Infraestructuras: poder, espacio, etnografía
La vida cotidiana transcurre en medio de infraestructuras que se expanden, se contraen, se deterioran, se renuevan, aparecen y desaparecen. Pensemos en la interconexión vial Yatí-Bodega en las llanuras del Caribe colombiano. Este mega-proyecto consiste en una infraestructura vial de 12 kilómetros qu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/37660
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22380/2539472X.2370
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37660
- Palabra clave:
- Etnografía
Infraestructuras
Depresión Momposina
Transporte terrestre
Transporte, Transporte terrestre
Ethnography
Infrastructures
Momposina Depression
Land transportation
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Summary: | La vida cotidiana transcurre en medio de infraestructuras que se expanden, se contraen, se deterioran, se renuevan, aparecen y desaparecen. Pensemos en la interconexión vial Yatí-Bodega en las llanuras del Caribe colombiano. Este mega-proyecto consiste en una infraestructura vial de 12 kilómetros que incluye 2 puen-tes: Santa Lucía, de 1 kilómetro de longitud, y Roncador, de 2,3 kilómetros. Este último es el puente más largo del país. El objetivo de esta obra fue permitir la comunicación terrestre en la Depresión Momposina, una zona inundable donde el movimiento abrupto y constante de las aguas de ríos y ciénagas pone serios desa-fíos al transporte terrestre. Por esta razón la obra fue pensada como una estrate-gia de adaptación al cambio climático. Igualmente, la infraestructura conecta las dos vías más importantes a nivel nacional, disminuye los tiempos de espera para atravesar el río Magdalena y acorta el tiempo en la comunicación con el interior del país. Al inaugurarse en marzo de 2020 en medio de la pandemia de COVID-19 |
---|