Diseño de un programa piloto en promoción de la salud física y mental y prevención de la sobrecarga, desde un enfoque diferencial en cuidadoras de pacientes crónicos del barrio belén, localidad candelaria

El presente proyecto esta enmarcado en el trabajo de grado de la maestría de Salud Pública, el objetivo fue desarrollar un programa piloto en promoción de la salud física y mental y la prevención de la sobrecarga, desde un enfoque diferencial en cuidadoras del barrio Belén, de la localidad Candelari...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/40786
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_40786
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40786
Palabra clave:
Cuidadoras
Sobrecarga
Programa en salud
Salud mental
Salud física
Caregivers
Overloud
Health program
Mental health
Physical health
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id EDOCUR2_aa3a4d6d944566b869b42e2e47a25bf0
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/40786
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de un programa piloto en promoción de la salud física y mental y prevención de la sobrecarga, desde un enfoque diferencial en cuidadoras de pacientes crónicos del barrio belén, localidad candelaria
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Design of a pilot program for the promotion of physical and mental health and prevention of overload, from a differential approach in caregivers of chronic patients in Belén, Candelaria
title Diseño de un programa piloto en promoción de la salud física y mental y prevención de la sobrecarga, desde un enfoque diferencial en cuidadoras de pacientes crónicos del barrio belén, localidad candelaria
spellingShingle Diseño de un programa piloto en promoción de la salud física y mental y prevención de la sobrecarga, desde un enfoque diferencial en cuidadoras de pacientes crónicos del barrio belén, localidad candelaria
Cuidadoras
Sobrecarga
Programa en salud
Salud mental
Salud física
Caregivers
Overloud
Health program
Mental health
Physical health
title_short Diseño de un programa piloto en promoción de la salud física y mental y prevención de la sobrecarga, desde un enfoque diferencial en cuidadoras de pacientes crónicos del barrio belén, localidad candelaria
title_full Diseño de un programa piloto en promoción de la salud física y mental y prevención de la sobrecarga, desde un enfoque diferencial en cuidadoras de pacientes crónicos del barrio belén, localidad candelaria
title_fullStr Diseño de un programa piloto en promoción de la salud física y mental y prevención de la sobrecarga, desde un enfoque diferencial en cuidadoras de pacientes crónicos del barrio belén, localidad candelaria
title_full_unstemmed Diseño de un programa piloto en promoción de la salud física y mental y prevención de la sobrecarga, desde un enfoque diferencial en cuidadoras de pacientes crónicos del barrio belén, localidad candelaria
title_sort Diseño de un programa piloto en promoción de la salud física y mental y prevención de la sobrecarga, desde un enfoque diferencial en cuidadoras de pacientes crónicos del barrio belén, localidad candelaria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Casallas Murillo, Ana Lucia
dc.subject.none.fl_str_mv Cuidadoras
Sobrecarga
Programa en salud
Salud mental
Salud física
topic Cuidadoras
Sobrecarga
Programa en salud
Salud mental
Salud física
Caregivers
Overloud
Health program
Mental health
Physical health
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Caregivers
Overloud
Health program
Mental health
Physical health
description El presente proyecto esta enmarcado en el trabajo de grado de la maestría de Salud Pública, el objetivo fue desarrollar un programa piloto en promoción de la salud física y mental y la prevención de la sobrecarga, desde un enfoque diferencial en cuidadoras del barrio Belén, de la localidad Candelaria. El objetivo del programa parte desde reconocer las diferencias de género en el cuidado y desde ahí la construcción de un programa con enfoque diferencial. En primera instancia se realizó una caracterización de necesidades y se desarrollaron actividades desde la salud mental como el mindfulness y desde la salud física como la higiene postural. Al final se realizó un seguimiento con las cuidadoras participes del proyecto y con un líder comunitario que facilitó el contacto y el trabajo con las cuidadoras. En seguimiento se abordó la continuidad de las actividades realizadas en el proyecto.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-28T15:26:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-28T15:26:21Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-08-10
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_40786
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40786
url https://doi.org/10.48713/10336_40786
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40786
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 51
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Salud Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Abrahams, R., Liu, K. P. Y., Bissett, M.,Fahey, P., Cheung, K. S. L., Bye, R., Chaudhary, K., & Chu, L. (2018). Effectiveness of interventions for co‐residing family caregivers of people with dementia: Systematic review and meta‐analysis. Australian Occupational Therapy Journal, 65(3), 208–224. https://doi-org.ez.urosario.edu.co/10.1111/1440-1630.12464
Alcaldía Mayor de Bogotá, S. D. de C. (2022). Bogotá es la ciudad pionera de América Latina en tener un Sistema de Cuidado para reconocer, redistribuir y reducir la carga exclusiva de las mujeres en los trabajos de cuidado. http://www.sistemadecuidado.gov.co/trabajos-cuidado.html
Anaya, N. C. (2004). Diccionario de psicología. Ecoe ediciones.
Antoniou, R., Toli, D. G., Lerner, H., Callahan, P., Coble, R., Ortiz, B., Sideman, A. B., Shdo, S. M., Levenson, R. W., Ferreira, N., Moskowitz, J. T., & Rankin, K. P. (2022). A mindfulness-based intervention adapted to dementia caregivers: A study protocol for a randomized clinical control trial. Frontiers in Psychology, 13, 1062452. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1062452
Agustín, S., & Tortajada, R. (2014). Estimulación cognitiva: una revisión neuropsicológica. Therapeia, 6, 73-93.
Así Vamos en Salud. (2015). Enfermedades crónicas, una epidemia según la OMS. Así Vamos en Salud - indicadores en salud normatividad derechos. https://www.asivamosensalud.org/actualidad/enfermedades-cronicas-una-epidemia-segun-la-oms
Bello, L. M., León, G. A., & Covena, M. I. (2019). Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal e informal geriátrico con déficit de autocuidado. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 385-395. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 11 de abril de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500385
Betancurth, D. P., Vélez Álvarez, C., Sánchez Palacio, N., Betancurth Loaiza, D. P., Vélez Álvarez, C., & Sánchez Palacio, N. (2020). Cartografía social: Construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado, 16(1), 138-151. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora.
Bianchi, M., Flesch, L. D., Alves, E. V., Batistoni, S. S., & Neri, A. L. (2016). Zarit Burden Interview Psychometric Indicators Applied in Older People Caregivers of Other Elderly. Revista latino-americana de enfermagem, 24, e2835. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1379.2835
Bitria Archilla, M. P. (2021). Programa de prevención del síndrome de burnout en cuidadores informales del adulto mayor—Repositorio Institucional de Documentos. https://zaguan.unizar.es/record/112702/files/TAZ-TFG-2022-544.pdf
Castro, M. L., & Segura, E. (2020). Cartografía social como recurso metodológico en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente: El caso del plan parcial de renovación urbana «El triángulo de fenicia» en la ciudad de Bogotá [Pontificia Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.20875
Cañizares, V. (2017). Funcionalidad familiar y sobrecarga del cuidador de personas con discapacidad severa en la Magdalena y Chilibulo, periodo de marzo a octubre de 2016. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10447/1/T-UCE-0006-014.pdf
Camara, C. P., Martínez, I. G., Campo, J. A. del B., Iglesias, A. I. S., Castro, F. V., Cabaco, A. S., Bernal, J. G., Eguizaba, A. J., Caldera, I. F., & Gutierrez, I. (2014). Propuesta de programa de promoción de la salud en cuidadores informales de enfermos de alzheimer y prevención del síndrome del cuidador “evitando que el cuidador se convierta en paciente”. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 203-209.
Calle, P. R., & Tapia, B. G. (2021). Grado de sobrecarga en cuidadores principales de niños con discapacidad de la Unidad Educativa Especial Municipal Girón en el año 2021. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36613
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, N. U. (2015). Sobre el cuidado y las políticas de cuidado. CEPAL. https://www.cepal.org/es/sobre-el-cuidado-y-las-politicas-de-cuidado
Connell, C. M., & Janevic, M. R. (2009). Effects of a Telephone-Based Exercise Intervention for Dementia Caregiving Wives: A Randomized Controlled Trial. Journal of applied gerontology : the official journal of the Southern Gerontological Society, 28(2), 171-194. https://doi.org/10.1177/0733464808326951
DANE. (2017). Encuesta nacional de uso del tiempo (ENUT). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-nacional-del-uso-del-tiempo-enut
DANE, & ONU Mujeres. (2020). Tiempo de cuidados: Las cifras de la desigualdad. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/tiempo-de-cuidados-cifras-desigualdad-informe.pdf
DANE. (2020). Enfoque diferencial e interseccional. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/enfoque-diferencial-e-interseccional
De Los Santos, P. V. D. L. S., & Valdés, S. E. C. (2012). Cuidado informal: Una mirada desde la perspectiva de género. Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 138-146.
Esteban, M. L. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: Aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22 (2), Article 22 (2).
Esquivel, V. (2015). El cuidado: De concepto analítico a agenda política. Nueva Sociedad, 63-74.
Ehrenzweig, Y. E., & Hernández, Z. E. (2008). Percepción de sobrecarga y nivel de burnout en cuidadores formales del adulto mayor institucionalizado. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 127-142.
Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha. (2015). Misión Colombia Envejece: cifras, retos y recomendaciones. Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá, D.C. Colombia. 706p. ISBN (Online) 978-958-58408-7-4.
García, C., & Tabón, O. (2000). Promoción de la Salud, Prevención de la Enfermedad, Atención Primaria en Salud y Plan de Atención Básica¿Qué los acerca?¿ Qué los separa? https://www.hsjbelen.gov.co/pdf/atencionprimariaensalud.pdf
Guerrero-Nava, J. A., Romero-Quechol, G., Martínez-Olivares, M., Martínez-Martínez, R. A., & Rosas-Reyes, S. C. (2016). Percepción del cuidador primario sobre las intervenciones de enfermería al paciente en estado terminal.
Hernández, A. (2015). Política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: Acumulación e inequidad de género. https://catalog.ihsn.org/citations/86926
Herrera Merchán, E. J., Laguado Jaimes, E., & Pereira Moreno, L. J. (2020). Daños en salud mental de cuidadores familiares de personas con Alzheimer. Gerokomos, 31(2), 68-70.
Hernández, A. (2009). El trabajo no remunerado de cuidado de la salud: Naturalización e inequidad. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(17), 173-185.
Han, A. (2022). Effects of Mindfulness-Based Interventions on Depressive Symptoms, Anxiety, Stress, and Quality of Life in Family Caregivers of Persons Living with Dementia: A Systematic Review and Meta-analysis. Research on Aging, 44(7–8), 494-509–509. https://doi-org.ez.urosario.edu.co/10.1177/01640275211043486
Hurtado, A. M. A., & Quintana, A. S. R. (2016). Relación entre la calidad de vida en salud y la carga física en cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), Art. 1. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4887
Izquierdo, M. J. (2003). Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia una política democrática del cuidado. Congreso Internacional Sare, 1(39).
Jofré Aravena, Viviane, & Sanhueza Alvarado, Olivia. (2010). EVALUACIÓN DE LA SOBRECARGA DE CUIDADORAS/ES INFORMALES. Ciencia y enfermería, 16(3), 111-120. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000300012
Kor, P. P. K., Li, M. L., Kwok, D. K. S., Leung, A. Y. M., Lai, D. L. L., & Liu, J. Y. W. (2022). Evaluating the effectiveness of a 6-week hybrid mindfulness-based intervention in reducing the stress among caregivers of patients with dementia during COVID-19 pandemic: Protocol of a randomized controlled trial. BMC Psychology, 10(1), 178. https://doi.org/10.1186/s40359-022-00876-8
Ruffinelli, R., Ortiz, L., Domínguez, L., Villalba, M. G. A. de, Giménez, J. G. C., Araujo, J., & Valiente, P. (2021). Mujeres cuidadoras de personas dependientes en el contexto familiar, una imposición social o una opción personal. Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social, 6, 143-152. https://doi.org/10.54549/ky.6.2021.143
Larrañaga, I., Martín, U., Bacigalupe, A., María Begiristáin, J., José Valderrama, M., & Arregi, B. (2008). Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: Análisis de las desigualdades de género. Gaceta Sanitaria, 22(5), 443-450. https://doi.org/10.1157/1312692
Laso, F. (2017). CUIDAR A QUIEN CUIDA DE PERSONAS DEPENDIENTES. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6922/CUIDAR+A+QUIEN+CUIDA+DE+PERSONAS+DEPENDIENTES.+%22Propuesta+de+actuacion+desde+la+Fisioterapia%22.pdf?sequence=1
López Gil, M. J., Orueta Sánchez, R., Gómez-Caro, S., Sánchez Oropesa, A., Carmona de la Morena, J., & Alonso Moreno, F. J. (2009). El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(7). https://doi.org/10.4321/S1699- 695X2009000200004
Martínez Pizarro, S. (2020). Síndrome de sobrecarga del cuidador informal. Enero, 14(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988-348X2020000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Martínez, Á., Fernández, F., Barragán Martín, A. B., Pérez-Fuentes, M., Molero Jurado, M. D. M., & Gázquez Linares, J. (2015). Instrumentos para la evaluación de la sobrecarga del cuidador familiar de personas con demencia. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v5i2.119
Martínez Pizarro, S., & Sandra. (2020). Síndrome del cuidador quemado. Revista Clínica de Medicina de Familia, 13(1), 97-100.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Manual de cuidado a cuidadores de personas con trastornos mentales y/o enfermedades crónicas discapacitantes. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Manual-cuidado-al-cuidador.pdf
Montalvo-Prieto, A., Cabrera-Nanclares, B., & Quiñones-Arrieta, S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: Revisión de literatura. Aquichan, 12(2), 134-143.
Montero, F. (2017). Efectividad de un programa de ejercicio físico sobre la calidad de vida relacionada con la salud de cuidadoras familiares de pacientes dependientes. Intervención desde fisioterapia de atención primaria [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/137103
Moreira de Souza, R., & Turrini, R.N.T.. (2011). Paciente oncológico terminal: sobrecarga del cuidador. Enfermería Global, 10(22) Recuperado en 12 de abril de 2022, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000200013
Moreno, M. F. A., Benítez, M. A. A., & Plazas, M. F. M. (2017). Nivel De Sobrecarga Del Cuidador Primario de Familiar Diagnosticado Con Cáncer. 54.
Naciones Unidas. (2022). Envejecimiento | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/global-issues/ageing
OPS. (2022). OPS/OMS - Promoción de la Salud. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=list&slug=promocion-salud-9772&Itemid=270&lang=es#gsc.tab=0
OPS. (2019). OPS/OMS | El número de adultos mayores con necesidades de cuidado a largo plazo se triplicará para 2050 en las Américas, advirtió la OPS. Pan American Health Organization / World Health Organization. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15474:number-of-older-adults-with-long-term-care-needs-will-triple-by-2050-paho-warns&Itemid=1926&lang=es#gsc.tab=0
OMS. (2021). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la salud—Glosario. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;jsessionid=B739C80679AC6203CC02A457967BAA52?sequence=1
Ossa, W. (2018). Sobrecarga y estrés en cuidadores familiares de personas mayores. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75652
Ortiz, C. (2021). Síndrome de sobrecarga y su impacto en la calidad de vida de los cuidadores de los pacientes del centro de desarrollo integral para personas con discapacidad ¨luz y vida¨ de la ciudad de san gabriel – carchi. 86.
Ortiz, G. R. (2010). Psicología y Salud. Los actores del proceso salud-enfermedad: Profesionales, pacientes y cuidadores. https://www.academia.edu/8255355/Psicolog%C3%ADa_y_Salud_Los_actores_del_proceso_salud_enfermedad_profesionales_pacientes_y_cuidadores
Ovejas, I. S. (2020). La socialización diferencial emocional de género como factor predictor del carácter. iQual. Revista de Género e Igualdad, 3, Article 3. https://doi.org/10.6018/iqual.369611
Rivas Herrera, J. C., & Ostiguín Meléndez, R. Ma. (2018). Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Enfermería Universitaria, 8(1). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2011.1.273
Secretaría Distrital de la Mujer. (2020). El sistema distrital de cuidado, un logro histórico para las mujeres. https://www.sdmujer.gov.co/noticias/el-sistema-distrital-de-cuidado-un-logro-historico-para-las-mujeres
Rocha, P. K., Prado, M. L. D., Gasperi, P. D., Sebold, L. F., Waterkemper, R., & Bub, M. B. C. (2009). El cuidado y la enfermería. Avances en Enfermería, 27(1), Art. 1.
Rangel Flores, Y. Y., Mendoza Hernández, A., Hernández Ibarra, L. E., Cruz Ortiz, M., Pérez Rodríguez, M. del C., & Gaytán Hernández, D. (2017). Aportes del enfoque de género en la investigación de cuidadores primarios de personas dependientes. Index de Enfermería, 26(3), 157-161.
Secretaria Distrital de Integración Social. (2021). LECTURA INTEGRAL DE REALIDADES Estrategia Territorial Integral Social- ETIS. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2021/transparencia/ETIS_Localidad_17.pdf
Secretaría Distrital de Planeación. (2023). La Candelaria redistributiva: Democratizando el trabajo de cuidado. https://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/programacion-y-seguimiento-a-la-inversion/proyectos/la-candelaria-redistributiva-democratizando-trabajo-de-cuidado
Secretaria Distrital de la Mujer. (2021). Caracterización cuantitativa y cualitativa de las cuidadoras en Bogotá. https://cuidadoygenero.org/wp-content/uploads/2021/11/Caracterizacion-cuidadoras-bogota.pdf
Secretaría de integración social. (2021). Enfoque Diferencial. Enfoque diferencial. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/la-sdis-aporta-a-la-implementacion/politica-publica-enfoque-diferencial
Sistema Distrital del Cuidado. (2022). Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/mujer/sistema-distrital-de-cuidado-en-bogota-sitio-web#:~:text=Una%20iniciativa%20hecha%20realidad&text=Este%20sistema%20se%20basa%20en,remunerado%20a%20las%20personas%20cuidadoras
Tello, M. A. (2016). La sobrecarga en los cuidados: Percepciones y manifestaciones de sobrecarga en personas cuidadoras de familiares dependientes. Un acercamiento a los factores predictores. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/38305/TESIS%20M%c2%aa%20MARGARITA%20ALVAREZ%20TELLO%20%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Truzzi, A., Letice, V., Ingun, U., Engelhardt, E., Jerson, L., & Knut, E. (2012). Burnout in familial caregivers of patients with dementia. Revista Brasileira de Psiquiatria, 34, 405-412. https://doi.org/10.1016/j.rbp.2012.02.006
Umberto Cattaneo, L. A. (2019). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente [Informe]. http://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_737394/lang--es/index.htm
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c18e5053-e3c4-45e8-8c35-f5f7b9220e66/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1316882e-6cc4-41b5-8aec-c280d3d95e4e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d5276387-4448-43e6-b68d-866bb93bac03/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6ba8306d-ea7e-4826-8f3e-d244c8686422/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/194b70b4-e4ec-467b-a642-e5e9bccc4de2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c5e5263b6bea0ee1bd0b8f9c128b17c
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0a5850840b7c06716cc44b9be3845260
5e42eee5fa19437ecdc4c1c2110984b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1828160735363989504
spelling Casallas Murillo, Ana Lucia39533411-1Arias Valdés, María PaulaAriza Colina, Paula AngelicaMagíster en Salud PúblicaMaestríaFull time84df8c2d-349d-4ccd-a38d-cf2dec25a6a2-1e30a4d8b-f1ca-4e1a-bf28-8a4bff2afc8e-12023-08-28T15:26:21Z2023-08-28T15:26:21Z2023-08-10El presente proyecto esta enmarcado en el trabajo de grado de la maestría de Salud Pública, el objetivo fue desarrollar un programa piloto en promoción de la salud física y mental y la prevención de la sobrecarga, desde un enfoque diferencial en cuidadoras del barrio Belén, de la localidad Candelaria. El objetivo del programa parte desde reconocer las diferencias de género en el cuidado y desde ahí la construcción de un programa con enfoque diferencial. En primera instancia se realizó una caracterización de necesidades y se desarrollaron actividades desde la salud mental como el mindfulness y desde la salud física como la higiene postural. Al final se realizó un seguimiento con las cuidadoras participes del proyecto y con un líder comunitario que facilitó el contacto y el trabajo con las cuidadoras. En seguimiento se abordó la continuidad de las actividades realizadas en el proyecto.The present project is framed in the degree work of the Master of Public Health, the objective was to develop a pilot program in promotion of physical and mental health and the prevention of overload, from a differential approach in caregivers of the Belén, Candelaria. The objective of the program starts from recognizing gender differences in care and from there the construction of a program with a differential approach. In first instance, a characterization of needs was carried out and activities were developed from mental health such as mindfulness and from physical health such as postural hygiene. In the end, a follow-up was carried out with the caregivers participating in the project and with a community leader who facilitated contact and the work with the caregivers. In the follow-up, the continuity of the activities carried out in the project was addressed.51application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_40786 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40786spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludMaestría en Salud PúblicaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abrahams, R., Liu, K. P. Y., Bissett, M.,Fahey, P., Cheung, K. S. L., Bye, R., Chaudhary, K., & Chu, L. (2018). Effectiveness of interventions for co‐residing family caregivers of people with dementia: Systematic review and meta‐analysis. Australian Occupational Therapy Journal, 65(3), 208–224. https://doi-org.ez.urosario.edu.co/10.1111/1440-1630.12464Alcaldía Mayor de Bogotá, S. D. de C. (2022). Bogotá es la ciudad pionera de América Latina en tener un Sistema de Cuidado para reconocer, redistribuir y reducir la carga exclusiva de las mujeres en los trabajos de cuidado. http://www.sistemadecuidado.gov.co/trabajos-cuidado.htmlAnaya, N. C. (2004). Diccionario de psicología. Ecoe ediciones.Antoniou, R., Toli, D. G., Lerner, H., Callahan, P., Coble, R., Ortiz, B., Sideman, A. B., Shdo, S. M., Levenson, R. W., Ferreira, N., Moskowitz, J. T., & Rankin, K. P. (2022). A mindfulness-based intervention adapted to dementia caregivers: A study protocol for a randomized clinical control trial. Frontiers in Psychology, 13, 1062452. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1062452Agustín, S., & Tortajada, R. (2014). Estimulación cognitiva: una revisión neuropsicológica. Therapeia, 6, 73-93.Así Vamos en Salud. (2015). Enfermedades crónicas, una epidemia según la OMS. Así Vamos en Salud - indicadores en salud normatividad derechos. https://www.asivamosensalud.org/actualidad/enfermedades-cronicas-una-epidemia-segun-la-omsBello, L. M., León, G. A., & Covena, M. I. (2019). Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal e informal geriátrico con déficit de autocuidado. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 385-395. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 11 de abril de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500385Betancurth, D. P., Vélez Álvarez, C., Sánchez Palacio, N., Betancurth Loaiza, D. P., Vélez Álvarez, C., & Sánchez Palacio, N. (2020). Cartografía social: Construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado, 16(1), 138-151. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora.Bianchi, M., Flesch, L. D., Alves, E. V., Batistoni, S. S., & Neri, A. L. (2016). Zarit Burden Interview Psychometric Indicators Applied in Older People Caregivers of Other Elderly. Revista latino-americana de enfermagem, 24, e2835. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1379.2835Bitria Archilla, M. P. (2021). Programa de prevención del síndrome de burnout en cuidadores informales del adulto mayor—Repositorio Institucional de Documentos. https://zaguan.unizar.es/record/112702/files/TAZ-TFG-2022-544.pdfCastro, M. L., & Segura, E. (2020). Cartografía social como recurso metodológico en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente: El caso del plan parcial de renovación urbana «El triángulo de fenicia» en la ciudad de Bogotá [Pontificia Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.20875Cañizares, V. (2017). Funcionalidad familiar y sobrecarga del cuidador de personas con discapacidad severa en la Magdalena y Chilibulo, periodo de marzo a octubre de 2016. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10447/1/T-UCE-0006-014.pdfCamara, C. P., Martínez, I. G., Campo, J. A. del B., Iglesias, A. I. S., Castro, F. V., Cabaco, A. S., Bernal, J. G., Eguizaba, A. J., Caldera, I. F., & Gutierrez, I. (2014). Propuesta de programa de promoción de la salud en cuidadores informales de enfermos de alzheimer y prevención del síndrome del cuidador “evitando que el cuidador se convierta en paciente”. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 203-209.Calle, P. R., & Tapia, B. G. (2021). Grado de sobrecarga en cuidadores principales de niños con discapacidad de la Unidad Educativa Especial Municipal Girón en el año 2021. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36613Comisión Económica para América Latina y el Caribe, N. U. (2015). Sobre el cuidado y las políticas de cuidado. CEPAL. https://www.cepal.org/es/sobre-el-cuidado-y-las-politicas-de-cuidadoConnell, C. M., & Janevic, M. R. (2009). Effects of a Telephone-Based Exercise Intervention for Dementia Caregiving Wives: A Randomized Controlled Trial. Journal of applied gerontology : the official journal of the Southern Gerontological Society, 28(2), 171-194. https://doi.org/10.1177/0733464808326951DANE. (2017). Encuesta nacional de uso del tiempo (ENUT). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-nacional-del-uso-del-tiempo-enutDANE, & ONU Mujeres. (2020). Tiempo de cuidados: Las cifras de la desigualdad. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/tiempo-de-cuidados-cifras-desigualdad-informe.pdfDANE. (2020). Enfoque diferencial e interseccional. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/enfoque-diferencial-e-interseccionalDe Los Santos, P. V. D. L. S., & Valdés, S. E. C. (2012). Cuidado informal: Una mirada desde la perspectiva de género. Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 138-146.Esteban, M. L. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: Aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22 (2), Article 22 (2).Esquivel, V. (2015). El cuidado: De concepto analítico a agenda política. Nueva Sociedad, 63-74.Ehrenzweig, Y. E., & Hernández, Z. E. (2008). Percepción de sobrecarga y nivel de burnout en cuidadores formales del adulto mayor institucionalizado. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 127-142.Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha. (2015). Misión Colombia Envejece: cifras, retos y recomendaciones. Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá, D.C. Colombia. 706p. ISBN (Online) 978-958-58408-7-4.García, C., & Tabón, O. (2000). Promoción de la Salud, Prevención de la Enfermedad, Atención Primaria en Salud y Plan de Atención Básica¿Qué los acerca?¿ Qué los separa? https://www.hsjbelen.gov.co/pdf/atencionprimariaensalud.pdfGuerrero-Nava, J. A., Romero-Quechol, G., Martínez-Olivares, M., Martínez-Martínez, R. A., & Rosas-Reyes, S. C. (2016). Percepción del cuidador primario sobre las intervenciones de enfermería al paciente en estado terminal.Hernández, A. (2015). Política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: Acumulación e inequidad de género. https://catalog.ihsn.org/citations/86926Herrera Merchán, E. J., Laguado Jaimes, E., & Pereira Moreno, L. J. (2020). Daños en salud mental de cuidadores familiares de personas con Alzheimer. Gerokomos, 31(2), 68-70.Hernández, A. (2009). El trabajo no remunerado de cuidado de la salud: Naturalización e inequidad. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(17), 173-185.Han, A. (2022). Effects of Mindfulness-Based Interventions on Depressive Symptoms, Anxiety, Stress, and Quality of Life in Family Caregivers of Persons Living with Dementia: A Systematic Review and Meta-analysis. Research on Aging, 44(7–8), 494-509–509. https://doi-org.ez.urosario.edu.co/10.1177/01640275211043486Hurtado, A. M. A., & Quintana, A. S. R. (2016). Relación entre la calidad de vida en salud y la carga física en cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), Art. 1. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4887Izquierdo, M. J. (2003). Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia una política democrática del cuidado. Congreso Internacional Sare, 1(39).Jofré Aravena, Viviane, & Sanhueza Alvarado, Olivia. (2010). EVALUACIÓN DE LA SOBRECARGA DE CUIDADORAS/ES INFORMALES. Ciencia y enfermería, 16(3), 111-120. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000300012Kor, P. P. K., Li, M. L., Kwok, D. K. S., Leung, A. Y. M., Lai, D. L. L., & Liu, J. Y. W. (2022). Evaluating the effectiveness of a 6-week hybrid mindfulness-based intervention in reducing the stress among caregivers of patients with dementia during COVID-19 pandemic: Protocol of a randomized controlled trial. BMC Psychology, 10(1), 178. https://doi.org/10.1186/s40359-022-00876-8Ruffinelli, R., Ortiz, L., Domínguez, L., Villalba, M. G. A. de, Giménez, J. G. C., Araujo, J., & Valiente, P. (2021). Mujeres cuidadoras de personas dependientes en el contexto familiar, una imposición social o una opción personal. Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social, 6, 143-152. https://doi.org/10.54549/ky.6.2021.143Larrañaga, I., Martín, U., Bacigalupe, A., María Begiristáin, J., José Valderrama, M., & Arregi, B. (2008). Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: Análisis de las desigualdades de género. Gaceta Sanitaria, 22(5), 443-450. https://doi.org/10.1157/1312692Laso, F. (2017). CUIDAR A QUIEN CUIDA DE PERSONAS DEPENDIENTES. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6922/CUIDAR+A+QUIEN+CUIDA+DE+PERSONAS+DEPENDIENTES.+%22Propuesta+de+actuacion+desde+la+Fisioterapia%22.pdf?sequence=1López Gil, M. J., Orueta Sánchez, R., Gómez-Caro, S., Sánchez Oropesa, A., Carmona de la Morena, J., & Alonso Moreno, F. J. (2009). El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(7). https://doi.org/10.4321/S1699- 695X2009000200004Martínez Pizarro, S. (2020). Síndrome de sobrecarga del cuidador informal. Enero, 14(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988-348X2020000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=esMartínez, Á., Fernández, F., Barragán Martín, A. B., Pérez-Fuentes, M., Molero Jurado, M. D. M., & Gázquez Linares, J. (2015). Instrumentos para la evaluación de la sobrecarga del cuidador familiar de personas con demencia. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v5i2.119Martínez Pizarro, S., & Sandra. (2020). Síndrome del cuidador quemado. Revista Clínica de Medicina de Familia, 13(1), 97-100.Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Manual de cuidado a cuidadores de personas con trastornos mentales y/o enfermedades crónicas discapacitantes. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Manual-cuidado-al-cuidador.pdfMontalvo-Prieto, A., Cabrera-Nanclares, B., & Quiñones-Arrieta, S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: Revisión de literatura. Aquichan, 12(2), 134-143.Montero, F. (2017). Efectividad de un programa de ejercicio físico sobre la calidad de vida relacionada con la salud de cuidadoras familiares de pacientes dependientes. Intervención desde fisioterapia de atención primaria [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/137103Moreira de Souza, R., & Turrini, R.N.T.. (2011). Paciente oncológico terminal: sobrecarga del cuidador. Enfermería Global, 10(22) Recuperado en 12 de abril de 2022, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000200013Moreno, M. F. A., Benítez, M. A. A., & Plazas, M. F. M. (2017). Nivel De Sobrecarga Del Cuidador Primario de Familiar Diagnosticado Con Cáncer. 54.Naciones Unidas. (2022). Envejecimiento | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/global-issues/ageingOPS. (2022). OPS/OMS - Promoción de la Salud. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=list&slug=promocion-salud-9772&Itemid=270&lang=es#gsc.tab=0OPS. (2019). OPS/OMS | El número de adultos mayores con necesidades de cuidado a largo plazo se triplicará para 2050 en las Américas, advirtió la OPS. Pan American Health Organization / World Health Organization. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15474:number-of-older-adults-with-long-term-care-needs-will-triple-by-2050-paho-warns&Itemid=1926&lang=es#gsc.tab=0OMS. (2021). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-healthOrganización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la salud—Glosario. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;jsessionid=B739C80679AC6203CC02A457967BAA52?sequence=1Ossa, W. (2018). Sobrecarga y estrés en cuidadores familiares de personas mayores. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75652Ortiz, C. (2021). Síndrome de sobrecarga y su impacto en la calidad de vida de los cuidadores de los pacientes del centro de desarrollo integral para personas con discapacidad ¨luz y vida¨ de la ciudad de san gabriel – carchi. 86.Ortiz, G. R. (2010). Psicología y Salud. Los actores del proceso salud-enfermedad: Profesionales, pacientes y cuidadores. https://www.academia.edu/8255355/Psicolog%C3%ADa_y_Salud_Los_actores_del_proceso_salud_enfermedad_profesionales_pacientes_y_cuidadoresOvejas, I. S. (2020). La socialización diferencial emocional de género como factor predictor del carácter. iQual. Revista de Género e Igualdad, 3, Article 3. https://doi.org/10.6018/iqual.369611Rivas Herrera, J. C., & Ostiguín Meléndez, R. Ma. (2018). Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Enfermería Universitaria, 8(1). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2011.1.273Secretaría Distrital de la Mujer. (2020). El sistema distrital de cuidado, un logro histórico para las mujeres. https://www.sdmujer.gov.co/noticias/el-sistema-distrital-de-cuidado-un-logro-historico-para-las-mujeresRocha, P. K., Prado, M. L. D., Gasperi, P. D., Sebold, L. F., Waterkemper, R., & Bub, M. B. C. (2009). El cuidado y la enfermería. Avances en Enfermería, 27(1), Art. 1.Rangel Flores, Y. Y., Mendoza Hernández, A., Hernández Ibarra, L. E., Cruz Ortiz, M., Pérez Rodríguez, M. del C., & Gaytán Hernández, D. (2017). Aportes del enfoque de género en la investigación de cuidadores primarios de personas dependientes. Index de Enfermería, 26(3), 157-161.Secretaria Distrital de Integración Social. (2021). LECTURA INTEGRAL DE REALIDADES Estrategia Territorial Integral Social- ETIS. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2021/transparencia/ETIS_Localidad_17.pdfSecretaría Distrital de Planeación. (2023). La Candelaria redistributiva: Democratizando el trabajo de cuidado. https://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/programacion-y-seguimiento-a-la-inversion/proyectos/la-candelaria-redistributiva-democratizando-trabajo-de-cuidadoSecretaria Distrital de la Mujer. (2021). Caracterización cuantitativa y cualitativa de las cuidadoras en Bogotá. https://cuidadoygenero.org/wp-content/uploads/2021/11/Caracterizacion-cuidadoras-bogota.pdfSecretaría de integración social. (2021). Enfoque Diferencial. Enfoque diferencial. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/la-sdis-aporta-a-la-implementacion/politica-publica-enfoque-diferencialSistema Distrital del Cuidado. (2022). Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/mujer/sistema-distrital-de-cuidado-en-bogota-sitio-web#:~:text=Una%20iniciativa%20hecha%20realidad&text=Este%20sistema%20se%20basa%20en,remunerado%20a%20las%20personas%20cuidadorasTello, M. A. (2016). La sobrecarga en los cuidados: Percepciones y manifestaciones de sobrecarga en personas cuidadoras de familiares dependientes. Un acercamiento a los factores predictores. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/38305/TESIS%20M%c2%aa%20MARGARITA%20ALVAREZ%20TELLO%20%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=yTruzzi, A., Letice, V., Ingun, U., Engelhardt, E., Jerson, L., & Knut, E. (2012). Burnout in familial caregivers of patients with dementia. Revista Brasileira de Psiquiatria, 34, 405-412. https://doi.org/10.1016/j.rbp.2012.02.006Umberto Cattaneo, L. A. (2019). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente [Informe]. http://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_737394/lang--es/index.htminstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCuidadorasSobrecargaPrograma en saludSalud mentalSalud físicaCaregiversOverloudHealth programMental healthPhysical healthDiseño de un programa piloto en promoción de la salud física y mental y prevención de la sobrecarga, desde un enfoque diferencial en cuidadoras de pacientes crónicos del barrio belén, localidad candelariaDesign of a pilot program for the promotion of physical and mental health and prevention of overload, from a differential approach in caregivers of chronic patients in Belén, CandelariabachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludORIGINALDiseno-de-un-programa-piloto-Maria-Paula-Arias-Valdes.pdfDiseno-de-un-programa-piloto-Maria-Paula-Arias-Valdes.pdfapplication/pdf2590790https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c18e5053-e3c4-45e8-8c35-f5f7b9220e66/download6c5e5263b6bea0ee1bd0b8f9c128b17cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1316882e-6cc4-41b5-8aec-c280d3d95e4e/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d5276387-4448-43e6-b68d-866bb93bac03/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTDiseno-de-un-programa-piloto-Maria-Paula-Arias-Valdes.pdf.txtDiseno-de-un-programa-piloto-Maria-Paula-Arias-Valdes.pdf.txtExtracted texttext/plain101431https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6ba8306d-ea7e-4826-8f3e-d244c8686422/download0a5850840b7c06716cc44b9be3845260MD54THUMBNAILDiseno-de-un-programa-piloto-Maria-Paula-Arias-Valdes.pdf.jpgDiseno-de-un-programa-piloto-Maria-Paula-Arias-Valdes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2835https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/194b70b4-e4ec-467b-a642-e5e9bccc4de2/download5e42eee5fa19437ecdc4c1c2110984b9MD5510336/40786oai:repository.urosario.edu.co:10336/407862023-08-29 03:00:46.808http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==