Infancias subordinadas: historias de familia en el trabajo doméstico
Este trabajo parte de las infancias de mi bisabuela Tránsito y de mi abuela Ofelia. En sus infancias, Tránsito y Ofelia cumplían simultáneamente (o, en ocasión, alternativamente) dos roles: por un lado, niñas integrantes de la familia y, por el otro, trabajadoras del servicio doméstico. Mi principal...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/43934
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43934
- Palabra clave:
- Trabajo infantil doméstico
Historia familiar
Infancias subordinadas
Desigualdades
Child Domestic Work
Family History
Subordinated Childhoods
Inequalities
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
EDOCUR2_ab4a572b9c927635bfe24ecced5d4fa5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43934 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Infancias subordinadas: historias de familia en el trabajo doméstico |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Subordinated Childhoods: family histories in domestic work |
title |
Infancias subordinadas: historias de familia en el trabajo doméstico |
spellingShingle |
Infancias subordinadas: historias de familia en el trabajo doméstico Trabajo infantil doméstico Historia familiar Infancias subordinadas Desigualdades Child Domestic Work Family History Subordinated Childhoods Inequalities |
title_short |
Infancias subordinadas: historias de familia en el trabajo doméstico |
title_full |
Infancias subordinadas: historias de familia en el trabajo doméstico |
title_fullStr |
Infancias subordinadas: historias de familia en el trabajo doméstico |
title_full_unstemmed |
Infancias subordinadas: historias de familia en el trabajo doméstico |
title_sort |
Infancias subordinadas: historias de familia en el trabajo doméstico |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bosa, Bastien Andre |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo infantil doméstico Historia familiar Infancias subordinadas Desigualdades |
topic |
Trabajo infantil doméstico Historia familiar Infancias subordinadas Desigualdades Child Domestic Work Family History Subordinated Childhoods Inequalities |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Child Domestic Work Family History Subordinated Childhoods Inequalities |
description |
Este trabajo parte de las infancias de mi bisabuela Tránsito y de mi abuela Ofelia. En sus infancias, Tránsito y Ofelia cumplían simultáneamente (o, en ocasión, alternativamente) dos roles: por un lado, niñas integrantes de la familia y, por el otro, trabajadoras del servicio doméstico. Mi principal argumento es que las historias de Tránsito y Ofelia dan cuenta de la complejidad de las relaciones de las niñas del servicio doméstico con su familia consanguínea y con sus empleadores. Esta complejidad se debe a la vulnerabilidad impuesta por estas relaciones en las que se pueden encontrar simultáneamente incluidas y excluidas; adentro y afuera. La elaboración de este trabajo, partió del trabajo con historia de familia, principalmente, en colaboración con mi abuela Ofelia, lo cual implico el uso y cruce de varias técnicas, entre las que se encuentran: la etnografía de lo cercano (autoetnografía), análisis de documentos como actas de bautizo o gráficas genealógicas, fotografías, música y visita a los lugares de las infancias de Tránsito y Ofelia. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-28T19:57:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-28T19:57:32Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-10-22 |
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-10-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43934 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43934 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Restringido (Temporalmente bloqueado) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International Restringido (Temporalmente bloqueado) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
196 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Alexiévich, S. (2015). La guerra no tiene rostro de mujer. Debate. Anderson, J. (2009). Invertir en la familia: factores preventivos y de vulnerabilidad frente al trabajo infantil doméstico en familias rurales y urbanas de Colombia, Paraguay y Perú. En: Valenzuela, M.E. Mora, C. (Eds.), Trabajo doméstico, un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_180549.pdf Arango Gaviria, L. G., y Molinier, P. (2011). “El cuidado como ética y como trabajo”. En: LG. Arango Gaviria & P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del Cuidado. La Carreta editores, 15-21. Arango Gaviria, LG. (2011). “El trabajo de cuidado ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional?”. En: LG. Arango Gaviria & P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del Cuidado. La Carreta editores, 91–109. Ariès, P. (1987) El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus. Beltrán, C. M. (2008). Una visión sociológica del derecho de familia en Colombia. Radicalismo-1945. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 10(2), 129-158. Bertaux, D. (1994) Genealogías sociales comentadas y comparadas, una propuesta metodológica. En: Estudios sobre las culturas contemporáneas, año/vol. VI, Número 16 – 17. Universidad de Colima. Colima, México: 333-349. Bestard-Camps, J. (1991). La familia: entre la antropología y la historia. Papers: revista de sociologia, (36), 79-91. Boltanski, L. (1975). Los usos sociales del cuerpo. In Los usos sociales del cuerpo (pp. 9-111). Boris, E. y Salazar, R. (2010). Introduction, en: B.Eileen & R. Salazar (Eds), Intimate labors: cultures, technologies, and the politics of care (pp. 1-12). California: Stanford Social Sciences. Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Ed. Anagrama: Barcelona. Castro, B. (2003). El servicio doméstico en Colombia a principios del siglo XX bajo la mirada de una mujer protestante. Sociedad y economía, (4), 121-136. Chamboredon, J. C., & Prévot, J. (1973). Le" métier d'enfant": Définition sociale de la prime enfance et fonctions différentieIles de l'école maternelle. Revue française de sociologie, 295-335. Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de Antropología Social. (17): 49-78. Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Editorial Tinta Limón. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. García Castro, M. (1993). “¿Qué se compra y qué se vende en el servicio doméstico? El caso de Bogotá: una revisión crítica”, en Elsa M. Chaney y Mary García Castro (eds.), Muchacha, cachifa, criada, empleada, empregadinha, sirvienta y… más nada. Trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe. Caracas: Nueva Sociedad. Good, B. (1994). Medical Anthropology and the Problem of the Belief. En: Medicine, Rationality and Experience. Cambridge University Press. Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores. Gutiérrez Urquijo, N. M. (2024). Regenerar la infancia y asistir a la madre: Historia de una política social en Colombia, 1918-1938. Editorial Universidad del Rosario. Hartman, S. (2008). Venus in Two Acts. Small Axe: A Caribbean Journal of Criticism, 12(2), 1-14. Herrera, M. C. (2005). La educación de la mujer en Colombia: ¿un asunto de inclusión ciudadana? Apuntes históricos sobre género y cultura política. Mujer, nación, identidad y ciudadanía: siglos XIX y XX, 136-160. Hochschild, A. R. (2021 [1989]). La doble jornada: familias trabajadoras y la revolución en el hogar. Capitan Swing. Hoyos, S. (2000). “¿Y quién la mandó a ser niña? El trabajo infantil doméstico desde una perspectiva de género”. En Gladys Acosta Vargas, Emilio García Méndez y Soraya Hoyos (eds.), Trabajo Infantil Doméstico: ¿Y quién la mandó a ser niña? Jablonka, I. (2016). A History of the Grandparents I Never Had. Stanford University Press. Jaramillo, M. P. (2017). Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia. Infancias Imágenes, 16(1), 43-59. Jelin, E. (2010). Pan y afectos: la transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica. Jelin, E. (2017). “Familias, un modelo para desarmar”. En: Faur, Eleonor (ed.) Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento, Buenos Aires, Fundación OSDE-Siglo Veintiuno Editores. Jimeno, M. (2006). “Capítulo 1: Narraciones, historias de vida, autobiografías”. En: Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida. Bogotá: ICANH-CRIC-Universidad del Cauca. pp. 33-52. Kleinman, A. (2000). “Violence of Everyday life. The multiple forms and Dynamics of Social Violence”. En: Violence and Subjectivity. V. Das, A. Kleinman M. Ramphele and P. Reynolds (eds.). University of California Press, Berkeley. Pp.226-241 Lagarde, M. (2005). El trabajo. Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, Monjas, Putas, Presas y Locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 111-147. Lahire, B. (2019). Introduction “L’enfance des inégalités”. En: Enfances de classe. Lareau, A. (2003). Unequal childhoods: Class, race, and family life. University of California Press. Le Breton, D. (1995). Formas de dolor, y El Dolor Educador. En: Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral. Pp. 23-40 y 238-246. León, M. (1993). “Trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia”. En Elsa M. Chaney y Mary García Castro (eds.), Muchacha, cachifa, criada, empleada, empregadinha, sirvienta y… más nada. Trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe. Caracas: Nueva Sociedad. León, M. (2013). Proyecto de Investigación-acción: trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia. Revista de Estudios Sociales 45: 198-211. Lock, M. (2018). Introduction. The Anthropology of Biomedicine. New jersey: Wiley-Blacwell. Pp. 1-11 Molinier, P. (2011). “Antes que todo, el cuidado es un trabajo”. En: LG. Arango Gaviria & P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del Cuidado. La Carreta editores, 45-64. Montgomery, H. (2008). “¿What is child?” En: An Introduction to Childhood: Anthropological Perspectives on Children’s Lives. Oxford: Blackwell. Mosquera G., M. F. (2017). Íntimamente distantes: servicio doméstico y diferencia social. Editorial Universidad del Rosario. Muñoz, C., & Pachón, X. (1995). Las niñas a principios de siglo. Las mujeres en la historia de Colombia, 2. Muñoz, C., & Pachón, X. (2019). Los niños de la miseria. Bogotá, siglo XX. Noguera, C. E. (1998). La higiene como política, barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (25), 188-215. Pachano A., A. M. (2020). Las fotografías y sus relatos. Una radiografía del sufrimiento femenino. Editorial Universidad del Rosario. Pachón, X. (1985). Consideraciones acerca de la evolución de la infancia. Revista colombiana de antropología, 25, 211-233. Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En: Puyana, Y, Ramírez, MH. Familias, cambios y estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social. Pp. 145-159. Pachón, X. (2016). “La infancia y la antropología colombiana”. En: Díaz, M., & Caviedes, M. (Eds.). Infancia y educación: análisis desde la antropología. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Pedraza G., Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Nómadas (Col), (26), 80-90. Pedraza G., Z. (2011). La “educación de las mujeres”: el avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. Revista de estudios sociales, (41), 72-83. Penn, H. (2005). Unequal childhoods: Young children's lives in poor countries. Psychology Press. Puglia, M. D. L. N. (2017). “Quería que le limpiaran todo, la casa y el sable”: del servicio doméstico a la construcción subjetiva de la prostitución como oficio en Argentina. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 3(6), 127-158. Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. Familias, cambios y estrategias, 262-278. Reyes Cárdenas, A. C. (2005). Mujeres y trabajo en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX. Mujer, nación, identidad y ciudadanía: siglos XIX y XX. Memorias de la IX Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. (Bogotá: Museo Nacional de Colombia), 162-192. Reyes, E. (2019). Memorias por correspondencia. Laguna Libros. Rodríguez Enríquez, C. (2019). Aportes de la economía feminista para abordar la desigualdad: La cuestión del cuidado. En Diaz N., Dobrée P., Federici S., Vargas V., Orozco A., Enríquez C., et al. (Autores) & Diaz N. & Dobrée P. (Eds.), Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria (pp. 140-151). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. doi:10.2307/j.ctvt6rkw2.11 Steedman, C. K. (1987). Landscape for a good woman: A story of two lives. Rutgers University Press pp. 1- 24. Toledo González, M. P., y Aguilar Pérez, M. (2016). Entre el afecto y las disputas: la casa como espacio laboral feminizado. Espacialidades, 6(1), 192-219. Weber, F. (2013). Rethinking kinship today. The strength of the everyday (Trad. P. Puri). Paris, Éditions Rue d’Ulm, collection «Sciences sociales» |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2198c48a-0336-4a0b-ba66-5d0d207b7e29/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bac699f6-38d0-4196-9722-5746309ef18c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/77517867-11f3-49e9-b427-3c237eb45158/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/10b12416-2f1e-46e0-92ce-765ab0254629/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a374292c-7381-4c55-a6a5-0a6a2c83d16b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
875a85d4c4a1478a0e4cf841ba67b3c7 b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 8fdedaf8decc470a6808bd5b6a6f6a78 d696d5e4eec6cf06565da461cda11a96 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106435097067520 |
spelling |
Bosa, Bastien Andre348821600Joya Rodríquez, Ángela CatalinaMagíster en Estudios SocialesMaestríaFull time09aebb4c-729e-434c-8a73-a4aa6a162553-12024-10-28T19:57:32Z2024-10-28T19:57:32Z2024-10-22info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-10-29Este trabajo parte de las infancias de mi bisabuela Tránsito y de mi abuela Ofelia. En sus infancias, Tránsito y Ofelia cumplían simultáneamente (o, en ocasión, alternativamente) dos roles: por un lado, niñas integrantes de la familia y, por el otro, trabajadoras del servicio doméstico. Mi principal argumento es que las historias de Tránsito y Ofelia dan cuenta de la complejidad de las relaciones de las niñas del servicio doméstico con su familia consanguínea y con sus empleadores. Esta complejidad se debe a la vulnerabilidad impuesta por estas relaciones en las que se pueden encontrar simultáneamente incluidas y excluidas; adentro y afuera. La elaboración de este trabajo, partió del trabajo con historia de familia, principalmente, en colaboración con mi abuela Ofelia, lo cual implico el uso y cruce de varias técnicas, entre las que se encuentran: la etnografía de lo cercano (autoetnografía), análisis de documentos como actas de bautizo o gráficas genealógicas, fotografías, música y visita a los lugares de las infancias de Tránsito y Ofelia.This work is based on the childhood stories of my great-grandmother Tránsito and my grandmother Ofelia. In their childhoods, Tránsito and Ofelia simultaneously (or, on occasion, alternatively) fulfilled two roles: on the one hand, as child members of the family and, on the other, as domestic service workers. My main argument is that the stories of Tránsito and Ofelia show the complexity of the relationships of the girls in domestic service with their blood relatives and with their employers. This complexity is due to the vulnerability imposed by these relationships in which they can find themselves simultaneously included and excluded; inside and outside. The elaboration of this work, started from the work with family history, mainly, in collaboration with my grandmother Ofelia, which implied the use of a great variety of techniques, among which are: ethnography of the close environment (autoethnography), document analysis such as baptism certificates or genealogical charts, photographs, music and a visit to the places of Tránsito's and Ofelia's childhoods.196 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43934spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasMaestría en Estudios SocialesAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalRestringido (Temporalmente bloqueado)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfAlexiévich, S. (2015). La guerra no tiene rostro de mujer. Debate.Anderson, J. (2009). Invertir en la familia: factores preventivos y de vulnerabilidad frente al trabajo infantil doméstico en familias rurales y urbanas de Colombia, Paraguay y Perú. En: Valenzuela, M.E. Mora, C. (Eds.), Trabajo doméstico, un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_180549.pdfArango Gaviria, L. G., y Molinier, P. (2011). “El cuidado como ética y como trabajo”. En: LG. Arango Gaviria & P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del Cuidado. La Carreta editores, 15-21.Arango Gaviria, LG. (2011). “El trabajo de cuidado ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional?”. En: LG. Arango Gaviria & P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del Cuidado. La Carreta editores, 91–109.Ariès, P. (1987) El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.Beltrán, C. M. (2008). Una visión sociológica del derecho de familia en Colombia. Radicalismo-1945. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 10(2), 129-158.Bertaux, D. (1994) Genealogías sociales comentadas y comparadas, una propuesta metodológica. En: Estudios sobre las culturas contemporáneas, año/vol. VI, Número 16 – 17. Universidad de Colima. Colima, México: 333-349.Bestard-Camps, J. (1991). La familia: entre la antropología y la historia. Papers: revista de sociologia, (36), 79-91.Boltanski, L. (1975). Los usos sociales del cuerpo. In Los usos sociales del cuerpo (pp. 9-111).Boris, E. y Salazar, R. (2010). Introduction, en: B.Eileen & R. Salazar (Eds), Intimate labors: cultures, technologies, and the politics of care (pp. 1-12). California: Stanford Social Sciences.Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Ed. Anagrama: Barcelona.Castro, B. (2003). El servicio doméstico en Colombia a principios del siglo XX bajo la mirada de una mujer protestante. Sociedad y economía, (4), 121-136.Chamboredon, J. C., & Prévot, J. (1973). Le" métier d'enfant": Définition sociale de la prime enfance et fonctions différentieIles de l'école maternelle. Revue française de sociologie, 295-335.Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de Antropología Social. (17): 49-78.Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Editorial Tinta Limón. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.García Castro, M. (1993). “¿Qué se compra y qué se vende en el servicio doméstico? El caso de Bogotá: una revisión crítica”, en Elsa M. Chaney y Mary García Castro (eds.), Muchacha, cachifa, criada, empleada, empregadinha, sirvienta y… más nada. Trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe. Caracas: Nueva Sociedad.Good, B. (1994). Medical Anthropology and the Problem of the Belief. En: Medicine, Rationality and Experience. Cambridge University Press.Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.Gutiérrez Urquijo, N. M. (2024). Regenerar la infancia y asistir a la madre: Historia de una política social en Colombia, 1918-1938. Editorial Universidad del Rosario.Hartman, S. (2008). Venus in Two Acts. Small Axe: A Caribbean Journal of Criticism, 12(2), 1-14.Herrera, M. C. (2005). La educación de la mujer en Colombia: ¿un asunto de inclusión ciudadana? Apuntes históricos sobre género y cultura política. Mujer, nación, identidad y ciudadanía: siglos XIX y XX, 136-160.Hochschild, A. R. (2021 [1989]). La doble jornada: familias trabajadoras y la revolución en el hogar. Capitan Swing.Hoyos, S. (2000). “¿Y quién la mandó a ser niña? El trabajo infantil doméstico desde una perspectiva de género”. En Gladys Acosta Vargas, Emilio García Méndez y Soraya Hoyos (eds.), Trabajo Infantil Doméstico: ¿Y quién la mandó a ser niña?Jablonka, I. (2016). A History of the Grandparents I Never Had. Stanford University Press.Jaramillo, M. P. (2017). Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia. Infancias Imágenes, 16(1), 43-59.Jelin, E. (2010). Pan y afectos: la transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica.Jelin, E. (2017). “Familias, un modelo para desarmar”. En: Faur, Eleonor (ed.) Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento, Buenos Aires, Fundación OSDE-Siglo Veintiuno Editores.Jimeno, M. (2006). “Capítulo 1: Narraciones, historias de vida, autobiografías”. En: Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida. Bogotá: ICANH-CRIC-Universidad del Cauca. pp. 33-52.Kleinman, A. (2000). “Violence of Everyday life. The multiple forms and Dynamics of Social Violence”. En: Violence and Subjectivity. V. Das, A. Kleinman M. Ramphele and P. Reynolds (eds.). University of California Press, Berkeley. Pp.226-241Lagarde, M. (2005). El trabajo. Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, Monjas, Putas, Presas y Locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 111-147.Lahire, B. (2019). Introduction “L’enfance des inégalités”. En: Enfances de classe.Lareau, A. (2003). Unequal childhoods: Class, race, and family life. University of California Press.Le Breton, D. (1995). Formas de dolor, y El Dolor Educador. En: Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral. Pp. 23-40 y 238-246.León, M. (1993). “Trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia”. En Elsa M. Chaney y Mary García Castro (eds.), Muchacha, cachifa, criada, empleada, empregadinha, sirvienta y… más nada. Trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe. Caracas: Nueva Sociedad.León, M. (2013). Proyecto de Investigación-acción: trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia. Revista de Estudios Sociales 45: 198-211.Lock, M. (2018). Introduction. The Anthropology of Biomedicine. New jersey: Wiley-Blacwell. Pp. 1-11Molinier, P. (2011). “Antes que todo, el cuidado es un trabajo”. En: LG. Arango Gaviria & P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del Cuidado. La Carreta editores, 45-64.Montgomery, H. (2008). “¿What is child?” En: An Introduction to Childhood: Anthropological Perspectives on Children’s Lives. Oxford: Blackwell.Mosquera G., M. F. (2017). Íntimamente distantes: servicio doméstico y diferencia social. Editorial Universidad del Rosario.Muñoz, C., & Pachón, X. (1995). Las niñas a principios de siglo. Las mujeres en la historia de Colombia, 2.Muñoz, C., & Pachón, X. (2019). Los niños de la miseria. Bogotá, siglo XX.Noguera, C. E. (1998). La higiene como política, barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (25), 188-215.Pachano A., A. M. (2020). Las fotografías y sus relatos. Una radiografía del sufrimiento femenino. Editorial Universidad del Rosario.Pachón, X. (1985). Consideraciones acerca de la evolución de la infancia. Revista colombiana de antropología, 25, 211-233.Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En: Puyana, Y, Ramírez, MH. Familias, cambios y estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social. Pp. 145-159.Pachón, X. (2016). “La infancia y la antropología colombiana”. En: Díaz, M., & Caviedes, M. (Eds.). Infancia y educación: análisis desde la antropología. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Pedraza G., Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Nómadas (Col), (26), 80-90.Pedraza G., Z. (2011). La “educación de las mujeres”: el avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. Revista de estudios sociales, (41), 72-83.Penn, H. (2005). Unequal childhoods: Young children's lives in poor countries. Psychology Press.Puglia, M. D. L. N. (2017). “Quería que le limpiaran todo, la casa y el sable”: del servicio doméstico a la construcción subjetiva de la prostitución como oficio en Argentina. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 3(6), 127-158.Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. Familias, cambios y estrategias, 262-278.Reyes Cárdenas, A. C. (2005). Mujeres y trabajo en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX. Mujer, nación, identidad y ciudadanía: siglos XIX y XX. Memorias de la IX Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. (Bogotá: Museo Nacional de Colombia), 162-192.Reyes, E. (2019). Memorias por correspondencia. Laguna Libros.Rodríguez Enríquez, C. (2019). Aportes de la economía feminista para abordar la desigualdad: La cuestión del cuidado. En Diaz N., Dobrée P., Federici S., Vargas V., Orozco A., Enríquez C., et al. (Autores) & Diaz N. & Dobrée P. (Eds.), Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria (pp. 140-151). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. doi:10.2307/j.ctvt6rkw2.11Steedman, C. K. (1987). Landscape for a good woman: A story of two lives. Rutgers University Press pp. 1- 24.Toledo González, M. P., y Aguilar Pérez, M. (2016). Entre el afecto y las disputas: la casa como espacio laboral feminizado. Espacialidades, 6(1), 192-219.Weber, F. (2013). Rethinking kinship today. The strength of the everyday (Trad. P. Puri). Paris, Éditions Rue d’Ulm, collection «Sciences sociales»instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURTrabajo infantil domésticoHistoria familiarInfancias subordinadasDesigualdadesChild Domestic WorkFamily HistorySubordinated ChildhoodsInequalitiesInfancias subordinadas: historias de familia en el trabajo domésticoSubordinated Childhoods: family histories in domestic workbachelorThesisTrabajo de gradoMonografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALInfancias_subordinadas_historias_de_familia.pdfInfancias_subordinadas_historias_de_familia.pdfapplication/pdf6201071https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2198c48a-0336-4a0b-ba66-5d0d207b7e29/download875a85d4c4a1478a0e4cf841ba67b3c7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bac699f6-38d0-4196-9722-5746309ef18c/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/77517867-11f3-49e9-b427-3c237eb45158/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTInfancias_subordinadas_historias_de_familia.pdf.txtInfancias_subordinadas_historias_de_familia.pdf.txtExtracted texttext/plain101991https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/10b12416-2f1e-46e0-92ce-765ab0254629/download8fdedaf8decc470a6808bd5b6a6f6a78MD54THUMBNAILInfancias_subordinadas_historias_de_familia.pdf.jpgInfancias_subordinadas_historias_de_familia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2417https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a374292c-7381-4c55-a6a5-0a6a2c83d16b/downloadd696d5e4eec6cf06565da461cda11a96MD5510336/43934oai:repository.urosario.edu.co:10336/439342024-10-29 03:00:47.969http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |