“Mejor nutrición no significa necesariamente más comida” educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970)

Introducción: el artículo analiza los lineamientos en educación alimentaria y de fomento agrícola que circularon en la Revista “Educador Sanitario” publicación oficial de la repartición nacional de educación sanitaria de Argentina durante los años 1960 Desarrollo el trabajo explora las adaptaciones...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44377
Acceso en línea:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12975
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44377
Palabra clave:
agencias internacionales
desarrollo económico y social
salud pública
educación alimentaria y nutricional
agricultura de subsistencia
Argentina
international agencies
economic and social development
public health
food and nutrition education
subsistence agriculture
Argentina
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Introducción: el artículo analiza los lineamientos en educación alimentaria y de fomento agrícola que circularon en la Revista “Educador Sanitario” publicación oficial de la repartición nacional de educación sanitaria de Argentina durante los años 1960 Desarrollo el trabajo explora las adaptaciones discursivas que realizaron los sanitaristas argentinos a las directrices internacionales de desarrollo para promover la campaña mundial contra el “hambre oculta” definido como aquellos patrones culturales alimentarios de baja calidad nutricional Luego examina las prescripciones dietéticas para las familias populares que pretendían estimular como hábitos calidad variedad y austeridad Por último revisa las tensiones y contradicciones inmanentes a las referencias eruditas en torno al fomento agrícola y a las reglas del libre comercio al evidenciar las inequidades alimentarias y la falta de infraestructura a nivel federal para lograr la ansiada modernización agroalimentaria Conclusiones Las discursividades desarrollistas sobre alimentación nutritiva apropiadas por la Revista fueron funcionales al clima de proscripción peronista Los consejos dietéticos y en economía doméstica apuntaron a sustituir el consumo cárnico por otras fuentes proteicas como legumbres y lácteos y los hidratos de carbono simples por complejos como las hortalizas No obstante sus vinculaciones con el fomento a las agroeconomías de subsistencia refutaron la prevalencia del “hambre oculta” como problema alimentario en Argentina Pues en sintonía con los parámetros internacionales de esta manera se propiciaría una dinámica de redistribución alimenticia capaz de reponer las vacancias del mercado interno y de estimular las exportaciones netas al prevenir la erosión de los saldos exportables