Lineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, Colombia
El presente artículo propone lineamientos para una gestión sostenible de las actividades agropecuarias en el marco de la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua. Esto, en la medida que las actividades agropecuarias que no son sostenibles producen i...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/37995
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_37995
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37995
- Palabra clave:
- Páramo
Agricultura
Ganadería
Cambio climático
Gobernanza ambiental
Sostenibilidad
Derecho
Paramo
Agriculture
Livestock
Climate change
Environmental governance
Sustainability
- Rights
- License
- Restringido (Temporalmente bloqueado)
Summary: | El presente artículo propone lineamientos para una gestión sostenible de las actividades agropecuarias en el marco de la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua. Esto, en la medida que las actividades agropecuarias que no son sostenibles producen impactos negativos en las dinámicas ambientales de este ecosistema estratégico, generando una transformación significativa. La inadecuada gestión en el uso de los recursos naturales producto de estas actividades ha llevado a la fragmentación drástica del paisaje y pérdida de coberturas vegetales nativas como el frailejón que es fundamental para el abastecimiento hídrico. La metodología empleada fue la Investigación Acción Participativa (IAP) y el Diagnóstico Rural Participativo (DRP), así como el método mixto (cuantitativo y cualitativo). Además, se realizaron visitas de campo y encuestas, donde se obtuvo que el 93.8% se dedican al cultivo de papa, el 88% realizan actividades de agricultura y ganadería; y el 70.6 % desconocen los impactos del cambio climático. Con base en lo anterior, se encontró que, de no frenar el crecimiento de la frontera agropecuaria y realizar actividades sostenibles urgentes en el ecosistema páramo, la producción del agua podría verse disminuida en cerca de 12,500,000 m3 al año, volumen equivalente al consumo anual de alrededor 197 mil personas y para el año 2044 (año en el cual se proyecta el punto de inflexión de zona del del páramo), alrededor de 287,000,000 m3 lo que equivaldría al consumo total de cerca de 4 millones de personas. Sin embargo, el planteamiento de actividades agropecuarias sostenibles con un enfoque desde la gobernanza ambiental, se pueden generar escenarios de solución a esta problemática. Por lo que se diseñaron lineamientos de dos (2) tipos, los cuales corresponden a las actividades sostenibles, y acciones de adaptación y mitigación del cambio climático. |
---|