Hilando Tradiciones
Hilando tradiciones es un unitario de no ficción de 25 minutos de duración en formato documental que aborda la manera en la que se ve afectado el oficio tradicional de la hilandería en las veredas Venta de Llano y Cruz de Murcia en el departamento de Boyacá. Teniendo como hilo conductor el testimoni...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/31378
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_31378
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31378
- Palabra clave:
- Periodismo social
Reportaje multimedia sobre la hilandería tradicional
Condiciones de vida de Hilanderos artesanales en Boyacá Colombia
Hilandería tradicional como patrimonio inmaterial de Colombia
Documental sobre la hilandería tradicional en Boyacá Colombia
Costumbres, etiqueta, folclor
Social journalism
Multimedia report on the traditional spinning mill
Living conditions of artisan spinners in Boyacá Colombia
Traditional spinning mill as intangible heritage of Colombia
Documentary about the traditional spinning mill in Boyacá Colombia
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Hilando tradiciones es un unitario de no ficción de 25 minutos de duración en formato documental que aborda la manera en la que se ve afectado el oficio tradicional de la hilandería en las veredas Venta de Llano y Cruz de Murcia en el departamento de Boyacá. Teniendo como hilo conductor el testimonio e historia de vida de Venilda, una hilandera mayor, de Jefferson, un esquilador de ovejas, y de Wilmer y Diana, artesanos de productos elaborados con lana. Este viaje nos lleva a recorrer los cambios y transformaciones que vive una labor amenazada por el tiempo. Este proyecto nace del interés que, como reporteros, periodistas y realizadores, tenemos hacia las sociedades y sus culturas, en una búsqueda por retratar todo aquello que nos hable de nuestras raíces, de la transformación constante de nuestros pueblos y con ello, del inevitable cambio de las tradiciones y las formas de vida en el devenir del tiempo. Esta indagación hizo, ante todo, que reflexionáramos sobre el poder de la mirada, una mirada real y consciente sobre lo que nos rodea, nos preocupa y nos concierne. De ahí, la inclinación por dar una voz y retratar, con la mayor fidelidad posible, la realidad de las personas que hoy, son rostro de un saber amenazado, en riesgo de extinguirse. La investigación del proyecto documental se sustenta en una metodología cualitativa que “puede definirse como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”, en búsqueda de documentar, de forma audiovisual, la tradición hilandera en Venta de Llano y Cruz de Murcia, Boyacá. Esta metodología permitió conocer el proceso de transformación de la tradición del hilado en las veredas, y las experiencias que han enfrentado las hilanderas y tejedores con esta situación desde un acercamiento a sus historias personales, a los estilos de vida, así como a sus recuerdos, aprendizajes, y cómo enfrentan la situación actual de su oficio. |
---|