Análisis de la relación bilateral colombo – estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 – 2014, y su incidencia en la diversificación de la política exterior colombiana.

El interés de esta monografía es analizar la transformación de relación bilateral colombo – estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 – 2014, y cómo dicha transformación puede incidir en la formulación de la política exterior colombiana. Se analizará la política exteri...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12234
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_12234
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12234
Palabra clave:
Política exterior
Relaciones bilaterales Colombia y Estados Unidos
Seguridad democrática en Colombia
Plan Colombia
Realismo subalterno
Realismo neoclásico
Procesos sociales
Foreign policy
Bilateral relations Colombia and the United States
Democratic security in Colombia
Plan Colombia
Subaltern Realist
Neoclassical Realism
Control de drogas y narcóticos::Colombia
Contrainsurgencia
Colombia::Relaciones Exteriores
Estados unidos::Relaciones Exteriores
Plan Colombia
Política antidrogas::Colombia
Cooperación internacional
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_a997d4bad53304a659f52c2decdbc626
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/12234
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la relación bilateral colombo – estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 – 2014, y su incidencia en la diversificación de la política exterior colombiana.
title Análisis de la relación bilateral colombo – estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 – 2014, y su incidencia en la diversificación de la política exterior colombiana.
spellingShingle Análisis de la relación bilateral colombo – estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 – 2014, y su incidencia en la diversificación de la política exterior colombiana.
Política exterior
Relaciones bilaterales Colombia y Estados Unidos
Seguridad democrática en Colombia
Plan Colombia
Realismo subalterno
Realismo neoclásico
Procesos sociales
Foreign policy
Bilateral relations Colombia and the United States
Democratic security in Colombia
Plan Colombia
Subaltern Realist
Neoclassical Realism
Control de drogas y narcóticos::Colombia
Contrainsurgencia
Colombia::Relaciones Exteriores
Estados unidos::Relaciones Exteriores
Plan Colombia
Política antidrogas::Colombia
Cooperación internacional
title_short Análisis de la relación bilateral colombo – estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 – 2014, y su incidencia en la diversificación de la política exterior colombiana.
title_full Análisis de la relación bilateral colombo – estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 – 2014, y su incidencia en la diversificación de la política exterior colombiana.
title_fullStr Análisis de la relación bilateral colombo – estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 – 2014, y su incidencia en la diversificación de la política exterior colombiana.
title_full_unstemmed Análisis de la relación bilateral colombo – estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 – 2014, y su incidencia en la diversificación de la política exterior colombiana.
title_sort Análisis de la relación bilateral colombo – estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 – 2014, y su incidencia en la diversificación de la política exterior colombiana.
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Niño González, César Augusto
dc.subject.spa.fl_str_mv Política exterior
Relaciones bilaterales Colombia y Estados Unidos
Seguridad democrática en Colombia
Plan Colombia
Realismo subalterno
Realismo neoclásico
topic Política exterior
Relaciones bilaterales Colombia y Estados Unidos
Seguridad democrática en Colombia
Plan Colombia
Realismo subalterno
Realismo neoclásico
Procesos sociales
Foreign policy
Bilateral relations Colombia and the United States
Democratic security in Colombia
Plan Colombia
Subaltern Realist
Neoclassical Realism
Control de drogas y narcóticos::Colombia
Contrainsurgencia
Colombia::Relaciones Exteriores
Estados unidos::Relaciones Exteriores
Plan Colombia
Política antidrogas::Colombia
Cooperación internacional
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Procesos sociales
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Foreign policy
Bilateral relations Colombia and the United States
Democratic security in Colombia
Plan Colombia
Subaltern Realist
Neoclassical Realism
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Control de drogas y narcóticos::Colombia
Contrainsurgencia
Colombia::Relaciones Exteriores
Estados unidos::Relaciones Exteriores
Plan Colombia
Política antidrogas::Colombia
Cooperación internacional
description El interés de esta monografía es analizar la transformación de relación bilateral colombo – estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 – 2014, y cómo dicha transformación puede incidir en la formulación de la política exterior colombiana. Se analizará la política exterior de Álvaro Uribe Vélez y la del actual presidente Juan Manuel Santos. Esto se llevará a cabo bajo dos de las teorías de Relaciones Internacionales, el realismo subalterno y neoclásico, las cuales ayudarán a entender el porqué del cambio de la política exterior de colombiana.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-22T17:13:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-22T17:13:11Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-07-11
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_12234
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12234
url https://doi.org/10.48713/10336_12234
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12234
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Ardila, M., Cardona, D. y Tickner, A. (2002). Prioridades y Desafíos de la Política Exterior Colombiana. Colombia: Friedrich Ebert Stiftung
Ayoob, M. (1995). The third world security predicament. Boulder: L. Rienner Publishers,
Barco, C. (2006). Reflexiones sobre la política exterior de Colombia 2002-2006. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores.
Lobell, S. E., Ripsman, N. M. y Taliaferro, J. W. (2009). Neoclassical Realism, The State, And Foreign Policy. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Ministerio de Relaciones Exteriores (1970). Memoria de relaciones exteriores, 1968-1969, Alfonso López Michelsen. Bogotá: Imprenta Nacional.
Reynolds, P. (1977). Introducción al estudio de las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.
Rojas, M. (2015). El Plan Colombia la intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá: Penguin Random Hause
Rosati, J. A. y Scott, J. M. (2011). The politics of United States foreign policy. Boston, MA: Wadsworth, Cengage Learning.
Sánchez, D., y Rodríguez, F (2007). Seguridad, democracia y seguridad democrática. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario
Suarez, M. (1958). Obras, vol 2. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Ayoob, M. (1997). Defining Security: A Subaltern Realist Perspective. En K.Krause y M. Williams (Eds.), Critical Security Studies. (121-148). Minneapolis: University of Minnesota Press.
Ayoob, M. (1998). Subaltern realism: international relations theory meets the third world International. En S, Neuman (Eds.), Relations Theory and the Third World. (Págs. 31-54). New York: St. Martin Press.
Cardona, D. (2011) ¿Puede tener Colombia una estrategia de Política Exterior? En Colombia una política Exterior en Transición (Págs. XV-XXXIX) Bogotá: Editorial Gente Nueva.
Flemes, D. (2012). La política exterior colombiana desde la perspectiva del realismo neoclásico. En Ardila, et al, Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (Págs. 19-39). Colombia: Fundación Konrad Adenauer
Hough, P. (2004). Security and Securitization. En P., Hough (Ed.), Understanding Global Security (Pág.1-20). Oxon: Routledge.
Pastrana, E. y Vera, D. (2008). ¿Irreversibilidad de la degradación de las relaciones político diplomáticas? En E. Pastrana, C. Wieland y J. Vargas (Eds.), Vecindario Agitado, Colombia y Venezuela: entre la hermandad y la conflictividad (Págs. 221-264). Bogotá: Editorial Javeriana y KAS.
Pastrana, E. y Vera, D. (2015). En Política exterior colombiana, conflicto y posconflicto: algunas herramientas teórico-conceptuales para su análisis. En E. Pastrana y J. Vargas (Eds.), Política Exterior colombiana Escenarios y desafíos en el posconflicto (Págs. 23-59). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Pastrana, E (2004) La política exterior colombiana hacia Sudamérica: de Uribe a Santos. En IX curso para diplomatas sul-americanos. (Págs. 67-82). Brasilia: Fundação Alexandre de Gusmão. Disponible en: http://funag.gov.br/loja/download/894-IX_Curso_para_Diplomatas.pdf
Ripsman, N (2009). Neoclassical realism and domestic groups. En S, Lobell., N. Ripsman y J. Taliaferro (Eds.), Neoclassical Realism, The State, And Foreign Policy (págs. 170-193). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press
Randall, S (2004). El problema de la seguridad en las relaciones Colombia-Estados Unidos: perspectivas en transición. En D, Cardona., B. Labatut, S. Lavaux y R. Sánchez (Eds.), Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas (págs. 245-299). Bogotá: CEPI, Universidad del Rosario.
Sánchez, F y Monroy, H (2012). Actores, decisión y construcción de la política exterior colombiana hacia los Estados Unidos en la era Santos. En Ardila, et al, Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (Págs. 323-339). Colombia: Fundación Konrad Adenauer
Sánchez, R (2005). Naturaleza y condiciones de la seguridad política. En J, Locarno (Ed), Seguridades en construcción en América Latina. (Págs. 125-132). Bogotá: CEPI, Universidad del Rosario.
Shifter, M (2001). Conflicto colombiano más crisis andina. En M, Ardila (Ed), Colombia y la seguridad hemisférica (175-176). Bogotá: Universidad externado.
Tickner, A. y Pardo, R. (2011). En búsqueda de aliados para la “seguridad Democrática”. En S., Borda y A., Tickner (Comp.), Relaciones internacionales y política exterior de Colombia (págs. 227-249). Bogotá: Uniandes.
Wohlforth, W (2008). Realism and foreign policy. En S. Smith, A. Hadfield y T. Dunne (Eds.), Foreign Policy. Theories, actors, cases (Págs. 85-100). Oxford: Oxford University
Borda, S. (2007). La internacionalización del conflicto armado después del 11 de septiembre: ¿la ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de lo inevitable? En Revista Colombia Internacional, (65), 66-89.
Cabrera, I. (2012). Frontera colombo-brasilera: persistencia del conflicto armado y alcances de las estrategias de seguridad. En Boletín Científico, (2), 11-17. Disponible en: http://www.sapiensresearch.org/images/pdf/v2n2/V2N2_Latin_1.pdf
Esquivel, R. (2014. Jul, 23). El interés nacional vs Geopolítica (II). Observatorio S&D, 28. Disponible en: http://issuu.com/observatoriosd/docs/boletin_28-2014
Galindo, C. (2005). De la seguridad nacional a la seguridad democrática: Nuevos problemas, viejos esquemas. En Revista Estudios Socio-jurídicos, Universidad del Rosario, (7), 496-543. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/733/73309913.pdf
González, R y Godoy, H (2007). Colombia – Estados Unidos y los cambios políticos en la región: una aproximación. En Investigación y desarrollo, 15 (1), 150-169. Disponible en: http://www.uninorte.edu.co/documents/191918/1835938/COLOMBIA+%E2%80%93%20ESTADOS+UNIDOS+Y+LOS+CAMBIOS+POL%C3%8DTICOS+EN+LA+REGI%C3%93N+UNA+APROXIMACI%C3%93N.pdf
López, M. (2007 Enero-Junio) Efectos de la regionalización de la política de seguridad democrática para el desplazamiento en las fronteras de Colombia. En Revista Colombia Internacional, (65), 136-151. Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/95/view.php
Ramírez, S. (2012a) “Alcances de la nueva política exterior colombiana”, Foreign Affairs Latinoamérica, 12, (1), 38-45
Resende, J. (1996). Anarchy and the emulation of military systems: Military organization and technology in South America, 1870–1930. En Security Studies, 5 (3), 193-260.
Rojas, D (2013) Las relaciones Colombia – Estados Unidos en el gobierno Santos: ¿llego la hora del post-conflicto? En Análisis político, 26 (79). Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/ojs/index.php/anpol/rt/printerFriendly/43323/44621
Tickner, A. (2008). Colombia y Estados Unidos: una relación “especial”. En Foreign Affairs, 8 (4), 65-72.
Tickner, A. (2007, Enero-Junio). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. En Colombia internacional, (65), 90 -111. Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/93/view.php
Tickner, A (2004, Julio-Diciembre), La securitización de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales. En Colombia internacional. (60), 12-35. Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/439/view.php
Tickner, A. (2000). Tensiones y consecuencias indeseables de la política exterior estadounidense en Colombia. En Colombia Internacional, (49-50), 39-61. Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/370/view.php
Ullman, R. (1983). Redefining security. International Security, 8 (1), 129-153.
Gómez, S. (2012a, Febrero). Ayuda de EE.UU. a Colombia ha caído 50% en los últimos cinco años. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11130607
Gómez, S. (2012b, Febrero). Reducción del Plan Colombia no es muy grave, dijo la Canciller Holguín. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11127181
Mejía, L. (2014). Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos en 2013: asimetría persistente. Razón pública. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7271-las-relaciones-entre-colombia-y-estados-unidos-en-2013-asimetr%C3%ADa-persistente.html.
Molano, A (2010). Política exterior, crónica de males crónicos. Razón pública. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1208-politica-exterior-cronica-de-males-cronicos.html
Ramírez, S. (2012b) Dos años del Gobierno Santos: la política exterior. Razón pública. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3132-dos-anos-del-gobierno-santos-la-politica-exterior.html
Ramírez, S (2011). El giro de la política exterior colombiana; Nueva Sociedad. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3754_1.pdf
Agencia Colombiana de Cooperación Internacional y Programa para el desarrollo de las Naciones Unidas- ACCI y PNUD (2002). Repensar a Colombia: Hacia un nuevo contrato social. Disponible en: http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/repensaracolombia1.pdf
Aragón, F. (2010). Colombia y su poder geopolítico. (Tesis Pregrado). Recuperado del repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana.
Cancillería (2011). Mecanismos bilaterales Colombia – Estados Unidos. Embajada de Colombia en Estados Unidos, Ministerio de Relaciones Exteriores. Disponible en: http://estadosunidos.embajada.gov.co/colombia/mecanismos_bilaterales
Cancillería (2010). Principios y lineamientos de la política exterior. Ministerio de Relaciones Exteriores. Disponible en: http://www.cancilleria.gov.co/ministry/policy
Departamento Nacional de Planeación (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Disponible en: https://sinergia.dnp.gov.co/SISMEG/Archivos/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdf
Departamento Nacional de Planeación (2009).Metodología para el cálculo del gasto en defensa y seguridad. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Isacson, A. (2014). Poner fin a 50 años de conflicto: Los desafíos pendientes y el papel de Estados Unidos en Colombia WOLA. Disponible en: http://colombiapeace.org/files/1404_colpaz.html
Isacson, A. (2010, Julio). Colombia: Don't Call it a Model. Washington office on Latin America-WOLA. Disponible en: http://www.wola.org/publications/colombia_dont_call_it_a_model
Palomeque, C. (2005). Política exterior estratégica para Colombia. (Tesis Maestría). Recuperado del repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana.
Pérez, M. y Rojas, E. (2012). Debates y perspectivas de la política exterior colombiana en la era Santos. Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de la Plata (págs. 1-14). Disponible en: http://www.iri.edu.ar/VI_congreso/ponencias/PEREZ_ROJAS_Debates%20y%20perspectivas%20de%20la%20politica%20exterior%20colombiana.pdf
Piñeiro, L. y Vargas, C. (2011). La política exterior de Colombia en materia de seguridad y el consejo suramericano de defensa. (Tesis de Maestría). Recuperado del repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana
Presidencia de la República y Ministerio de Defensa Nacional (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional. Disponible en: http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf
Red de Seguridad y Defensa de América Latina RESDAL (2003). Colombia: Política de Defensa y Seguridad Democrática - Parte I. Disponible en: http://www.resdal.org/Archivo/col-03-part1.htm
Rivera, R (2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Ministerio de Defensa Nacional. Disponible en: http://www.ceedcds.org.ar/Srd-LibBL/COL/POL_INT_SEG_DEF.pdf
Santos, J (2012). Presidente Santos explicó política de Prosperidad Democrática en la Universidad de Beijing. Presidencia de la República. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Mayo/Paginas/20120509_01.aspx
Teoría de Relaciones Internacionales. [Apuntes de clase] (2011, II semestre). Profesora Stéphanie Lavaux. Facultad de Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario
Tickner, A. (2014, Marzo) Colombia, the United States, and Security Cooperation by Proxy. Washington office on Latin America-WOLA. Disponible en: http://www.wola.org/files/140318ti.pdf.
U.S. Departament of State (2006, Marzo). U.S. Assistance Programs for Colombia and Plans to Transfers Responsabilities to Colombia, Report to Congress
U.S. Southern Command (2013, 19 Marzo). Posture statement of General John F. Kelly, United States Marine Corps commander, United States Southern Command before the 113th Congress Senate Armed Services Committee. Disponible en: http://www.southcom.mil/newsroom/documents/southcom%202013%20posture%20statement%20final%20sasc.pdf
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/861fcb17-4635-4773-9dda-43f999642e16/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8f7a1c13-0744-435c-b86a-ded6a7db5015/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9e02b700-e8a7-4b9e-b90f-4b923834e8cd/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/499bc256-fc51-4aa6-a485-d7473ffab5fc/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc56f40a-26a1-4d3e-a696-8871b079c1e2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e16e3e02a128529541bc15d2f66299e6
615d6cab244462ea2f78491db676870a
f9ed9991c69a90105c85883242745140
bdcdc52112fdf48b742e14c182431be9
3d930ad5e1483aac8788813f6224f49f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106781926162432
spelling Niño González, César Augustocd1287c0-28a4-4452-b521-fcfe97230bc3-1Castillo Bonilla, VivianaInternacionalista994efa8c-036e-4f82-8be1-a37d95703cb9-12016-07-22T17:13:11Z2016-07-22T17:13:11Z2016-07-112016El interés de esta monografía es analizar la transformación de relación bilateral colombo – estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 – 2014, y cómo dicha transformación puede incidir en la formulación de la política exterior colombiana. Se analizará la política exterior de Álvaro Uribe Vélez y la del actual presidente Juan Manuel Santos. Esto se llevará a cabo bajo dos de las teorías de Relaciones Internacionales, el realismo subalterno y neoclásico, las cuales ayudarán a entender el porqué del cambio de la política exterior de colombiana.The interest of this monograph is to analyze the transformation of the Colombo - American bilateral relations in terms of security and defense during the period 2002 – 2014. It will be seen on how this transformation can influence the formlation of Colombia´s foreign policy. The foreign policy of Álvaro Uribe Vélez as well as the current president of Colombia Juan Manuel Santos will be the center of study for this text. Finally, this will take place under one of the theories of International Relations, the Subaltern Realist and neoclassical realism, which will allow understanding the reason why Colombia´s foreign policy has change.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12234 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12234spaUniversidad del RosarioFacultad de Relaciones InternacionalesRelaciones InternacionalesAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ardila, M., Cardona, D. y Tickner, A. (2002). Prioridades y Desafíos de la Política Exterior Colombiana. Colombia: Friedrich Ebert StiftungAyoob, M. (1995). The third world security predicament. Boulder: L. Rienner Publishers,Barco, C. (2006). Reflexiones sobre la política exterior de Colombia 2002-2006. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores.Lobell, S. E., Ripsman, N. M. y Taliaferro, J. W. (2009). Neoclassical Realism, The State, And Foreign Policy. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.Ministerio de Relaciones Exteriores (1970). Memoria de relaciones exteriores, 1968-1969, Alfonso López Michelsen. Bogotá: Imprenta Nacional.Reynolds, P. (1977). Introducción al estudio de las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.Rojas, M. (2015). El Plan Colombia la intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá: Penguin Random HauseRosati, J. A. y Scott, J. M. (2011). The politics of United States foreign policy. Boston, MA: Wadsworth, Cengage Learning.Sánchez, D., y Rodríguez, F (2007). Seguridad, democracia y seguridad democrática. Bogotá: Editorial Universidad del RosarioSuarez, M. (1958). Obras, vol 2. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Ayoob, M. (1997). Defining Security: A Subaltern Realist Perspective. En K.Krause y M. Williams (Eds.), Critical Security Studies. (121-148). Minneapolis: University of Minnesota Press.Ayoob, M. (1998). Subaltern realism: international relations theory meets the third world International. En S, Neuman (Eds.), Relations Theory and the Third World. (Págs. 31-54). New York: St. Martin Press.Cardona, D. (2011) ¿Puede tener Colombia una estrategia de Política Exterior? En Colombia una política Exterior en Transición (Págs. XV-XXXIX) Bogotá: Editorial Gente Nueva.Flemes, D. (2012). La política exterior colombiana desde la perspectiva del realismo neoclásico. En Ardila, et al, Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (Págs. 19-39). Colombia: Fundación Konrad AdenauerHough, P. (2004). Security and Securitization. En P., Hough (Ed.), Understanding Global Security (Pág.1-20). Oxon: Routledge.Pastrana, E. y Vera, D. (2008). ¿Irreversibilidad de la degradación de las relaciones político diplomáticas? En E. Pastrana, C. Wieland y J. Vargas (Eds.), Vecindario Agitado, Colombia y Venezuela: entre la hermandad y la conflictividad (Págs. 221-264). Bogotá: Editorial Javeriana y KAS.Pastrana, E. y Vera, D. (2015). En Política exterior colombiana, conflicto y posconflicto: algunas herramientas teórico-conceptuales para su análisis. En E. Pastrana y J. Vargas (Eds.), Política Exterior colombiana Escenarios y desafíos en el posconflicto (Págs. 23-59). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Pastrana, E (2004) La política exterior colombiana hacia Sudamérica: de Uribe a Santos. En IX curso para diplomatas sul-americanos. (Págs. 67-82). Brasilia: Fundação Alexandre de Gusmão. Disponible en: http://funag.gov.br/loja/download/894-IX_Curso_para_Diplomatas.pdfRipsman, N (2009). Neoclassical realism and domestic groups. En S, Lobell., N. Ripsman y J. Taliaferro (Eds.), Neoclassical Realism, The State, And Foreign Policy (págs. 170-193). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University PressRandall, S (2004). El problema de la seguridad en las relaciones Colombia-Estados Unidos: perspectivas en transición. En D, Cardona., B. Labatut, S. Lavaux y R. Sánchez (Eds.), Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas (págs. 245-299). Bogotá: CEPI, Universidad del Rosario.Sánchez, F y Monroy, H (2012). Actores, decisión y construcción de la política exterior colombiana hacia los Estados Unidos en la era Santos. En Ardila, et al, Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (Págs. 323-339). Colombia: Fundación Konrad AdenauerSánchez, R (2005). Naturaleza y condiciones de la seguridad política. En J, Locarno (Ed), Seguridades en construcción en América Latina. (Págs. 125-132). Bogotá: CEPI, Universidad del Rosario.Shifter, M (2001). Conflicto colombiano más crisis andina. En M, Ardila (Ed), Colombia y la seguridad hemisférica (175-176). Bogotá: Universidad externado.Tickner, A. y Pardo, R. (2011). En búsqueda de aliados para la “seguridad Democrática”. En S., Borda y A., Tickner (Comp.), Relaciones internacionales y política exterior de Colombia (págs. 227-249). Bogotá: Uniandes.Wohlforth, W (2008). Realism and foreign policy. En S. Smith, A. Hadfield y T. Dunne (Eds.), Foreign Policy. Theories, actors, cases (Págs. 85-100). Oxford: Oxford UniversityBorda, S. (2007). La internacionalización del conflicto armado después del 11 de septiembre: ¿la ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de lo inevitable? En Revista Colombia Internacional, (65), 66-89.Cabrera, I. (2012). Frontera colombo-brasilera: persistencia del conflicto armado y alcances de las estrategias de seguridad. En Boletín Científico, (2), 11-17. Disponible en: http://www.sapiensresearch.org/images/pdf/v2n2/V2N2_Latin_1.pdfEsquivel, R. (2014. Jul, 23). El interés nacional vs Geopolítica (II). Observatorio S&D, 28. Disponible en: http://issuu.com/observatoriosd/docs/boletin_28-2014Galindo, C. (2005). De la seguridad nacional a la seguridad democrática: Nuevos problemas, viejos esquemas. En Revista Estudios Socio-jurídicos, Universidad del Rosario, (7), 496-543. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/733/73309913.pdfGonzález, R y Godoy, H (2007). Colombia – Estados Unidos y los cambios políticos en la región: una aproximación. En Investigación y desarrollo, 15 (1), 150-169. Disponible en: http://www.uninorte.edu.co/documents/191918/1835938/COLOMBIA+%E2%80%93%20ESTADOS+UNIDOS+Y+LOS+CAMBIOS+POL%C3%8DTICOS+EN+LA+REGI%C3%93N+UNA+APROXIMACI%C3%93N.pdfLópez, M. (2007 Enero-Junio) Efectos de la regionalización de la política de seguridad democrática para el desplazamiento en las fronteras de Colombia. En Revista Colombia Internacional, (65), 136-151. Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/95/view.phpRamírez, S. (2012a) “Alcances de la nueva política exterior colombiana”, Foreign Affairs Latinoamérica, 12, (1), 38-45Resende, J. (1996). Anarchy and the emulation of military systems: Military organization and technology in South America, 1870–1930. En Security Studies, 5 (3), 193-260.Rojas, D (2013) Las relaciones Colombia – Estados Unidos en el gobierno Santos: ¿llego la hora del post-conflicto? En Análisis político, 26 (79). Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/ojs/index.php/anpol/rt/printerFriendly/43323/44621Tickner, A. (2008). Colombia y Estados Unidos: una relación “especial”. En Foreign Affairs, 8 (4), 65-72.Tickner, A. (2007, Enero-Junio). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. En Colombia internacional, (65), 90 -111. Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/93/view.phpTickner, A (2004, Julio-Diciembre), La securitización de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales. En Colombia internacional. (60), 12-35. Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/439/view.phpTickner, A. (2000). Tensiones y consecuencias indeseables de la política exterior estadounidense en Colombia. En Colombia Internacional, (49-50), 39-61. Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/370/view.phpUllman, R. (1983). Redefining security. International Security, 8 (1), 129-153.Gómez, S. (2012a, Febrero). Ayuda de EE.UU. a Colombia ha caído 50% en los últimos cinco años. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11130607Gómez, S. (2012b, Febrero). Reducción del Plan Colombia no es muy grave, dijo la Canciller Holguín. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11127181Mejía, L. (2014). Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos en 2013: asimetría persistente. Razón pública. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7271-las-relaciones-entre-colombia-y-estados-unidos-en-2013-asimetr%C3%ADa-persistente.html.Molano, A (2010). Política exterior, crónica de males crónicos. Razón pública. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1208-politica-exterior-cronica-de-males-cronicos.htmlRamírez, S. (2012b) Dos años del Gobierno Santos: la política exterior. Razón pública. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3132-dos-anos-del-gobierno-santos-la-politica-exterior.htmlRamírez, S (2011). El giro de la política exterior colombiana; Nueva Sociedad. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3754_1.pdfAgencia Colombiana de Cooperación Internacional y Programa para el desarrollo de las Naciones Unidas- ACCI y PNUD (2002). Repensar a Colombia: Hacia un nuevo contrato social. Disponible en: http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/repensaracolombia1.pdfAragón, F. (2010). Colombia y su poder geopolítico. (Tesis Pregrado). Recuperado del repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana.Cancillería (2011). Mecanismos bilaterales Colombia – Estados Unidos. Embajada de Colombia en Estados Unidos, Ministerio de Relaciones Exteriores. Disponible en: http://estadosunidos.embajada.gov.co/colombia/mecanismos_bilateralesCancillería (2010). Principios y lineamientos de la política exterior. Ministerio de Relaciones Exteriores. Disponible en: http://www.cancilleria.gov.co/ministry/policyDepartamento Nacional de Planeación (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Disponible en: https://sinergia.dnp.gov.co/SISMEG/Archivos/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdfDepartamento Nacional de Planeación (2009).Metodología para el cálculo del gasto en defensa y seguridad. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.Isacson, A. (2014). Poner fin a 50 años de conflicto: Los desafíos pendientes y el papel de Estados Unidos en Colombia WOLA. Disponible en: http://colombiapeace.org/files/1404_colpaz.htmlIsacson, A. (2010, Julio). Colombia: Don't Call it a Model. Washington office on Latin America-WOLA. Disponible en: http://www.wola.org/publications/colombia_dont_call_it_a_modelPalomeque, C. (2005). Política exterior estratégica para Colombia. (Tesis Maestría). Recuperado del repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana.Pérez, M. y Rojas, E. (2012). Debates y perspectivas de la política exterior colombiana en la era Santos. Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de la Plata (págs. 1-14). Disponible en: http://www.iri.edu.ar/VI_congreso/ponencias/PEREZ_ROJAS_Debates%20y%20perspectivas%20de%20la%20politica%20exterior%20colombiana.pdfPiñeiro, L. y Vargas, C. (2011). La política exterior de Colombia en materia de seguridad y el consejo suramericano de defensa. (Tesis de Maestría). Recuperado del repositorio institucional de la Pontificia Universidad JaverianaPresidencia de la República y Ministerio de Defensa Nacional (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional. Disponible en: http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdfRed de Seguridad y Defensa de América Latina RESDAL (2003). Colombia: Política de Defensa y Seguridad Democrática - Parte I. Disponible en: http://www.resdal.org/Archivo/col-03-part1.htmRivera, R (2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Ministerio de Defensa Nacional. Disponible en: http://www.ceedcds.org.ar/Srd-LibBL/COL/POL_INT_SEG_DEF.pdfSantos, J (2012). Presidente Santos explicó política de Prosperidad Democrática en la Universidad de Beijing. Presidencia de la República. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Mayo/Paginas/20120509_01.aspxTeoría de Relaciones Internacionales. [Apuntes de clase] (2011, II semestre). Profesora Stéphanie Lavaux. Facultad de Relaciones Internacionales, Universidad del RosarioTickner, A. (2014, Marzo) Colombia, the United States, and Security Cooperation by Proxy. Washington office on Latin America-WOLA. Disponible en: http://www.wola.org/files/140318ti.pdf.U.S. Departament of State (2006, Marzo). U.S. Assistance Programs for Colombia and Plans to Transfers Responsabilities to Colombia, Report to CongressU.S. Southern Command (2013, 19 Marzo). Posture statement of General John F. Kelly, United States Marine Corps commander, United States Southern Command before the 113th Congress Senate Armed Services Committee. Disponible en: http://www.southcom.mil/newsroom/documents/southcom%202013%20posture%20statement%20final%20sasc.pdfinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPolítica exteriorRelaciones bilaterales Colombia y Estados UnidosSeguridad democrática en ColombiaPlan ColombiaRealismo subalternoRealismo neoclásicoProcesos sociales303600Foreign policyBilateral relations Colombia and the United StatesDemocratic security in ColombiaPlan ColombiaSubaltern RealistNeoclassical RealismControl de drogas y narcóticos::ColombiaContrainsurgenciaColombia::Relaciones ExterioresEstados unidos::Relaciones ExterioresPlan ColombiaPolítica antidrogas::ColombiaCooperación internacionalAnálisis de la relación bilateral colombo – estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 – 2014, y su incidencia en la diversificación de la política exterior colombiana.bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALCastilloBonilla-Viviana-2016.pdfCastilloBonilla-Viviana-2016.pdfapplication/pdf783692https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/861fcb17-4635-4773-9dda-43f999642e16/downloade16e3e02a128529541bc15d2f66299e6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8f7a1c13-0744-435c-b86a-ded6a7db5015/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9e02b700-e8a7-4b9e-b90f-4b923834e8cd/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD53TEXTCastilloBonilla-Viviana-2016.pdf.txtCastilloBonilla-Viviana-2016.pdf.txtExtracted Texttext/plain128688https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/499bc256-fc51-4aa6-a485-d7473ffab5fc/downloadbdcdc52112fdf48b742e14c182431be9MD54THUMBNAILCastilloBonilla-Viviana-2016.pdf.jpgCastilloBonilla-Viviana-2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg877https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc56f40a-26a1-4d3e-a696-8871b079c1e2/download3d930ad5e1483aac8788813f6224f49fMD5510336/12234oai:repository.urosario.edu.co:10336/122342021-06-03 00:47:55.279http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==