Efecto de un programa de promoción de hábitos de vida saludables sobre los niveles de actividad física y el comportamiento frente a la actividad física en jóvenes de una universidad de Bogotá
Introducción: Los bajos niveles de Actividad Física (AF) son la principal causa de las enfermedades no transmisibles (ENT), y se relacionan con factores de riesgo de los estilos de vida en la población universitaria. Por ende, es necesario investigar sobre los hábitos de vida y los comportamientos e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44798
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.47197/retos.v60.105285
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44798
- Palabra clave:
- Estudiantes Universitarios
Estrategias
Actividad física
Promoción de la Salud
Hábitos de vida saludables
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Introducción: Los bajos niveles de Actividad Física (AF) son la principal causa de las enfermedades no transmisibles (ENT), y se relacionan con factores de riesgo de los estilos de vida en la población universitaria. Por ende, es necesario investigar sobre los hábitos de vida y los comportamientos en dicha población. Objetivo: Diseñar y determinar el efecto de un programa de estrategias de hábitos de vida saludable sobre los niveles y el cambio de comportamiento frente a la AF de estudiantes universitarios de Bogotá. Metodología: Estudio longitudinal prospectivo, pre y post en jóvenes universitarios de Bogotá, Colombia. Se aplicaron el cuestionario IPAQ en su versión corta, y un cuestionario del estado comportamental de cambio en AF. Se implementó un programa de 13 semanas orientado a la promoción de AF en la población. Resultados: Participaron 81 estudiantes con una media de edad de 19.5 años (DE 2.1), mayoritariamente mujeres (85.2%). Se encontraron diferencias significativas en el total de MET-min/semana después de implementar el programa (p=.032). Adicionalmente, se obtuvieron diferencias en los niveles de AF bajo (p<.001) y medio (p=.011), así como en los estadios de comportamiento de contemplación (p=.013) y acción (p=.035). Conclusión: El programa mostró un cambio estadísticamente significativo en el total de METS-min/semana de AF. Sin embargo, se deben realizar estudios orientados al mejoramiento de los hábitos de vida que no solo aborden la AF, sino que se también tengan en cuenta otros elementos para actuar desde una perspectiva integral. |
---|