Lineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, Colombia
El presente artículo propone lineamientos para una gestión sostenible de las actividades agropecuarias en el marco de la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua. Esto, en la medida que las actividades agropecuarias que no son sostenibles producen i...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/37995
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_37995
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37995
- Palabra clave:
- Páramo
Agricultura
Ganadería
Cambio climático
Gobernanza ambiental
Sostenibilidad
Derecho
Paramo
Agriculture
Livestock
Climate change
Environmental governance
Sustainability
- Rights
- License
- Restringido (Temporalmente bloqueado)
id |
EDOCUR2_a8a66e2c71dd1683b6d059fcc30bc25a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/37995 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
Lineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, Colombia |
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv |
Strategic guidelines for sustainable agricultural activities management in the framework of Climate Change in the Paramo of Guerrero, Cogua, Colombia |
title |
Lineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, Colombia |
spellingShingle |
Lineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, Colombia Páramo Agricultura Ganadería Cambio climático Gobernanza ambiental Sostenibilidad Derecho Paramo Agriculture Livestock Climate change Environmental governance Sustainability |
title_short |
Lineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, Colombia |
title_full |
Lineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, Colombia |
title_fullStr |
Lineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, Colombia |
title_full_unstemmed |
Lineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, Colombia |
title_sort |
Lineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodriguez Vasquez, Robinsson Alexis |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Páramo Agricultura Ganadería Cambio climático Gobernanza ambiental Sostenibilidad |
topic |
Páramo Agricultura Ganadería Cambio climático Gobernanza ambiental Sostenibilidad Derecho Paramo Agriculture Livestock Climate change Environmental governance Sustainability |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
Derecho |
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv |
Paramo Agriculture Livestock Climate change Environmental governance Sustainability |
description |
El presente artículo propone lineamientos para una gestión sostenible de las actividades agropecuarias en el marco de la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua. Esto, en la medida que las actividades agropecuarias que no son sostenibles producen impactos negativos en las dinámicas ambientales de este ecosistema estratégico, generando una transformación significativa. La inadecuada gestión en el uso de los recursos naturales producto de estas actividades ha llevado a la fragmentación drástica del paisaje y pérdida de coberturas vegetales nativas como el frailejón que es fundamental para el abastecimiento hídrico. La metodología empleada fue la Investigación Acción Participativa (IAP) y el Diagnóstico Rural Participativo (DRP), así como el método mixto (cuantitativo y cualitativo). Además, se realizaron visitas de campo y encuestas, donde se obtuvo que el 93.8% se dedican al cultivo de papa, el 88% realizan actividades de agricultura y ganadería; y el 70.6 % desconocen los impactos del cambio climático. Con base en lo anterior, se encontró que, de no frenar el crecimiento de la frontera agropecuaria y realizar actividades sostenibles urgentes en el ecosistema páramo, la producción del agua podría verse disminuida en cerca de 12,500,000 m3 al año, volumen equivalente al consumo anual de alrededor 197 mil personas y para el año 2044 (año en el cual se proyecta el punto de inflexión de zona del del páramo), alrededor de 287,000,000 m3 lo que equivaldría al consumo total de cerca de 4 millones de personas. Sin embargo, el planteamiento de actividades agropecuarias sostenibles con un enfoque desde la gobernanza ambiental, se pueden generar escenarios de solución a esta problemática. Por lo que se diseñaron lineamientos de dos (2) tipos, los cuales corresponden a las actividades sostenibles, y acciones de adaptación y mitigación del cambio climático. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-12-22 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-27T20:00:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-27T20:00:00Z |
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-01-27 |
dc.type.es.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.es.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.es.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_37995 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37995 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_37995 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37995 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Restringido (Temporalmente bloqueado) |
rights_invalid_str_mv |
Restringido (Temporalmente bloqueado) http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
36 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Jurisprudencia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Derecho y Gestión Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Abel Efrén Castañeda-Martín, y Carmen Rosa Montes-Pulido. (2017). Carbono almacenado en páramo andino. Entramado, 13(1), 210–221. Borrás, M. (2020). El cambio climático desde una mirada (eco) feminista. Manual para jóvenes que quieren independizarse en plena situación de emergencia ecológica y climática. 20, 41. Calderón, J.y López, D. (2013). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. I encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra américa. Revista Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Ciudad de Buenos Aires. ISSN: 2347-016X Colparques. (2022). Páramo de Guerrero. Reserva Natural Regional. http://www.colparques.net/GUERRERO#aceptar Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2012). Plan de manejo de la reserva forestal protectora páramo de Guargua y laguna verde y los distritos de manejo integrado páramo de guerrero y páramo de Guargua y laguna verde. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7d1881bea6.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV 2018. Gabriela Kütting, & Ronnie Lipschutz. (2009). Environmental Governance: Power and Knowledge in a Local-Global World. Routledge. IDEAM. (2017). Tercera Comunicación Nacional de Colombia sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023731/TCNCC_COLOMBIA_CMNUCC_2017_2.pdf Instituto Alexander Von Humboldt. (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Guerrero a escala 1:25.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Fondo Adaptación. Jociles Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150. Ley 1930 de 2018. Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. Congreso de la Republica. Diario oficial No. 50667. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1930_2018.html Liliana H. Casasbuenas Poveda, & Luis Hernando Estupiñán Bravo. (2007). Efecto del cultivo de papa sobre la fauna edáfica en el Páramo de Guerrero. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 10(2). https://doi.org/10.31910/rudca.v10.n2.2007.582 Malinowski, Bronislaw. (1973). Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Península. —. 1985. Crimen y costumbre de la sociedad salvaje. Barcelona: Planeta-Agostini. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). “Tenemos el 50 % de los páramos del mundo”: Ministro de Ambiente en el Día de las Montañas. minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/tenemos-el-50-de-los-paramos-del-mundo-ministro-de-ambiente-en-el-dia-de-las-montanas/#:~:text=El%2050%20%25%20de%20los%20páramos%20del%20mundo%20está%20en%20Colombia,37%20complejos%20biogeográficos%20de%20páramo. Morales-Betancourt, J. A., y Estévez-Varón, J. V. (2006). El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción?. Revista Luna Azul (On Line), 22, 1-de. Morocho, C., y Chuncho, G. (2019). Páramos del Ecuador, importancia y afectaciones: Una revisión. Bosques Latitud Cero, 9(2): 71-83 Pezo, D. 2019. Intensificación Sostenible de Los Sistemas Ganaderos Frente Al Cambio Climático En América Latina y El Caribe: Estado Del Arte. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0001722 Rodríguez, N. (2011). El páramo de guerrero: conflictos entre conservación y reprimarización de su economía. Revista Geográfica de América Central, 2(1), pp, 11-17. https://www.redalyc.org/pdf/4517/451744820177.pdf Roman-Cuesta, R. M., Carmona-Moreno, C., Lizcano, G., New, M., Silman, M., Knoke, T., Malhi, Y., Oliveras, I., Asbjornsen, H., & Vuille, M. (2014). Synchronous fire activity in the tropical high Andes: an indication of regional climate forcing. Global Change Biology (Print), 20(6), 1929–1942. Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá (sdp). (2020). Indicadores de Consumo de agua y energía eléctrica 2020. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/indicadores_de_consumo_de_agua_y_energia_electrica__bogota_d.c._2020_vf.pdf Sguerra, S., P. Bejarano., O. Rodríguez, J. Blanco, O. Jaramillo, G. y Sanclemente. (2011). “Corredor de Conservación Chingaza – Sumapaz – Guerrero. Resultados del Diseño y Lineamientos de Acción”. Conservación Internacional Colombia y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. Bogotá, Colombia.184 pp. Sillitoe, P., Bicker, A., & Pottier, J. (2002). Participating in development. Approaches to Indigenous Knowledge. London [ua]: Routledge. Tamaquiza, P. y Asitimbay, A. (2022). Efectos socio-ambientales de la intensificación de la ganadería en ecosistemas de altura (paramos) del sur-oeste de Tungurahua. Ecosistemas 31(1): 2296. https://doi.org/10.7818/ECOS.2296. Thompson, I. (2011). Biodiversidad, umbrales ecosistémicos,resiliencia y degradación forestal. https://www.fao.org/3/i2560s/i2560s05.pdf Tyagi, K. & Humar, M. (2022). Tyagi, K., & Kumar, M. (2022). The resilience of indian western himalayan forests to regime shift: Are they reaching towards no return point? Ecological Informatics, 69 doi:10.1016/j.ecoinf.2022.101644. Várgas, I., Galván, M. y Pérez, L. (2020). Del biocentrismo a la seguridad humana: Un enfoque en el marco del reconocimiento del páramo de Pisba como sujeto de derechos. Prolegómenos, 23(45), 85-101. https://doi.org/10.18359/prole.426. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/4264/3837 Várgas, O. y Ávila, L. (2018). Riesgos y Efectos del Cambio Climático en la Región Altoandina. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327322079_Riesgos_y_Efectos_del_Cambio_Climatico_en_la_Region_Altoandina. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/08144cf5-e5d2-4d0a-a4f3-83bf5e154079/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ef17f758-150d-4b7e-b2be-977bb2b003ff/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d4bf734c-2528-4de6-b27d-c0eaed36fc00/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8b8b8371-add9-44de-b520-d50e197e87d1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3afd91c56d5ffcab43d6c0ac04672474 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 0370a2fcffb3cfcdf485a0fc18794318 81639dbab0e6dd731fb35ef3e0f2c669 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106694887014400 |
spelling |
Rodriguez Vasquez, Robinsson Alexis7a8db1bf-575e-4cd7-9941-051c5c07f6c5600Roa Peña, David EstebanParada Rodríguez, NathaliaMagíster en Derecho y Gestión AmbientalMaestríaPresencial376c58ed-c60d-4553-8dc1-3723ae92be9f6003a6f4106-79ef-45b6-80dc-12d8dac1235a6002023-01-27T20:00:00Z2023-01-27T20:00:00Z2022-12-22info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-01-27El presente artículo propone lineamientos para una gestión sostenible de las actividades agropecuarias en el marco de la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua. Esto, en la medida que las actividades agropecuarias que no son sostenibles producen impactos negativos en las dinámicas ambientales de este ecosistema estratégico, generando una transformación significativa. La inadecuada gestión en el uso de los recursos naturales producto de estas actividades ha llevado a la fragmentación drástica del paisaje y pérdida de coberturas vegetales nativas como el frailejón que es fundamental para el abastecimiento hídrico. La metodología empleada fue la Investigación Acción Participativa (IAP) y el Diagnóstico Rural Participativo (DRP), así como el método mixto (cuantitativo y cualitativo). Además, se realizaron visitas de campo y encuestas, donde se obtuvo que el 93.8% se dedican al cultivo de papa, el 88% realizan actividades de agricultura y ganadería; y el 70.6 % desconocen los impactos del cambio climático. Con base en lo anterior, se encontró que, de no frenar el crecimiento de la frontera agropecuaria y realizar actividades sostenibles urgentes en el ecosistema páramo, la producción del agua podría verse disminuida en cerca de 12,500,000 m3 al año, volumen equivalente al consumo anual de alrededor 197 mil personas y para el año 2044 (año en el cual se proyecta el punto de inflexión de zona del del páramo), alrededor de 287,000,000 m3 lo que equivaldría al consumo total de cerca de 4 millones de personas. Sin embargo, el planteamiento de actividades agropecuarias sostenibles con un enfoque desde la gobernanza ambiental, se pueden generar escenarios de solución a esta problemática. Por lo que se diseñaron lineamientos de dos (2) tipos, los cuales corresponden a las actividades sostenibles, y acciones de adaptación y mitigación del cambio climático.This article proposes guidelines for the sustainable management of agricultural activities within the framework of the mitigation and adaptation of the effects of climate change in the paramo of Guerrero, Cogua. This, to the extent that unsustainable agricultural activities produce negative outcomes on the environmental dynamics of this strategic ecosystem, leading to a significant transformation. The inadequate management of the natural resources resulting from these activities has led to the drastic fragmentation of the landscape and loss of native plant cover such as frailejon, which is fundamental to water supply. The methodology used was Participatory Action Research (PAR) and Participatory Rural Diagnosis (PRD), as well as the mixed approach (quantitative and qualitative). In addition, visits to field and surveys were carried out, which showed that 93.8% are dedicated to potato cultivation, 88% carry out agriculture and livestock activities; and 70.6% are unaware of the impacts of climate change. Based on the above, it was found that, if not to slow the growth of the agricultural frontier and to carry out urgent sustainable activities in the paramo ecosystem, water production could be reduced by about 12,500,000 m3 per year, a volume equivalent to the annual consumption of about 197,000 people and by the year 2044 (the year in which the turning point of the paramo area is projected), about 287,000,000 m3, which would equal the total consumption of about 4 million people. However, the approach of sustainable agricultural activities with a focus on environmental governance can generate scenarios for solving this problem. Therefore, two (2) types of guidelines were designed, which correspond to sustainable activities and actions for adaptation and mitigation of climate change.2023-01-27 15:25:01: Script de automatizacion de embargos. Correo recibido 27ene2023: Comedidamente me permito informar que dentro del proceso de publicación en el repositorio de mi trabajo de grado especifiqué que era un texto restringido, pero al momento de entrar al link se encuentra habilitado para la lectura del público. Quisiera solucionar de forma urgente este asunto ya que el artículo será sometido a un proceso de publicación en revista científica. Cordialmente, David Esteban Roa Peña C.C. 1019130771 Maestría en Derecho y Gestión Ambiental Facultad de Jurisprudencia Correo respuesta 27ene2023: Respetado David Esteban, reciba un cordial saludo, Hemos realizado la publicación de su documento: Lineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, Colombia, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37995 De acuerdo con su solicitud, el documento ha quedado embargado por 2 años hasta el 27 de enero de 2025 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. De otra parte, dado que desea publicar su obra en una revista de prestigio, queremos invitarlo a tomar una asesoría con nuestros asesores de información del CRAI, quienes podrán brindarle acompañamiento en la edición para publicación. La solicitud de asesoría puede agendarla en el siguiente link: https://n9.cl/agendamiento_servicios_crai36 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_37995https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37995spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaMaestría en Derecho y Gestión AmbientalRestringido (Temporalmente bloqueado)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfAbel Efrén Castañeda-Martín, y Carmen Rosa Montes-Pulido. (2017). Carbono almacenado en páramo andino. Entramado, 13(1), 210–221.Borrás, M. (2020). El cambio climático desde una mirada (eco) feminista. Manual para jóvenes que quieren independizarse en plena situación de emergencia ecológica y climática. 20, 41.Calderón, J.y López, D. (2013). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. I encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra américa. Revista Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Ciudad de Buenos Aires. ISSN: 2347-016XColparques. (2022). Páramo de Guerrero. Reserva Natural Regional. http://www.colparques.net/GUERRERO#aceptarCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2012). Plan de manejo de la reserva forestal protectora páramo de Guargua y laguna verde y los distritos de manejo integrado páramo de guerrero y páramo de Guargua y laguna verde. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7d1881bea6.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV 2018.Gabriela Kütting, & Ronnie Lipschutz. (2009). Environmental Governance: Power and Knowledge in a Local-Global World. Routledge.IDEAM. (2017). Tercera Comunicación Nacional de Colombia sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023731/TCNCC_COLOMBIA_CMNUCC_2017_2.pdfInstituto Alexander Von Humboldt. (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Guerrero a escala 1:25.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Fondo Adaptación.Jociles Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150.Ley 1930 de 2018. Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. Congreso de la Republica. Diario oficial No. 50667. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1930_2018.htmlLiliana H. Casasbuenas Poveda, & Luis Hernando Estupiñán Bravo. (2007). Efecto del cultivo de papa sobre la fauna edáfica en el Páramo de Guerrero. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 10(2). https://doi.org/10.31910/rudca.v10.n2.2007.582Malinowski, Bronislaw. (1973). Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Península. —. 1985. Crimen y costumbre de la sociedad salvaje. Barcelona: Planeta-Agostini.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). “Tenemos el 50 % de los páramos del mundo”: Ministro de Ambiente en el Día de las Montañas. minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/tenemos-el-50-de-los-paramos-del-mundo-ministro-de-ambiente-en-el-dia-de-las-montanas/#:~:text=El%2050%20%25%20de%20los%20páramos%20del%20mundo%20está%20en%20Colombia,37%20complejos%20biogeográficos%20de%20páramo.Morales-Betancourt, J. A., y Estévez-Varón, J. V. (2006). El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción?. Revista Luna Azul (On Line), 22, 1-de. Morocho, C., y Chuncho, G. (2019). Páramos del Ecuador, importancia y afectaciones: Una revisión. Bosques Latitud Cero, 9(2): 71-83Pezo, D. 2019. Intensificación Sostenible de Los Sistemas Ganaderos Frente Al Cambio Climático En América Latina y El Caribe: Estado Del Arte. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0001722Rodríguez, N. (2011). El páramo de guerrero: conflictos entre conservación y reprimarización de su economía. Revista Geográfica de América Central, 2(1), pp, 11-17. https://www.redalyc.org/pdf/4517/451744820177.pdfRoman-Cuesta, R. M., Carmona-Moreno, C., Lizcano, G., New, M., Silman, M., Knoke, T., Malhi, Y., Oliveras, I., Asbjornsen, H., & Vuille, M. (2014). Synchronous fire activity in the tropical high Andes: an indication of regional climate forcing. Global Change Biology (Print), 20(6), 1929–1942.Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfSecretaría Distrital de Planeación de Bogotá (sdp). (2020). Indicadores de Consumo de agua y energía eléctrica 2020. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/indicadores_de_consumo_de_agua_y_energia_electrica__bogota_d.c._2020_vf.pdfSguerra, S., P. Bejarano., O. Rodríguez, J. Blanco, O. Jaramillo, G. y Sanclemente. (2011). “Corredor de Conservación Chingaza – Sumapaz – Guerrero. Resultados del Diseño y Lineamientos de Acción”. Conservación Internacional Colombia y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. Bogotá, Colombia.184 pp.Sillitoe, P., Bicker, A., & Pottier, J. (2002). Participating in development. Approaches to Indigenous Knowledge. London [ua]: Routledge.Tamaquiza, P. y Asitimbay, A. (2022). Efectos socio-ambientales de la intensificación de la ganadería en ecosistemas de altura (paramos) del sur-oeste de Tungurahua. Ecosistemas 31(1): 2296. https://doi.org/10.7818/ECOS.2296.Thompson, I. (2011). Biodiversidad, umbrales ecosistémicos,resiliencia y degradación forestal. https://www.fao.org/3/i2560s/i2560s05.pdfTyagi, K. & Humar, M. (2022). Tyagi, K., & Kumar, M. (2022). The resilience of indian western himalayan forests to regime shift: Are they reaching towards no return point? Ecological Informatics, 69 doi:10.1016/j.ecoinf.2022.101644.Várgas, I., Galván, M. y Pérez, L. (2020). Del biocentrismo a la seguridad humana: Un enfoque en el marco del reconocimiento del páramo de Pisba como sujeto de derechos. Prolegómenos, 23(45), 85-101. https://doi.org/10.18359/prole.426. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/4264/3837Várgas, O. y Ávila, L. (2018). Riesgos y Efectos del Cambio Climático en la Región Altoandina. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327322079_Riesgos_y_Efectos_del_Cambio_Climatico_en_la_Region_Altoandina.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPáramoAgriculturaGanaderíaCambio climáticoGobernanza ambientalSostenibilidadDerecho340600ParamoAgricultureLivestockClimate changeEnvironmental governanceSustainabilityLineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, ColombiaStrategic guidelines for sustainable agricultural activities management in the framework of Climate Change in the Paramo of Guerrero, Cogua, ColombiabachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFacultad JurisprudenciaORIGINALLineamientos estrategicos para una gestion agropecuaria sostenible en el marco del cambio climatico en el paramo de Guerrero.pdfLineamientos estrategicos para una gestion agropecuaria sostenible en el marco del cambio climatico en el paramo de Guerrero.pdfapplication/pdf890396https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/08144cf5-e5d2-4d0a-a4f3-83bf5e154079/download3afd91c56d5ffcab43d6c0ac04672474MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ef17f758-150d-4b7e-b2be-977bb2b003ff/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD54TEXTLineamientos estrategicos para una gestion agropecuaria sostenible en el marco del cambio climatico en el paramo de Guerrero.pdf.txtLineamientos estrategicos para una gestion agropecuaria sostenible en el marco del cambio climatico en el paramo de Guerrero.pdf.txtExtracted texttext/plain61823https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d4bf734c-2528-4de6-b27d-c0eaed36fc00/download0370a2fcffb3cfcdf485a0fc18794318MD55THUMBNAILLineamientos estrategicos para una gestion agropecuaria sostenible en el marco del cambio climatico en el paramo de Guerrero.pdf.jpgLineamientos estrategicos para una gestion agropecuaria sostenible en el marco del cambio climatico en el paramo de Guerrero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3027https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8b8b8371-add9-44de-b520-d50e197e87d1/download81639dbab0e6dd731fb35ef3e0f2c669MD5610336/37995oai:repository.urosario.edu.co:10336/379952023-01-28 03:07:02.458https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |