Pandemia y pobreza en Colombia

El COVID-19 ha impactado múltiples dimensiones económicas y sociales de la población. Los gobiernos, en respuesta a la caída en los ingresos de los hogares y los subsecuentes impactos sobre la pobreza, han creado o fortalecido programas de transferencias monetarias. El presente artículo tiene como o...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44627
Acceso en línea:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12852
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44627
Palabra clave:
Pobreza
Transferencias Monetarias
Pandemia
Poverty
Monetary Transfers
Pandemic
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:El COVID-19 ha impactado múltiples dimensiones económicas y sociales de la población. Los gobiernos, en respuesta a la caída en los ingresos de los hogares y los subsecuentes impactos sobre la pobreza, han creado o fortalecido programas de transferencias monetarias. El presente artículo tiene como objetivo estudiar la incidencia de los ingresos provenientes de las ayudas institucionales sobre los niveles de pobreza monetaria en los hogares de Colombia. Metodoló­gicamente se estima un modelo econométrico tipo Logit para analizar la correlación entre las ayudas monetarias institucionales y la probabilidad de ser pobre antes y durante la pandemia. Los datos provienen de la Misión de Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (Mesep) para los años 2002, 2018, 2019 y 2021. Los resultados indican que el aumento de los niveles de pobreza durante la pandemia se dio fundamentalmente en el sector urbano. Las estimaciones econométricas sugieren que las ayudas externas recibidas por los hogares reducen la probabilidad de ser pobre, aunque este efecto marginal es decreciente en el tiempo.