Tejiendo Wiphala: una apuesta por la utilización de nuevas tecnologías para fomentar el comercio justo y la apropiación social del patrimonio
Tejiendo Wiphala es un proyecto que busca la apropiación social del patrimonio cultural de la asociación Wiphala, compuesta por 17 mujeres indígenas de la comunidad de los Pastos en Cumbal, Nariño. A través de la creación y venta de productos tejidos como mochilas y bufandas, estas mujeres preservan...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44918
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44918
- Palabra clave:
- Tejido artesanal
E-commerce
Capacitación en habilidades digitales
Inclusión digital
Autonomía artesanal
Artisanal weaving
E-commerce
Digital skills training
Digital inclusion
Artisanal autonomy
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International
id |
EDOCUR2_ac21f16e4efda705a7e164ec8f2fc8c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44918 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Tejiendo Wiphala: una apuesta por la utilización de nuevas tecnologías para fomentar el comercio justo y la apropiación social del patrimonio |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Weaving Wiphala: A commitment to the use of new technologies to promote fair trade and the social appropriation of heritage |
title |
Tejiendo Wiphala: una apuesta por la utilización de nuevas tecnologías para fomentar el comercio justo y la apropiación social del patrimonio |
spellingShingle |
Tejiendo Wiphala: una apuesta por la utilización de nuevas tecnologías para fomentar el comercio justo y la apropiación social del patrimonio Tejido artesanal E-commerce Capacitación en habilidades digitales Inclusión digital Autonomía artesanal Artisanal weaving E-commerce Digital skills training Digital inclusion Artisanal autonomy |
title_short |
Tejiendo Wiphala: una apuesta por la utilización de nuevas tecnologías para fomentar el comercio justo y la apropiación social del patrimonio |
title_full |
Tejiendo Wiphala: una apuesta por la utilización de nuevas tecnologías para fomentar el comercio justo y la apropiación social del patrimonio |
title_fullStr |
Tejiendo Wiphala: una apuesta por la utilización de nuevas tecnologías para fomentar el comercio justo y la apropiación social del patrimonio |
title_full_unstemmed |
Tejiendo Wiphala: una apuesta por la utilización de nuevas tecnologías para fomentar el comercio justo y la apropiación social del patrimonio |
title_sort |
Tejiendo Wiphala: una apuesta por la utilización de nuevas tecnologías para fomentar el comercio justo y la apropiación social del patrimonio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bueno Castañeda, Tirso Hernán Gómez Gómez, Rubiela Izquierdo Reyes, Luis Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tejido artesanal E-commerce Capacitación en habilidades digitales Inclusión digital Autonomía artesanal |
topic |
Tejido artesanal E-commerce Capacitación en habilidades digitales Inclusión digital Autonomía artesanal Artisanal weaving E-commerce Digital skills training Digital inclusion Artisanal autonomy |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Artisanal weaving E-commerce Digital skills training Digital inclusion Artisanal autonomy |
description |
Tejiendo Wiphala es un proyecto que busca la apropiación social del patrimonio cultural de la asociación Wiphala, compuesta por 17 mujeres indígenas de la comunidad de los Pastos en Cumbal, Nariño. A través de la creación y venta de productos tejidos como mochilas y bufandas, estas mujeres preservan sus saberes ancestrales y fortalecen su identidad cultural. El proyecto pretende hacer rentable este patrimonio mediante estrategias tecnológicas y educativas que promuevan el comercio justo y visibilicen el valor de sus productos a través de redes digitales, alineándose con los objetivos del MinTIC para fomentar la inclusión digital y el e-commerce. El proyecto tiene una duración de tres meses y se estructura en tres ejes: creación de contenido para redes, promoción y comercialización digital, y e-commerce. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-12-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-04T13:56:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-04T13:56:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44918 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44918 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
55 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia y Gestión Cultural |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
CEPAL (2020) Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Tensiones y desafíos desde una perspectiva territorial. Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 1, 2, 7, 63, 70, 71. 7 de julio de 1991 (Colombia). Decreto 1953 de 2014. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los públicos indígenas hasta que el congreso expida la Ley del que trata el Artículo 329 de la Constitución Política. Presidente de la República. Departamento Nacional de Planeación. (2020). CONPES 4012. Política Nacional de Comercio Electrónico. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación. (2022). Colombia potencia mundial de la vida. Base del plan nacional de desarrollo. Bogotá. Gobernación de Nariño (8 de abril, 2024). Comunidades indígenas Pastos y Quillancigas pidieron en Juntanza la preservación de los usos y costumbres. Obtenido de: https://narino.gov.co/noticias/comunidades-indigenas-pastos-y-quillacingas- 47 pidieron-en-juntanza-la-preservacion-de-los-usos-y-costumbres/#:~:text=Prensa-,Comunidades%20Ind%C3%ADgenas%20Pastos%20y%20Quillacingas%20pidieron%20en%20Juntanza%20la%20preservaci%C3%B3n,Regal%C3%ADas%2C%20Ley%202056%20de%202020. Gobierno de Colombia (2014). Plan Nacional de Desarrollo. Lo que necesita saber sobre la equidad de la mujer [Cartilla informativa] Grupo de Friburgo (2007). Derechos Culturales. Declaración de Friburgo. Jurado, Gloria. (2011). Fields of power in craftsmanship in the Kamsá community of Sibundoy, Putumayo, Colombia. From bartering to fashionable tendencies. Apuntes Revista de estudios sobre patrimonio cultural. 24. 278- 95. Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. 7 de agosto de 2006. Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Congreso de la República. 10 de julio de 2000. Ley 1014 de 2006. Por la cual se dictan las disposiciones de fomento a la cultura del emprendimiento. 26 de enero de 2006. Ministerio de Cultura (s.f.). Política de diversidad cultural y los pueblos indígenas. En Compendio de Políticas Culturales pp. 376-386. Ministerio de Cultura (s.f.). Política para el emprendimiento y las industrias culturales. En Compendio de Políticas Culturales pp. 530-558. Ministerio de Cultura (2022). Plan Nacional de Cultura 2022-2032. Cultura para la protección de la diversidad de la vida y el desarrollo. Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (2024). Manual de Participación: Programa Nacional de Estímulos, Portafolio 2024. Ministerio de Educación Nacional (2020). Tejido y vida Kamëntsá: Institución etnoeducativa rural bilingüe artesanal Kamëntsä. Primera edición, Bogotá. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2024). Recomendaciones del sector TIC para los Planes de desarrollo Territorial 2024-2027. "Conectividad y tecnología para cambiar la vida". Obtenido de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mintic.gov.co/portal/715/articl 48 es-281376_recurso_11a.pdf Departamento Nacional de Planeación (8 de noviembre de 2019). Política nacional para la transformación digital e inteligencia artificial. CONPES 3975. Bogotá, D.C. Colombia, DNP. Osorio, F. & Barrera, G. Por los caminos de la autonomía comunitaria: debates y experiencias desde la autonomía artesanal Kamsá. Tabula Rasa, núm. 19, julio-diciembre, 2013, pp. 245-265. Querejazu, P. (2003). “La apropiación social del patrimonio cultural” en Stahringer de Caramuti, Ofelia I, coord. Integración y cooperación Atlántico-Pacífico p. 15-26. Obtenido de: https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf20/articulo2.pdf SENA. SENA Emprende Rural. sena.edu.co/es-co/trabajo/paginas/senaemprenderural UNESCO (2005). Convención para la protección y promoción de la diversidad de las culturales. UNESCO. (20 de abril de 2023). El textil como símbolo de identidad y resistencia. Recuperado de: https://www.unesco.org/es/articles/el-textil-como-simbolo-de- identidad-y-resistencia Vidal Prada, Ernesto y Vargas Espitia, Adolfo. El tejido Guane: importancia y propuesta de preservación desde la conjunción entre artesanía, educación y diseño. La Tadeo DeArte 7, n.° 8, 2021: 136-159. HYPE://doi.org/10.21789/24223158.1801 |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/376a2f63-5044-431f-9d95-d652dff24ca0/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/80b0539d-94bd-4109-a965-7d3aa7a9a2e0/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/55e5e627-00ea-4699-b061-a001d3afbcf4/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dc3e2520-38a1-47f6-9e2f-6c24f4c6ba2e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/000c48ac-8dcd-492b-89db-2a1592bdeb64/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 d93f5db78fcf73cec9795c8fea744a8b d5ca86dcefd125a08c791fb42dd487cc c7dfb8251032fe1018d8c5abd397c93f d43ed7d5d0d5708fda770402c47f4fbc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1828160747852529664 |
spelling |
Bueno Castañeda, Tirso Hernán056941c1-cd4a-4d38-ae9c-f2c4cfc1205e-1Gómez Gómez, Rubiela5f4edcbc-c90b-4f50-a5bb-6890f9894332-1Izquierdo Reyes, Luis Enriquee3209ad7-f80b-43a6-b88b-98d735fd7842-1Viña Forero, EstefaníaKadamani Fonrodona, SalimGómez Campo, María CamilaEspecialista en Gerencia y Gestión CulturalEspecialización6c386c07-98b8-4140-8ae1-961ed3c805a1-1c9a71409-690d-4c1b-8183-928dee0297ad-129c3cd37-5ded-48bc-9451-284fa534c0f2-12025-02-04T13:56:49Z2025-02-04T13:56:49Z2024-12-12Tejiendo Wiphala es un proyecto que busca la apropiación social del patrimonio cultural de la asociación Wiphala, compuesta por 17 mujeres indígenas de la comunidad de los Pastos en Cumbal, Nariño. A través de la creación y venta de productos tejidos como mochilas y bufandas, estas mujeres preservan sus saberes ancestrales y fortalecen su identidad cultural. El proyecto pretende hacer rentable este patrimonio mediante estrategias tecnológicas y educativas que promuevan el comercio justo y visibilicen el valor de sus productos a través de redes digitales, alineándose con los objetivos del MinTIC para fomentar la inclusión digital y el e-commerce. El proyecto tiene una duración de tres meses y se estructura en tres ejes: creación de contenido para redes, promoción y comercialización digital, y e-commerce.'Weaving Wiphala' is a project that seeks the social appropriation of the cultural heritage of the Wiphala association, made up of 17 indigenous women from the community of Los Pastos in Cumbal, Nariño. These women preserve their ancestral knowledge and strengthen their cultural identity by creating and selling woven products such as backpacks and scarves. The project aims to make this heritage profitable through technological and educational strategies that promote fair trade and make the value of their products visible through digital networks, aligning with the objectives of the MinTIC to promote digital inclusion and e-commerce. The project lasts three months and is structured around three axes: content creation for networks, digital promotion and marketing, and e-commerce.55 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44918spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasEspecialización en Gerencia y Gestión CulturalAttribution-NonCommercial 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CEPAL (2020) Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Tensiones y desafíos desde una perspectiva territorial.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 1, 2, 7, 63, 70, 71. 7 de julio de 1991 (Colombia).Decreto 1953 de 2014. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los públicos indígenas hasta que el congreso expida la Ley del que trata el Artículo 329 de la Constitución Política. Presidente de la República.Departamento Nacional de Planeación. (2020). CONPES 4012. Política Nacional de Comercio Electrónico. Bogotá.Departamento Nacional de Planeación. (2022). Colombia potencia mundial de la vida. Base del plan nacional de desarrollo. Bogotá.Gobernación de Nariño (8 de abril, 2024). Comunidades indígenas Pastos y Quillancigas pidieron en Juntanza la preservación de los usos y costumbres. Obtenido de: https://narino.gov.co/noticias/comunidades-indigenas-pastos-y-quillacingas- 47 pidieron-en-juntanza-la-preservacion-de-los-usos-y-costumbres/#:~:text=Prensa-,Comunidades%20Ind%C3%ADgenas%20Pastos%20y%20Quillacingas%20pidieron%20en%20Juntanza%20la%20preservaci%C3%B3n,Regal%C3%ADas%2C%20Ley%202056%20de%202020.Gobierno de Colombia (2014). Plan Nacional de Desarrollo. Lo que necesita saber sobre la equidad de la mujer [Cartilla informativa]Grupo de Friburgo (2007). Derechos Culturales. Declaración de Friburgo.Jurado, Gloria. (2011). Fields of power in craftsmanship in the Kamsá community of Sibundoy, Putumayo, Colombia. From bartering to fashionable tendencies. Apuntes Revista de estudios sobre patrimonio cultural. 24. 278- 95.Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. 7 de agosto de 2006.Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Congreso de la República. 10 de julio de 2000.Ley 1014 de 2006. Por la cual se dictan las disposiciones de fomento a la cultura del emprendimiento. 26 de enero de 2006.Ministerio de Cultura (s.f.). Política de diversidad cultural y los pueblos indígenas. En Compendio de Políticas Culturales pp. 376-386.Ministerio de Cultura (s.f.). Política para el emprendimiento y las industrias culturales. En Compendio de Políticas Culturales pp. 530-558.Ministerio de Cultura (2022). Plan Nacional de Cultura 2022-2032. Cultura para la protección de la diversidad de la vida y el desarrollo.Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (2024). Manual de Participación: Programa Nacional de Estímulos, Portafolio 2024.Ministerio de Educación Nacional (2020). Tejido y vida Kamëntsá: Institución etnoeducativa rural bilingüe artesanal Kamëntsä. Primera edición, Bogotá.Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2024). Recomendaciones del sector TIC para los Planes de desarrollo Territorial 2024-2027. "Conectividad y tecnología para cambiar la vida". Obtenido de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mintic.gov.co/portal/715/articl 48 es-281376_recurso_11a.pdfDepartamento Nacional de Planeación (8 de noviembre de 2019). Política nacional para la transformación digital e inteligencia artificial. CONPES 3975. Bogotá, D.C. Colombia, DNP.Osorio, F. & Barrera, G. Por los caminos de la autonomía comunitaria: debates y experiencias desde la autonomía artesanal Kamsá. Tabula Rasa, núm. 19, julio-diciembre, 2013, pp. 245-265.Querejazu, P. (2003). “La apropiación social del patrimonio cultural” en Stahringer de Caramuti, Ofelia I, coord. Integración y cooperación Atlántico-Pacífico p. 15-26. Obtenido de: https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf20/articulo2.pdfSENA. SENA Emprende Rural. sena.edu.co/es-co/trabajo/paginas/senaemprenderuralUNESCO (2005). Convención para la protección y promoción de la diversidad de las culturales.UNESCO. (20 de abril de 2023). El textil como símbolo de identidad y resistencia. Recuperado de: https://www.unesco.org/es/articles/el-textil-como-simbolo-de- identidad-y-resistenciaVidal Prada, Ernesto y Vargas Espitia, Adolfo. El tejido Guane: importancia y propuesta de preservación desde la conjunción entre artesanía, educación y diseño. La Tadeo DeArte 7, n.° 8, 2021: 136-159. HYPE://doi.org/10.21789/24223158.1801instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURTejido artesanalE-commerceCapacitación en habilidades digitalesInclusión digitalAutonomía artesanalArtisanal weavingE-commerceDigital skills trainingDigital inclusionArtisanal autonomyTejiendo Wiphala: una apuesta por la utilización de nuevas tecnologías para fomentar el comercio justo y la apropiación social del patrimonioWeaving Wiphala: A commitment to the use of new technologies to promote fair trade and the social appropriation of heritagebachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/376a2f63-5044-431f-9d95-d652dff24ca0/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/80b0539d-94bd-4109-a965-7d3aa7a9a2e0/downloadd93f5db78fcf73cec9795c8fea744a8bMD52ORIGINALTejiendo_Wiphala_Gomez_Kadamani_Vina.pdfTejiendo_Wiphala_Gomez_Kadamani_Vina.pdfapplication/pdf1471414https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/55e5e627-00ea-4699-b061-a001d3afbcf4/downloadd5ca86dcefd125a08c791fb42dd487ccMD53TEXTTejiendo_Wiphala_Gomez_Kadamani_Vina.pdf.txtTejiendo_Wiphala_Gomez_Kadamani_Vina.pdf.txtExtracted texttext/plain91792https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dc3e2520-38a1-47f6-9e2f-6c24f4c6ba2e/downloadc7dfb8251032fe1018d8c5abd397c93fMD54THUMBNAILTejiendo_Wiphala_Gomez_Kadamani_Vina.pdf.jpgTejiendo_Wiphala_Gomez_Kadamani_Vina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2656https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/000c48ac-8dcd-492b-89db-2a1592bdeb64/downloadd43ed7d5d0d5708fda770402c47f4fbcMD5510336/44918oai:repository.urosario.edu.co:10336/449182025-02-05 03:00:53.894http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |