Hilando Tradiciones

Hilando tradiciones es un unitario de no ficción de 25 minutos de duración en formato documental que aborda la manera en la que se ve afectado el oficio tradicional de la hilandería en las veredas Venta de Llano y Cruz de Murcia en el departamento de Boyacá. Teniendo como hilo conductor el testimoni...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/31378
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_31378
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31378
Palabra clave:
Periodismo social
Reportaje multimedia sobre la hilandería tradicional
Condiciones de vida de Hilanderos artesanales en Boyacá Colombia
Hilandería tradicional como patrimonio inmaterial de Colombia
Documental sobre la hilandería tradicional en Boyacá Colombia
Costumbres, etiqueta, folclor
Social journalism
Multimedia report on the traditional spinning mill
Living conditions of artisan spinners in Boyacá Colombia
Traditional spinning mill as intangible heritage of Colombia
Documentary about the traditional spinning mill in Boyacá Colombia
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id EDOCUR2_ab52ffebbbda534aedd8121648e03e6f
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/31378
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hilando Tradiciones
dc.title.TranslatedTitle.spa.fl_str_mv Spinning Traditions
title Hilando Tradiciones
spellingShingle Hilando Tradiciones
Periodismo social
Reportaje multimedia sobre la hilandería tradicional
Condiciones de vida de Hilanderos artesanales en Boyacá Colombia
Hilandería tradicional como patrimonio inmaterial de Colombia
Documental sobre la hilandería tradicional en Boyacá Colombia
Costumbres, etiqueta, folclor
Social journalism
Multimedia report on the traditional spinning mill
Living conditions of artisan spinners in Boyacá Colombia
Traditional spinning mill as intangible heritage of Colombia
Documentary about the traditional spinning mill in Boyacá Colombia
title_short Hilando Tradiciones
title_full Hilando Tradiciones
title_fullStr Hilando Tradiciones
title_full_unstemmed Hilando Tradiciones
title_sort Hilando Tradiciones
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pieschacón Moreno, Juan Pablo
dc.contributor.none.fl_str_mv Pardo, Luis Sebastián
Morales, Jason Nicolás
Bejarano, Carlos Eduardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Periodismo social
Reportaje multimedia sobre la hilandería tradicional
Condiciones de vida de Hilanderos artesanales en Boyacá Colombia
Hilandería tradicional como patrimonio inmaterial de Colombia
Documental sobre la hilandería tradicional en Boyacá Colombia
topic Periodismo social
Reportaje multimedia sobre la hilandería tradicional
Condiciones de vida de Hilanderos artesanales en Boyacá Colombia
Hilandería tradicional como patrimonio inmaterial de Colombia
Documental sobre la hilandería tradicional en Boyacá Colombia
Costumbres, etiqueta, folclor
Social journalism
Multimedia report on the traditional spinning mill
Living conditions of artisan spinners in Boyacá Colombia
Traditional spinning mill as intangible heritage of Colombia
Documentary about the traditional spinning mill in Boyacá Colombia
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Costumbres, etiqueta, folclor
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Social journalism
Multimedia report on the traditional spinning mill
Living conditions of artisan spinners in Boyacá Colombia
Traditional spinning mill as intangible heritage of Colombia
Documentary about the traditional spinning mill in Boyacá Colombia
description Hilando tradiciones es un unitario de no ficción de 25 minutos de duración en formato documental que aborda la manera en la que se ve afectado el oficio tradicional de la hilandería en las veredas Venta de Llano y Cruz de Murcia en el departamento de Boyacá. Teniendo como hilo conductor el testimonio e historia de vida de Venilda, una hilandera mayor, de Jefferson, un esquilador de ovejas, y de Wilmer y Diana, artesanos de productos elaborados con lana. Este viaje nos lleva a recorrer los cambios y transformaciones que vive una labor amenazada por el tiempo. Este proyecto nace del interés que, como reporteros, periodistas y realizadores, tenemos hacia las sociedades y sus culturas, en una búsqueda por retratar todo aquello que nos hable de nuestras raíces, de la transformación constante de nuestros pueblos y con ello, del inevitable cambio de las tradiciones y las formas de vida en el devenir del tiempo. Esta indagación hizo, ante todo, que reflexionáramos sobre el poder de la mirada, una mirada real y consciente sobre lo que nos rodea, nos preocupa y nos concierne. De ahí, la inclinación por dar una voz y retratar, con la mayor fidelidad posible, la realidad de las personas que hoy, son rostro de un saber amenazado, en riesgo de extinguirse. La investigación del proyecto documental se sustenta en una metodología cualitativa que “puede definirse como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”, en búsqueda de documentar, de forma audiovisual, la tradición hilandera en Venta de Llano y Cruz de Murcia, Boyacá. Esta metodología permitió conocer el proceso de transformación de la tradición del hilado en las veredas, y las experiencias que han enfrentado las hilanderas y tejedores con esta situación desde un acercamiento a sus historias personales, a los estilos de vida, así como a sus recuerdos, aprendizajes, y cómo enfrentan la situación actual de su oficio.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-06T17:41:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-06T17:41:47Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-04-23
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.spa.fl_str_mv Documental
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_31378
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31378
url https://doi.org/10.48713/10336_31378
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31378
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.youtube.spa.fl_str_mv https://www.youtube.com/embed/-hPhAG_mUzU
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 213 pp.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
video/mp4
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv Documento
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Periodismo y Opinión Pública
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acuña, O., Cárdenas, R., & Gómez, J. (2019). Identidad boyacense: Cultura popular, floklor y carranga (1960-1980). Revista Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24(1), 35-56. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v24n1-2019002
Alba-Maldonado, J. (2015). Identidad cultural campesina, entre la exclusión, la protesta social y las nuevas tecnologías. Criterio Libre Jurídico, 23, 11-23.
Amaya Téllez, J. (2017). Consumo Simbólico De Artesanía. Dimensión Empresarial, 15(1), 143-156. https://doi.org/10.15665/rde.v15i1.768
Amézquita, A., & Serrano, D. (2016). Diagnóstico departamental del sector artesanal de Boyacá. (No 28113). Artesanías de Colombia y Ministerio de Comercio. http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/boyaca-tierra-de-artesanos_11287
Andrade Pérez, M. (2014). ¿A quién y qué representa la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación en Colombia? Boletín de Antropología, Vol. 28(Núm. 46), 53-78.
Álvarez, L. (2012). Los estilos de vida en salud: Del individuo al contexto. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30, 95-101.
Arciniegas, W., & Peña, N. (2015). Consideraciones semióticas: Un acercamiento a la definición de cultura. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 99-121.
Artesanías de Colombia. (2017). Barniz de Pasto, Mopa Mopa. [Audiovisual]. Artesanías de Colombia.https://www.youtube.com/watch?v=QuNkCszL8u4&list=PLjnrSBqQ13iLKsgTXZToMET7QweZIA_BH&index=3
Artesanías de Colombia. (2018). Sistema de Información Estadístico de la Actividad Artesanal—Artesanías de Colombia. Artesanías de Colombia. http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/sistema-de-informacion-estadistico-de-la-actividad-artesanal_9429
Artesanías de Colombia. (2019). Medalla a la Maestría Artesanal «El Legado», 2019 [Audiovisual]. https://www.youtube.com/watch?v=lTOepbiTKc0
Becerra Manosalva, C. (2018). De Boyacá en los campos, relatos que tejen vida. [Documental]. Banco de contenidos Ministerio de Cultura. https://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/AppSeries/RecursosSeries/?idSerie=11853
Biraben, N. (2015). El fomento de artesanías indígenas chané: ¿fortalecimiento de identidades o reproducción de desigualdades? RUNA, 36(1), 127-128. https://doi.org/10.34096/runa.v36i1.766
Bustos Flores, C. (2009). La producción artesanal. Revista Visión Gerencial, 1, 37-52.
Caceres, J; Condori, J; Carlevarino, C. (2015). Sardón. Ruah film. https://www.retinalatina.org/video/sardon/
Corredor, J; Vargas, J. (2020). Wilmer. Festival de la ruana, el pañolón, la almojábana y el amasijo. https://www.facebook.com/FabioMedranoR/videos/262303171670151/
Cruz, W. (2010). El hilado, el tejido y las telas, una mirada a sus aspectos simbólicos. IconoFacto, 6(7). https://search-proquest-com.ez.urosario.edu.co/docview/1345949192?accountid=50434
Cuvi, N. (2011). Auge y decadencia de la fábrica de hilados y tejidos de algodón La Industrial, 1935-1999. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, 33, 63-95.
Delgado, M. (2017). Guacamayas: La tradición que se niega a desaparecer. Universidad del Rosario.http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=ir00110a&AN=edocur.10336.14211&lang=es&site=eds-live&scope=site
Dotor, M. V., & Caicedo, C. (2016). Fibras, tejidos de la comunidad indígena u ́wa de la sierra nevada del cocuy, vigencia y transformaciones. Calle 14, 11(20), 110 – 119.
Duhart, A. (2000). La producción de lanas en el escenario internacional. Cuadernos del CEAgro, 2, 183-186.
Espinosa-Becerra, N. M., Gil-Adarme, J. Y., & Mesa-Chaparro, C. P. (2012). La mujer rural boyacense en una experiencia organizativa: Descripción y análisis desde el Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 17, 159-182. https://doi.org/10.25100/prts.v0i17.1148
Estefenn Barbosa, V. (2016). Imaginario colectivo de las zonas de reserva campesina como iniciativa de paz. Ciudad Paz-ando, 9(1), 63-77.
Fernández De Rota, J. A. (2005). Invención en la tradición. En Nacionalismo, cultura y tradición. Anthropos Editorial.
Finscue Chavaco, Y. (2019). Construcción de Significados Culturales a partir de los Tejidos que Elaboran las Mujeres Nasa de Tierradentro como estrategia de Comunicación para la Pervivencia. Revista Ciencia e Interculturalidad, 25(2), 277-289.
Flores, B. (2014). Memoria colectiva, región sociomusical y bandas de viento en Totolapan, Morelos. Cuicuilco, 21, 189–210.
Fonseca, D., Dehaquíz, J., & Jímenez, R. (2019). La Asociación Agropecuaria de Mujeres Emprendedoras de Quebrada Honda—ASOMEQ: un ejemplo de emprendimiento campesino en Paipa, Boyacá, Colombia. REELI. Universidad Intercultural de Chiapas, 3(2).
Fuentes, E., & Echeverría, R. (2019). Mujeres trabajadoras domésticas: Condición indígena, identidad y derechos en México. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 83, 106–120.
García Canclini, N. (1995). Introducción. En Consumidores y ciudadanos conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo. ttp://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.16992&lang=es&site=eds-live&scope=site
García Canclini, N. (2005). Culturas híbridas estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. http://eds.a.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/detail/detail?vid=1&sid=b13422ad-584d-40d6-9563-f129dfb8387f%40sdc-v-sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=crai.51768&db=cat05358a
García, J; Vásquez, J. (2014). Ombligados en jurubirá. Festival Somos Afro. https://www.youtube.com/watch?v=PGJZEyfoSU4&t=50s
García, M. X. R. (2017). Tejer y Resistir. Etnografías Audiovisuales y Narrativas Textiles. Universitas, 27, 139-160. https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.06
Girola, L. (2005). Tiempo, tradición y modernidad: La necesaria re-semantización de los conceptos. Sociológica, 20(58), 13-52.
Gómez Arqués, M. Á. (2005). Operativización de los estilos de vida mediante la distribución del tiempo en personas mayores de 50 años: Tesis doctoral. Editorial Universidad de Granada.
González, B. V. A., Vargas, S. M. Z., & Pineda, M. S. (2017). Emprendimiento Femenino Y Ruralidad En Boyacá, Colombia. Revista Criterio Libre, 15(26), 216-236.
González Eliçabe, X. (2014). Arte textil y tradición en la Provincia de Catamarca, noroeste argentino. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 47, 107-115.
González, X. (2020). La permanencia en el cambio. El poncho como bandera de libertad. Cuaderno del centro de estudios en Diseño y Comunicación, 78, 39-49.
Guberman, M. (2018). La Amazonía, el indígena y los juegos de lenguaje: De lo histórico a lo imaginario. Cambios y Permanencias, 2.
Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la Memoria Colectiva. Athenea Digital, 1(2). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.52
Jurado, C., & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 63-77.
Kymlicka, W. (1996). Capítulo V. Libertad y cultura. En Ciudadanía multicultural una teoría liberal de los derechos de las minorías. Paidós. http://eds.a.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/detail/detail?vid=1&sid=7311d22b-cd2d-426f-b286-444d21a639eb%40sessionmgr4006&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=crai.25732&db=cat05358a
León, A. (2017). Artesanía, sociedad y cultura. En El olvido de la cotidianidad: Artesanía, arte y territorio (Vol. 63, pp. 197-274). Universidad de Caldas. http://eds.b.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzE5NDQxODZfX0FO0?sid=d6b29c28-8dab-4744-9bdf-fc4f7b4d7fd8@sessionmgr101&vid=5&format=EB&rid=5
Lecanda, R. Q., & Garrido, C. C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.
Londoño, C., Navarro, J., Naranjo, N., & Valencia, F. (2017). Boyacá contada a mano: La unión de un pueblo. Universidad Pontificia Bolivariana.
López Méndez, L. (2018). Tejiendo memorias: La experiencia de hilar la memoria de personas con demencia en fase moderada. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 59-70.
López, S. (2015). Arte vivo en los tejidos de Venustiano Carranza, Chiapas, México. Universidad Autónoma de Chiapas, 1(1).
López, Silvia, & Isunza, A. (2019). Vista de Tejido y vida cotidiana: «el cuerpo manda». Discurso sobre trabajo y corporeidad entre las artesanas expertas de San Juan Chamula. Liminar, 17(2). http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i2.680
Lowenthal, D. (1985). The past is a foreign country. Cambridge University Press.
Luva de Mello, C., & Ciliane Ceretta, C. (2015). El souvenir artesanal y la promoción de la imagen del lugar turístico. Estudios y perspectivas en turismo, 24(2), 188-204.
Manquillo Astaíza, N. (2019). La vulnerabilidad del sector artesanal colombiano en el ámbito nacional e internacional como ‘negocio de conocimiento tradicional’. Estudio de caso: La denominación de origen artesanal ‘Guacamayas’ en el Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la Unión Europea. La Propiedad Inmaterial, 28, 167. https://doi.org/10.18601/16571959.n28.06
Martelo, J. A. (2018). Ancestral [Serie Documental]. https://www.rtvcplay.co/series/ancestral
Martínez, C. P. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista colombiana de humanidades, 74, 33-52.
Mato, D. (1997). Culturas indígenas y populares en tiempos de globalización. Nueva Sociedad, 149, 100-113.
Mendoza, E. (1990). Cultura popular o cultural de masas: Artesanos y microempresarios el trabajo de la tagua en Chiquinquirá. Revista Colombiana de Antropología XXVII.
Moreno, C. (2001). «Las peleas entre el diablo y la virgen»: Permanencias culturales y memoria histórica entre los campesinos de Boyacá. Revista Colombiana de Antropología, 42.
Nieto, Y. (2015). Duitama a través de los imaginarios: Tres aproximaciones a la visión de la ciudad. Iconofacto, 11(16), 182–200.
Ocampo, J. (2001). El pueblo boyacense: Su conformación histórico- cultural. En El imaginario en Boyacá La identidad del pueblo Boyacénse y su proyección en la simbología regional (Vol. 1). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://eds.b.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/detail/detail?vid=15&sid=743c30f6-bc7b-4780-913c-0563fb01a819%40pdc-v-sessmgr05&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=crai.33860&db=cat05358a
Ocampo López, J. (1979). Identidad regional y nacional del pueblo boyacense. En El lector boyacense (1.a ed., pp. 1-18). La rana y el águila. http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.12328&lang=es&site=eds-live&scope=site
Olivera, A. (2011). Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios. Cuadernos de Turismo, 27, 663-677.
Pardo, S. (2020). Feliz día chela- Trío de cuerdas andino. https://www.youtube.com/watch?v=fXAYsmvD3QA&t=45s
Peñalba, J. L. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 177-206.
Pedrotta, V., Tancredi, M., & Mariano, M. (2013). Tejiendo saberes. Patrimonio intangible, identidad y valoración social: El caso de Ercilia Cestac. Runa, 34(1), 91-112.
Pérez Villareal, J. S. (2012). La artesanía en el derecho. Vniversitas, 125, 288-318.
Pérez-Bustos, T., & Márquez Gutiérrez, S. (2015). Aprendiendo a bordar: Reflexiones desde el campo sobre el oficio de bordar y de investigar. Horizontes Antropológicos, 21(44), 279-308. https://doi.org/10.1590/S0104-71832015000200012
Pineda, D; Mancipe, V; Wolski, R; Coronado, M. (2011). Hola Soledad. San Antonio de los Baños. https://www.youtube.com/watch?v=-UWYJYSC9Pc
Radio Nacional de Colombia. (2016, julio 20). La capital mundial de la ruana. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/documentales/la-capital-mundial-de-la-ruana
Radio Nacional de Colombia. (2019, julio 25). Hilado de lana, un oficio para tejer la tradición de Paipa. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/actualidad/noticias/cultura-hilanderas-paipa-boyaca-lana
Rello, F. (1999). Efectos sociales de la globalización sobre la economía campesina: Reflexiones a partir de experiencias en México, Honduras y Nicaragua. Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Restrepo, E. (2016). Etnografía: Alcances, técnicas y éticas. Envión Editores. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf
Rincón, L. (2010). ¡Hombres de maíz! Una mirada a la actualidad organizativa campesina en Guatemala. Revista NERA, 13(17), 49.
Rodríguez, C., Gutiérrez, S., & Rodríguez, A. (2020). Memorias de oficio- Tejeduría. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia.
Rodríguez, N., & Cabiativa, M. (2012). Pedagogía de la tradición oral. Un aporte a la recuperación de la identidad ancestral a través del tejido. Praxis Pedagógica, 12(13), 194-208.
Rojas Zolezzi, E. (1999). Aspectos técnicos y simbólicos del hilado y el tejido entre los Ashaninka. Antropológica Del Departamento De Ciencias Sociales, 17, 117-134.
Santacruz Gaviria, J. C. (2014). Tapiz de Retazos—Colombia desde adentro [Documental]. RTVC Play. https://www.rtvcplay.co/series/tapiz-de-retazos-colombia-desde-adentro
Serrano, M. (2015). «Soy de los dos lados, a la mitad me quedo». Estilos de vida en jóvenes indígenas urbanos de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Cuicuilco.Escuela Nacional de Antropología e Historia, 22, 149-173.
Silva, C. (2017). El hilo de Penélope: Tejer imaginarios femeninos o el tejido como resistencia en Tengo miedo torero de Pedro Lemebel. Nomadías, 24, 1–13.
Soto, D. (2006). La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia (pp. 1-34). Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Soto_URIBE_desarrolloterritorialrural.pdf
Tavera, G. (1994). Tejido precolombino, inicio de la actividad femenina. Historia Crítica, 9, 7-12.
Tschudi, M. (2017). Tejido andino. Muestra de arte Pachatopias del UCP en el Museo Amano. https://vimeo.com/214892893
Toepfer, A. (2016). Miradas a la Medellín rural: Razones para un mayor reconocimiento y protección. De los campesinos y campesinas en el municipio de Medellín. Revista Kavilando, 2.
Vélez, A. B., & Upegui, L. M. (2019). El espacio como escenario de confrontación interétnica. El caso del Altiplano Cundiboyacense (Nuevo Reino de Granada) en el siglo XVI. The space as a stage of interethnic confrontation. The case of the Cundiboyacense high plateau (New Kingdom of Granada) in the 16th century., 27(2), 138-163. https://doi.org/10.34096/mace.v27i2.7369
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/83d90e49-17df-475e-a259-4ad0bd8d302d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4cd1b2c7-97bb-4fcf-9a12-609d847a5e60/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/70a7b39c-f747-4a69-8f96-3c01e54e4f7e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f4f4700c-dd4a-4e24-be78-983d6e13a167/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f7f5bf18-b5c7-406d-9d72-ad06b43f2439/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c76b82c3056357cb490495339de49f4
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
08d3d182e4c00e73a5e91c0bd3f3a177
1f7668305fa86e958b0aa48849679858
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106675094093824
spelling Pardo, Luis SebastiánMorales, Jason NicolásBejarano, Carlos EduardoPieschacón Moreno, Juan Pablo68cb18c6-62cd-43c2-8176-5ecef7948a2d600García Bejarano, Manuel FranciscoArango Pulgarín, DanielaProfesional en PeriodismoFull time317b1dc3-2535-4dec-b933-3b4c3216b8496008f4544e7-6d55-4fe7-803a-9b2408f0637a6002021-05-06T17:41:47Z2021-05-06T17:41:47Z2021-04-23Hilando tradiciones es un unitario de no ficción de 25 minutos de duración en formato documental que aborda la manera en la que se ve afectado el oficio tradicional de la hilandería en las veredas Venta de Llano y Cruz de Murcia en el departamento de Boyacá. Teniendo como hilo conductor el testimonio e historia de vida de Venilda, una hilandera mayor, de Jefferson, un esquilador de ovejas, y de Wilmer y Diana, artesanos de productos elaborados con lana. Este viaje nos lleva a recorrer los cambios y transformaciones que vive una labor amenazada por el tiempo. Este proyecto nace del interés que, como reporteros, periodistas y realizadores, tenemos hacia las sociedades y sus culturas, en una búsqueda por retratar todo aquello que nos hable de nuestras raíces, de la transformación constante de nuestros pueblos y con ello, del inevitable cambio de las tradiciones y las formas de vida en el devenir del tiempo. Esta indagación hizo, ante todo, que reflexionáramos sobre el poder de la mirada, una mirada real y consciente sobre lo que nos rodea, nos preocupa y nos concierne. De ahí, la inclinación por dar una voz y retratar, con la mayor fidelidad posible, la realidad de las personas que hoy, son rostro de un saber amenazado, en riesgo de extinguirse. La investigación del proyecto documental se sustenta en una metodología cualitativa que “puede definirse como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”, en búsqueda de documentar, de forma audiovisual, la tradición hilandera en Venta de Llano y Cruz de Murcia, Boyacá. Esta metodología permitió conocer el proceso de transformación de la tradición del hilado en las veredas, y las experiencias que han enfrentado las hilanderas y tejedores con esta situación desde un acercamiento a sus historias personales, a los estilos de vida, así como a sus recuerdos, aprendizajes, y cómo enfrentan la situación actual de su oficio.Spinning traditions is a 25-minute non-fiction unit in documentary format that addresses the way in which the traditional craft of spinning is affected in the villages of Venta de Llano and Cruz de Murcia in the department of Boyacá. Having as a common thread the testimony and life history of Venilda, an older spinner, Jefferson, a sheep shearer, and Wilmer and Diana, artisans of products made with wool. This journey takes us through the changes and transformations experienced by a work threatened by time. This project was born from the interest that, as reporters, journalists and filmmakers, we have towards societies and their cultures, in a search to portray everything that speaks to us of our roots, of the constant transformation of our peoples and with it, of the inevitable change of traditions and ways of life in the course of time. This inquiry made, above all, that we reflect on the power of the gaze, a real and conscious gaze on what surrounds us, worries us and concerns us. Hence, the inclination to give a voice and portray, with the greatest possible fidelity, the reality of people who today are the face of a threatened knowledge, at risk of extinction. The research of the documentary project is based on a qualitative methodology that "can be defined as research that produces descriptive data: people's own words, spoken or written, and observable behavior", in search of documenting, in an audiovisual way, the spinning tradition in Venta de Llano and Cruz de Murcia, Boyacá. This methodology allowed us to know the process of transformation of the spinning tradition in the sidewalks, and the experiences that spinners and weavers have faced with this situation from an approach to their personal stories, lifestyles, as well as their memories, learnings, and how they face the current situation of their trade.213 pp.application/pdfvideo/mp4DocumentoBoyacá, Colombiahttps://doi.org/10.48713/10336_31378 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31378spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión Públicahttps://www.youtube.com/embed/-hPhAG_mUzUAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acuña, O., Cárdenas, R., & Gómez, J. (2019). Identidad boyacense: Cultura popular, floklor y carranga (1960-1980). Revista Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24(1), 35-56. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v24n1-2019002Alba-Maldonado, J. (2015). Identidad cultural campesina, entre la exclusión, la protesta social y las nuevas tecnologías. Criterio Libre Jurídico, 23, 11-23.Amaya Téllez, J. (2017). Consumo Simbólico De Artesanía. Dimensión Empresarial, 15(1), 143-156. https://doi.org/10.15665/rde.v15i1.768Amézquita, A., & Serrano, D. (2016). Diagnóstico departamental del sector artesanal de Boyacá. (No 28113). Artesanías de Colombia y Ministerio de Comercio. http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/boyaca-tierra-de-artesanos_11287Andrade Pérez, M. (2014). ¿A quién y qué representa la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación en Colombia? Boletín de Antropología, Vol. 28(Núm. 46), 53-78.Álvarez, L. (2012). Los estilos de vida en salud: Del individuo al contexto. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30, 95-101.Arciniegas, W., & Peña, N. (2015). Consideraciones semióticas: Un acercamiento a la definición de cultura. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 99-121.Artesanías de Colombia. (2017). Barniz de Pasto, Mopa Mopa. [Audiovisual]. Artesanías de Colombia.https://www.youtube.com/watch?v=QuNkCszL8u4&list=PLjnrSBqQ13iLKsgTXZToMET7QweZIA_BH&index=3Artesanías de Colombia. (2018). Sistema de Información Estadístico de la Actividad Artesanal—Artesanías de Colombia. Artesanías de Colombia. http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/sistema-de-informacion-estadistico-de-la-actividad-artesanal_9429Artesanías de Colombia. (2019). Medalla a la Maestría Artesanal «El Legado», 2019 [Audiovisual]. https://www.youtube.com/watch?v=lTOepbiTKc0Becerra Manosalva, C. (2018). De Boyacá en los campos, relatos que tejen vida. [Documental]. Banco de contenidos Ministerio de Cultura. https://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/AppSeries/RecursosSeries/?idSerie=11853Biraben, N. (2015). El fomento de artesanías indígenas chané: ¿fortalecimiento de identidades o reproducción de desigualdades? RUNA, 36(1), 127-128. https://doi.org/10.34096/runa.v36i1.766Bustos Flores, C. (2009). La producción artesanal. Revista Visión Gerencial, 1, 37-52.Caceres, J; Condori, J; Carlevarino, C. (2015). Sardón. Ruah film. https://www.retinalatina.org/video/sardon/Corredor, J; Vargas, J. (2020). Wilmer. Festival de la ruana, el pañolón, la almojábana y el amasijo. https://www.facebook.com/FabioMedranoR/videos/262303171670151/Cruz, W. (2010). El hilado, el tejido y las telas, una mirada a sus aspectos simbólicos. IconoFacto, 6(7). https://search-proquest-com.ez.urosario.edu.co/docview/1345949192?accountid=50434Cuvi, N. (2011). Auge y decadencia de la fábrica de hilados y tejidos de algodón La Industrial, 1935-1999. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, 33, 63-95.Delgado, M. (2017). Guacamayas: La tradición que se niega a desaparecer. Universidad del Rosario.http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=ir00110a&AN=edocur.10336.14211&lang=es&site=eds-live&scope=siteDotor, M. V., & Caicedo, C. (2016). Fibras, tejidos de la comunidad indígena u ́wa de la sierra nevada del cocuy, vigencia y transformaciones. Calle 14, 11(20), 110 – 119.Duhart, A. (2000). La producción de lanas en el escenario internacional. Cuadernos del CEAgro, 2, 183-186.Espinosa-Becerra, N. M., Gil-Adarme, J. Y., & Mesa-Chaparro, C. P. (2012). La mujer rural boyacense en una experiencia organizativa: Descripción y análisis desde el Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 17, 159-182. https://doi.org/10.25100/prts.v0i17.1148Estefenn Barbosa, V. (2016). Imaginario colectivo de las zonas de reserva campesina como iniciativa de paz. Ciudad Paz-ando, 9(1), 63-77.Fernández De Rota, J. A. (2005). Invención en la tradición. En Nacionalismo, cultura y tradición. Anthropos Editorial.Finscue Chavaco, Y. (2019). Construcción de Significados Culturales a partir de los Tejidos que Elaboran las Mujeres Nasa de Tierradentro como estrategia de Comunicación para la Pervivencia. Revista Ciencia e Interculturalidad, 25(2), 277-289.Flores, B. (2014). Memoria colectiva, región sociomusical y bandas de viento en Totolapan, Morelos. Cuicuilco, 21, 189–210.Fonseca, D., Dehaquíz, J., & Jímenez, R. (2019). La Asociación Agropecuaria de Mujeres Emprendedoras de Quebrada Honda—ASOMEQ: un ejemplo de emprendimiento campesino en Paipa, Boyacá, Colombia. REELI. Universidad Intercultural de Chiapas, 3(2).Fuentes, E., & Echeverría, R. (2019). Mujeres trabajadoras domésticas: Condición indígena, identidad y derechos en México. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 83, 106–120.García Canclini, N. (1995). Introducción. En Consumidores y ciudadanos conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo. ttp://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.16992&lang=es&site=eds-live&scope=siteGarcía Canclini, N. (2005). Culturas híbridas estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. http://eds.a.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/detail/detail?vid=1&sid=b13422ad-584d-40d6-9563-f129dfb8387f%40sdc-v-sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=crai.51768&db=cat05358aGarcía, J; Vásquez, J. (2014). Ombligados en jurubirá. Festival Somos Afro. https://www.youtube.com/watch?v=PGJZEyfoSU4&t=50sGarcía, M. X. R. (2017). Tejer y Resistir. Etnografías Audiovisuales y Narrativas Textiles. Universitas, 27, 139-160. https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.06Girola, L. (2005). Tiempo, tradición y modernidad: La necesaria re-semantización de los conceptos. Sociológica, 20(58), 13-52.Gómez Arqués, M. Á. (2005). Operativización de los estilos de vida mediante la distribución del tiempo en personas mayores de 50 años: Tesis doctoral. Editorial Universidad de Granada.González, B. V. A., Vargas, S. M. Z., & Pineda, M. S. (2017). Emprendimiento Femenino Y Ruralidad En Boyacá, Colombia. Revista Criterio Libre, 15(26), 216-236.González Eliçabe, X. (2014). Arte textil y tradición en la Provincia de Catamarca, noroeste argentino. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 47, 107-115.González, X. (2020). La permanencia en el cambio. El poncho como bandera de libertad. Cuaderno del centro de estudios en Diseño y Comunicación, 78, 39-49.Guberman, M. (2018). La Amazonía, el indígena y los juegos de lenguaje: De lo histórico a lo imaginario. Cambios y Permanencias, 2.Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la Memoria Colectiva. Athenea Digital, 1(2). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.52Jurado, C., & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 63-77.Kymlicka, W. (1996). Capítulo V. Libertad y cultura. En Ciudadanía multicultural una teoría liberal de los derechos de las minorías. Paidós. http://eds.a.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/detail/detail?vid=1&sid=7311d22b-cd2d-426f-b286-444d21a639eb%40sessionmgr4006&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=crai.25732&db=cat05358aLeón, A. (2017). Artesanía, sociedad y cultura. En El olvido de la cotidianidad: Artesanía, arte y territorio (Vol. 63, pp. 197-274). Universidad de Caldas. http://eds.b.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzE5NDQxODZfX0FO0?sid=d6b29c28-8dab-4744-9bdf-fc4f7b4d7fd8@sessionmgr101&vid=5&format=EB&rid=5Lecanda, R. Q., & Garrido, C. C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.Londoño, C., Navarro, J., Naranjo, N., & Valencia, F. (2017). Boyacá contada a mano: La unión de un pueblo. Universidad Pontificia Bolivariana.López Méndez, L. (2018). Tejiendo memorias: La experiencia de hilar la memoria de personas con demencia en fase moderada. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 59-70.López, S. (2015). Arte vivo en los tejidos de Venustiano Carranza, Chiapas, México. Universidad Autónoma de Chiapas, 1(1).López, Silvia, & Isunza, A. (2019). Vista de Tejido y vida cotidiana: «el cuerpo manda». Discurso sobre trabajo y corporeidad entre las artesanas expertas de San Juan Chamula. Liminar, 17(2). http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i2.680Lowenthal, D. (1985). The past is a foreign country. Cambridge University Press.Luva de Mello, C., & Ciliane Ceretta, C. (2015). El souvenir artesanal y la promoción de la imagen del lugar turístico. Estudios y perspectivas en turismo, 24(2), 188-204.Manquillo Astaíza, N. (2019). La vulnerabilidad del sector artesanal colombiano en el ámbito nacional e internacional como ‘negocio de conocimiento tradicional’. Estudio de caso: La denominación de origen artesanal ‘Guacamayas’ en el Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la Unión Europea. La Propiedad Inmaterial, 28, 167. https://doi.org/10.18601/16571959.n28.06Martelo, J. A. (2018). Ancestral [Serie Documental]. https://www.rtvcplay.co/series/ancestralMartínez, C. P. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista colombiana de humanidades, 74, 33-52.Mato, D. (1997). Culturas indígenas y populares en tiempos de globalización. Nueva Sociedad, 149, 100-113.Mendoza, E. (1990). Cultura popular o cultural de masas: Artesanos y microempresarios el trabajo de la tagua en Chiquinquirá. Revista Colombiana de Antropología XXVII.Moreno, C. (2001). «Las peleas entre el diablo y la virgen»: Permanencias culturales y memoria histórica entre los campesinos de Boyacá. Revista Colombiana de Antropología, 42.Nieto, Y. (2015). Duitama a través de los imaginarios: Tres aproximaciones a la visión de la ciudad. Iconofacto, 11(16), 182–200.Ocampo, J. (2001). El pueblo boyacense: Su conformación histórico- cultural. En El imaginario en Boyacá La identidad del pueblo Boyacénse y su proyección en la simbología regional (Vol. 1). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://eds.b.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/detail/detail?vid=15&sid=743c30f6-bc7b-4780-913c-0563fb01a819%40pdc-v-sessmgr05&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=crai.33860&db=cat05358aOcampo López, J. (1979). Identidad regional y nacional del pueblo boyacense. En El lector boyacense (1.a ed., pp. 1-18). La rana y el águila. http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.12328&lang=es&site=eds-live&scope=siteOlivera, A. (2011). Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios. Cuadernos de Turismo, 27, 663-677.Pardo, S. (2020). Feliz día chela- Trío de cuerdas andino. https://www.youtube.com/watch?v=fXAYsmvD3QA&t=45sPeñalba, J. L. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 177-206.Pedrotta, V., Tancredi, M., & Mariano, M. (2013). Tejiendo saberes. Patrimonio intangible, identidad y valoración social: El caso de Ercilia Cestac. Runa, 34(1), 91-112.Pérez Villareal, J. S. (2012). La artesanía en el derecho. Vniversitas, 125, 288-318.Pérez-Bustos, T., & Márquez Gutiérrez, S. (2015). Aprendiendo a bordar: Reflexiones desde el campo sobre el oficio de bordar y de investigar. Horizontes Antropológicos, 21(44), 279-308. https://doi.org/10.1590/S0104-71832015000200012Pineda, D; Mancipe, V; Wolski, R; Coronado, M. (2011). Hola Soledad. San Antonio de los Baños. https://www.youtube.com/watch?v=-UWYJYSC9PcRadio Nacional de Colombia. (2016, julio 20). La capital mundial de la ruana. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/documentales/la-capital-mundial-de-la-ruanaRadio Nacional de Colombia. (2019, julio 25). Hilado de lana, un oficio para tejer la tradición de Paipa. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/actualidad/noticias/cultura-hilanderas-paipa-boyaca-lanaRello, F. (1999). Efectos sociales de la globalización sobre la economía campesina: Reflexiones a partir de experiencias en México, Honduras y Nicaragua. Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Restrepo, E. (2016). Etnografía: Alcances, técnicas y éticas. Envión Editores. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdfRincón, L. (2010). ¡Hombres de maíz! Una mirada a la actualidad organizativa campesina en Guatemala. Revista NERA, 13(17), 49.Rodríguez, C., Gutiérrez, S., & Rodríguez, A. (2020). Memorias de oficio- Tejeduría. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia.Rodríguez, N., & Cabiativa, M. (2012). Pedagogía de la tradición oral. Un aporte a la recuperación de la identidad ancestral a través del tejido. Praxis Pedagógica, 12(13), 194-208.Rojas Zolezzi, E. (1999). Aspectos técnicos y simbólicos del hilado y el tejido entre los Ashaninka. Antropológica Del Departamento De Ciencias Sociales, 17, 117-134.Santacruz Gaviria, J. C. (2014). Tapiz de Retazos—Colombia desde adentro [Documental]. RTVC Play. https://www.rtvcplay.co/series/tapiz-de-retazos-colombia-desde-adentroSerrano, M. (2015). «Soy de los dos lados, a la mitad me quedo». Estilos de vida en jóvenes indígenas urbanos de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Cuicuilco.Escuela Nacional de Antropología e Historia, 22, 149-173.Silva, C. (2017). El hilo de Penélope: Tejer imaginarios femeninos o el tejido como resistencia en Tengo miedo torero de Pedro Lemebel. Nomadías, 24, 1–13.Soto, D. (2006). La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia (pp. 1-34). Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Soto_URIBE_desarrolloterritorialrural.pdfTavera, G. (1994). Tejido precolombino, inicio de la actividad femenina. Historia Crítica, 9, 7-12.Tschudi, M. (2017). Tejido andino. Muestra de arte Pachatopias del UCP en el Museo Amano. https://vimeo.com/214892893Toepfer, A. (2016). Miradas a la Medellín rural: Razones para un mayor reconocimiento y protección. De los campesinos y campesinas en el municipio de Medellín. Revista Kavilando, 2.Vélez, A. B., & Upegui, L. M. (2019). El espacio como escenario de confrontación interétnica. El caso del Altiplano Cundiboyacense (Nuevo Reino de Granada) en el siglo XVI. The space as a stage of interethnic confrontation. The case of the Cundiboyacense high plateau (New Kingdom of Granada) in the 16th century., 27(2), 138-163. https://doi.org/10.34096/mace.v27i2.7369instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPeriodismo socialReportaje multimedia sobre la hilandería tradicionalCondiciones de vida de Hilanderos artesanales en Boyacá ColombiaHilandería tradicional como patrimonio inmaterial de ColombiaDocumental sobre la hilandería tradicional en Boyacá ColombiaCostumbres, etiqueta, folclor390600Social journalismMultimedia report on the traditional spinning millLiving conditions of artisan spinners in Boyacá ColombiaTraditional spinning mill as intangible heritage of ColombiaDocumentary about the traditional spinning mill in Boyacá ColombiaHilando TradicionesSpinning TraditionsbachelorThesisDocumentalTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALArangoPulgarin-Daniela-2021.pdfArangoPulgarin-Daniela-2021.pdfLibro de producción del documental Hilando Tradiciones. En la ficha técnica se encuentran los enlaces de visualización del documental, el trailer y el teaser.application/pdf7503633https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/83d90e49-17df-475e-a259-4ad0bd8d302d/download1c76b82c3056357cb490495339de49f4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4cd1b2c7-97bb-4fcf-9a12-609d847a5e60/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/70a7b39c-f747-4a69-8f96-3c01e54e4f7e/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53TEXTArangoPulgarin-Daniela-2021.pdf.txtArangoPulgarin-Daniela-2021.pdf.txtExtracted texttext/plain406382https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f4f4700c-dd4a-4e24-be78-983d6e13a167/download08d3d182e4c00e73a5e91c0bd3f3a177MD54THUMBNAILArangoPulgarin-Daniela-2021.pdf.jpgArangoPulgarin-Daniela-2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2842https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f7f5bf18-b5c7-406d-9d72-ad06b43f2439/download1f7668305fa86e958b0aa48849679858MD5510336/31378oai:repository.urosario.edu.co:10336/313782021-05-07 03:03:09.531http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=