Tejiendo Wiphala: una apuesta por la utilización de nuevas tecnologías para fomentar el comercio justo y la apropiación social del patrimonio

Tejiendo Wiphala es un proyecto que busca la apropiación social del patrimonio cultural de la asociación Wiphala, compuesta por 17 mujeres indígenas de la comunidad de los Pastos en Cumbal, Nariño. A través de la creación y venta de productos tejidos como mochilas y bufandas, estas mujeres preservan...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44918
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44918
Palabra clave:
Tejido artesanal
E-commerce
Capacitación en habilidades digitales
Inclusión digital
Autonomía artesanal
Artisanal weaving
E-commerce
Digital skills training
Digital inclusion
Artisanal autonomy
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International
Description
Summary:Tejiendo Wiphala es un proyecto que busca la apropiación social del patrimonio cultural de la asociación Wiphala, compuesta por 17 mujeres indígenas de la comunidad de los Pastos en Cumbal, Nariño. A través de la creación y venta de productos tejidos como mochilas y bufandas, estas mujeres preservan sus saberes ancestrales y fortalecen su identidad cultural. El proyecto pretende hacer rentable este patrimonio mediante estrategias tecnológicas y educativas que promuevan el comercio justo y visibilicen el valor de sus productos a través de redes digitales, alineándose con los objetivos del MinTIC para fomentar la inclusión digital y el e-commerce. El proyecto tiene una duración de tres meses y se estructura en tres ejes: creación de contenido para redes, promoción y comercialización digital, y e-commerce.