritualización” de los discursos neoindigenistas en Colombia”, Trace, No. 54 (pp. 77-91).Shiva, Vandana (2001). Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento. Barcelona: Icaria.Sontag, Susan (2003). La enfermedad y sus metáforas; el sida y sus metáforas. Barcelona: Punto de Lectura.Suárez, Roberto (2001). “Estudio comparativo entre la formación de médicos licenciados y curanderos urbanos en Colombia”. En Suárez, Roberto (comp.) Reflexiones en salud: una aproximación desde la antropología (pp. 193-217). Bogotá: Ediciones Uniandes.Suárez-Krabbe, Julia (2011). “En la realidad. Hacia metodologías de investigación descoloniales”. Revista Tabula Raza, No. 14 (pp. 183-204)Suárez, Roberto; Wiesner, Carolina; González, Catalina; Cortés, Claudia y Alberto Shinchi (2004). “Antropología del cáncer e investigación aplicada en salud pública”. Revista de estudios sociales, No. 17 (pp. 42-55)Taussig, Michael (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Uchôa, Elizabeth & Jean Michel Vidal (1994). “Antropologia Médica: Elementos Conceituais e Metodológicos para uma Abordagem da Saúde e da Doença”. Revista Cadernos de Saúde Pública, Vol. 10, No. 4 (pp. 497-504)UMIYAC (2000). El pensamiento de los mayores. Código de ética de la medicina indígena del piedemonte amazónico colombiano.Ugalde, Antonio & Núria Homedes (2008). “La transformación de las estructuras globales de poder y su impacto en la salud”. Revista Palimpsestus,Upharsin, Ángel (2012). “El sabotaje farmacéutico a la cura contra el cáncer descubierta por el doctor Burzinsky utilizando antineoplastoes”. Despertares.Uribe, Carlos Alberto (2002). “El yagé como sistema emergente: discusiones y controversias”. Documentos CESO, No. 33. Bogotá: Universidad de los Andes.Urrea, Fernando (1989). “Curanderismo indígena y antimodernidad en los espacios urbanos del suroccidente colombiano”. Boletín socioeconómico, No. 19 (pp. 126-140)Vasco, Luis Guillermo (2007). “Así es mi método en etnografía”. Revista Tabula Rasa, No. 6 (pp. 19-52)Walsh, Catherine (2007) “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”. Revista Nómadas, No. 26 (pp. 102-113)Walsh, Catherine (2007b). “Interculturalidad, colonialidad y educación”. Revista Educación y Pedagogía. Vo. XIX, No. 48 (pp. 25-35)Walsh, Catherine (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simon Bolivar- Ediciones Abya YalaWalsh, Catherine (2012). “Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas”. Revista Visão Global. Vo. 15, No. 1-2 (pp. 61-74)instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMedicina alopáticamedicina indígena yageceracolonialidad del saberintersubjetividades estructuradassalud y capitalismoCiencias médicas, Medicina610600AntropologíaMedicina::HistoriaNeoplasmas::Historia¿Pluralismo o colonialidad médica? Un estudio alrededor del cáncer en diferentes sistemas médicos colombianosbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALGiraldoAristizabal-Jessica-2014.pdfGiraldoAristizabal-Jessica-2014.pdfapplication/pdf1137542https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8e0b0b07-9c49-4dbb-a437-558b3857fe13/download48650884cb66431f354da418edb05746MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2185https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2d3ccecd-aa59-4a6e-b670-39fbc3634924/downloadeec927db589d344458fd08e8d91ecd45MD52TEXTGiraldoAristizabal-Jessica-2014.pdf.txtGiraldoAristizabal-Jessica-2014.pdf.txtExtracted Texttext/plain259239https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f06e2b50-7ae5-46bf-bd3e-c6a5f08f3425/download59601e2266e5346d776f8ce69a486891MD55THUMBNAILGiraldoAristizabal-Jessica-2014.pdf.jpgGiraldoAristizabal-Jessica-2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg853https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f5fa778a-b259-4fd3-b5d0-ef9e428da55b/downloadbe431fbe970fb612f19418f56856f7e9MD5610336/9036oai:repository.urosario.edu.co:10336/90362021-06-03 00:47:46.646https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWbDrWEgbyB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLgoKSGFnbyhIYWNlbW9zKSBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpw7NuIGFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24geSBkaXN0cmlidWNpw7NuIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZS0Kc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiAKClBBUkFHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24KZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXphbW9zIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZQpleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJBR1JBRk86ICBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyZW1vcyB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeQpzYWxkcsOhIGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gCnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICAKCgpQT0xJVElDQSBERSBUUkFUQU1JRU5UTyBERSBEQVRPUyBQRVJTT05BTEVTLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBhdXRvcml6byBwcmV2aWEgeSBkZSBmb3JtYSBpbmZvcm1hZGEgZWwgdHJhdGFtaWVudG8KZGUgbWlzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMgcG9yICBwYXJ0ZSAgZGUgIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBST1NBUklPICBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gcG9kcsOhICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2Npw7NuIHkKc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |