Factores asociados a la no adherencia farmacológica en pacientes con trastorno afectivo bipolar (TAB) en una institución de salud mental en Bogotá en el primer semestre del 2023

Introducción: La prevalencia de Trastorno Afectivo Bipolar en Bogotá, según la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015, de 10,7%, ocupando la tercera causa de años de vida ajustados por discapacidad (AVISA). Sin embargo, actualmente no se cuenta con datos sobre la no adherencia al tratamiento a ni...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44482
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44482
Palabra clave:
Trastorno bipolar
Adherencia al tratamiento
No adherencia a la medicación
No cumplimiento de la medicación
Bipolar disorder
Treatment adherence
Medication non-adherence
Medication non-compliance
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Introducción: La prevalencia de Trastorno Afectivo Bipolar en Bogotá, según la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015, de 10,7%, ocupando la tercera causa de años de vida ajustados por discapacidad (AVISA). Sin embargo, actualmente no se cuenta con datos sobre la no adherencia al tratamiento a nivel nacional, pero se han relacionado múltiples factores a esta, tales como los esquemas farmacológicos, estrato socioeconómico, consumo de sustancias psicoactivas y recaídas/hospitalizaciones anteriores. Objetivo: Determinar los factores clínicos y sociodemográficos asociados a la no adherencia farmacológica en pacientes mayores de edad con Trastorno Afectivo Bipolar. Metodología: Estudio de corte transversal con intención analítica con un tamaño de muestra de 353 pacientes que asistieron a una institución de salud mental en el primer trimestre del 2023, con posterior análisis de 101 pacientes; se obtuvieron los datos de las historias clínicas y se les realizó la escala MMS4. Resultados: La prevalencia de no adherencia al tratamiento farmacológico en este estudio fue del 56.4%, siendo dentro de estos, mayor en régimen contributivo (46.5%) y en mujeres (47.5%) siguiendo así la tendencia de la muestra en general. Con factores asociados a no adherencia que fueron estadísticamente significativos son antecedente familiar de TAB (p=<0.01) y el tiempo con el tratamiento (p=0.025) Discusión: Las variables que se presentaron como significativas son consistentes con los antecedentes en la literatura. Sin embargo, la capacidad de predicción del modelo es relativamente baja, por lo que necesario comparar con otros modelos y explorar la necesidad de incluir más variables o considerar la recolección de información primaria presencial para evitar sesgos en los estudios futuros.