Spatial Inequalities and Social Utility: Mobility Efforts and Accessibility in Greater Santiago
La dilatación, intensificación de los desplazamientos y pérdida de cohesión de las metrópolis contemporáneas impone nuevas exigencias a sus habitantes. Entre ellas, las capacidades de localización y desplazamientos devienen en un factor fundamental de la integración social y en un multiplicador de l...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/17392
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1877
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17392
- Palabra clave:
- accesibilidad
esfuerzo en vivienda y desplazamientos
desigualdad
utilidad social
Gran Santiago
movilidad
inequalities
accessibility
housing and travel efforts
social utility
Greater Santiago
mobility
acessibilidade
esforço de moradia e deslocamentos
utilidade social
Grande Sanatiago
desigualdade
movilidade.
- Rights
- License
- Copyright (c) 2014 Territorios
Summary: | La dilatación, intensificación de los desplazamientos y pérdida de cohesión de las metrópolis contemporáneas impone nuevas exigencias a sus habitantes. Entre ellas, las capacidades de localización y desplazamientos devienen en un factor fundamental de la integración social y en un multiplicador de las desigualdades de ingreso. El análisis simultáneo de los esfuerzos monetario y temporal en vivienda, en desplazamientos y la accesibilidad a las oportunidades urbanas en el Gran Santiago muestra que estas dimensiones están íntimamente relacionadas y que ellas ejercen una influencia importante en la movilidad espacial y en las desigualdades existentes entre sus habitantes. Se desarrolla además un modelo teórico de desplazamientos en función del ingreso y la localización, el cual confirma la importancia de la proximidad y del transporte no motorizado para la optimización de las estrategias de movilidad cotidianas en los hogares. En conjunto, los resultados empíricos y teóricos presentados muestran la necesidad de ilementar metodologías de planificación coordinadas entre los sectores de vivienda y transporte, atendiendo no solo a la aceleración de los desplazamientos, sino sobre todo a la coherencia de localización entre residencias y oportunidades. La creación de este tipo de instrumentos de planificación podría representar una alternativa de desarrollo más sostenible que las actuales tendencias de crecimiento del Gran Santiago. |
---|