La Universidad Nacional de Colombia: Entre el interés privado y el bien público en el transcurso de las dos últimas décadas.
El propósito de esta monografía es analizar la incidencia que ha tenido el modelo de autofinanciación incentivado por el Estado colombiano en el carácter público de la Universidad Nacional de Colombia en los últimos veinte años, a partir de la teoría de los bienes club. Se plantea desde el análisis...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/10482
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_10482
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10482
- Palabra clave:
- Universidad Nacional de Colombia
Bienes Club
Educación Superior
Política Pública
Autofinanciación
Educación superior
Universidad Nacional de Colombia
Club Goods
Higher Education
Public Policy
Self-financing
Ciencia política
Universidad Nacional de Colombia
Universidades
Colombia::Política Pública
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_a725f3d428c21c140162b9285f77a350 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/10482 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Universidad Nacional de Colombia: Entre el interés privado y el bien público en el transcurso de las dos últimas décadas. |
title |
La Universidad Nacional de Colombia: Entre el interés privado y el bien público en el transcurso de las dos últimas décadas. |
spellingShingle |
La Universidad Nacional de Colombia: Entre el interés privado y el bien público en el transcurso de las dos últimas décadas. Universidad Nacional de Colombia Bienes Club Educación Superior Política Pública Autofinanciación Educación superior Universidad Nacional de Colombia Club Goods Higher Education Public Policy Self-financing Ciencia política Universidad Nacional de Colombia Universidades Colombia::Política Pública |
title_short |
La Universidad Nacional de Colombia: Entre el interés privado y el bien público en el transcurso de las dos últimas décadas. |
title_full |
La Universidad Nacional de Colombia: Entre el interés privado y el bien público en el transcurso de las dos últimas décadas. |
title_fullStr |
La Universidad Nacional de Colombia: Entre el interés privado y el bien público en el transcurso de las dos últimas décadas. |
title_full_unstemmed |
La Universidad Nacional de Colombia: Entre el interés privado y el bien público en el transcurso de las dos últimas décadas. |
title_sort |
La Universidad Nacional de Colombia: Entre el interés privado y el bien público en el transcurso de las dos últimas décadas. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cante, Freddy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Bienes Club Educación Superior Política Pública Autofinanciación |
topic |
Universidad Nacional de Colombia Bienes Club Educación Superior Política Pública Autofinanciación Educación superior Universidad Nacional de Colombia Club Goods Higher Education Public Policy Self-financing Ciencia política Universidad Nacional de Colombia Universidades Colombia::Política Pública |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Educación superior |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Club Goods Higher Education Public Policy Self-financing |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencia política Universidad Nacional de Colombia Universidades Colombia::Política Pública |
description |
El propósito de esta monografía es analizar la incidencia que ha tenido el modelo de autofinanciación incentivado por el Estado colombiano en el carácter público de la Universidad Nacional de Colombia en los últimos veinte años, a partir de la teoría de los bienes club. Se plantea desde el análisis teórico y factico una revisión a la normatividad de la Educación Superior en Colombia para explicar la forma en que el aumento desequilibrado de los recursos propios frente a los aportes de la nación en el presupuesto de la Universidad Nacional de Colombia, sumado a algunas problemáticas en los gastos de funcionamiento, ha perpetuado los niveles de exclusión en el acceso al bien, restringiendo de esta forma el carácter público del servicio que ha prestado esta institución en las últimas dos décadas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-10-14 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-06-09T16:51:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-06-09T16:51:09Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_10482 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10482 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_10482 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10482 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Cornes, R. y Sandler, T. (1996). The theory of externalities, public goods, and club goods. Cambridge: Cambridge University Press. Holmes, S. y Sunstein C. (2011). El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2001). La Educación Superior en Colombia. Bogotá: Santillana. Sen, A. (2001). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta. Cante, F. (2012). Educación para la Libertad. En C. Trujillo, & M. Torres (Edit.) Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre Educación Superior en Colombia (págs. 155-167). Bogotá D.C: Universidad del Rosario. Conde, A. (2012). Preparar estudiantes para el mundo que tenemos y el que queremos. En C. Trujillo, & M. Torres (Edit.)Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre Educación superior en Colombia (págs. 93-103). Bogotá D.C: Universidad del Rosario. Hernández, D. (2012). Sobre la reforma a la educación superior. En C. Trujillo, & M. Torres (Edit.), Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre educación superior en Colombia (págs. 115-119). Bogotá D.C: Universidad del Rosario. Eslava, J. (1868). La escuela de medicina de la Universidad Nacional: el surgimiento de una escuela anatomoclínica. En (E. Restrepo, Comp.), La Universidad Nacional en el siglo XIX, Documentos para la historia (9-19) Bogotá D.C: Centro de Estudios Sociales. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1449/3/02CAPI01.pdf Olson, M. (2001). La lógica de la acción colectiva. En G. Almond y A. Batlle (Edit.), Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel. Ayala, M. (2010). Financiamiento de la Educación Superior en Colombia reflexiones para un próximo futuro. En Revista de la Educación Superior, 39 (4), 89-102. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/604/60418907006.pdf Briceño, A. (2011). La educación y su efecto en la formación del capital humano y en el desarrollo económico de los países. En Apuntes del CENES, 30 (51), 45-59. Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3724527.pdf Buchanan, J. (1965). An Economic Theory of clubs. En Económica, New Series, 32 (125), 1-14. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2552442 Camelo, M. (2009). Sobre el desarrollo de la teoría de los bienes públicos. En Finanzas y Política Económica, 1 (2), 35-52. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3235/323527252003.pdf Cardona M., Montes I., Vásquez J. y Villegas M. (2007). Capital Humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. En Serie Cuadernos de Investigación, 56, 1-36. Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernosinvestigacion/article/view/1287/1166 Cotte, A. y Cotrino, J. (2006). Crecimiento económico y distribución del ingreso en Colombia: evidencia sobre el capital humano y el nivel de educación. En Cuadernos de Administración, 19 (32), 337-356. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/205/20503214.pdf García, J. (2004). Un Nuevo Marco de Análisis para los Bienes Públicos: la Teoría de los Bienes Públicos Locales. En Estudios de Economía Aplicada, 22 (2), 187-212. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/969112.pdf Melo, L., Ramos J., Hernández, P. (2014). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. En Borradores de Economía, (808). Disponible en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_808.pdf Pardo, O. (2006) Acumulación de Capital Humano y Gasto Público en Educación: Un modelo OLG para Colombia. En Archivos de Economía, 303, 5-36. Disponible en: https://pwh.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/303.pdf Samuelson, P. (1955). Diagrammatic Exposition of a Theory of Public Expenditure. En The Review of Economics and Statistics, 37 (4), 350-356.Disponible en: http://links.jstor.org/sici?sici=00346535%28195511%2937%3A4%3C350%3ADEOATO%3E2.0.CO%3B2-A Samuelson, P. (1954). The Pure Theory of Public Expenditure. The Review of Economics and Statistics,36 (4), 387-389. Disponible en: http://www.econ.ucsb.edu/~tedb/Courses/UCSBpf/readings/sampub.pdf Los mejores colegios públicos en el 2012. En Revista Dinero (2012, 25 de Noviembre). Disponible en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/ranking-completo/165133 Universidad Nacional de Colombia. (2013b). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2012. En Revista de la Oficina de Planeación, (18). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=65 Universidad Nacional de Colombia. (2011a). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2011. En Revista de la Oficina de Planeación, (17). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=57 Universidad Nacional de Colombia. (2007). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2006. En Revista de la Oficina de Planeación, (12). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=52 Universidad Nacional de Colombia. (2006). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2005. En Revista de la Oficina de Planeación, (11). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=51 Universidad Nacional de Colombia. (2002). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2002. En Revista de la Oficina de Planeación, (7-8). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=47 Universidad Nacional de Colombia. (2001). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2000. En Revista de la Oficina de Planeación, (4). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=45 Universidad Nacional de Colombia. (1998). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 1998. En Revista de la Oficina de Planeación, (2). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=43 Universidad Nacional de Colombia. (1996). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 1970-1995. En Revista de la Oficina de Planeación, (1). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=42 Constitución Política de Colombia. (2010). Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá: Temis. Decreto 1210. Reestructuración del régimen orgánico especial de la Universidad Nacional de Colombia (1993, 28 de junio). Diario oficial 40.928, Junio 1993. El Grupo del Banco Mundial. Educación: Panorama general. (2014, 23 de mayo). Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview El Grupo del Banco Mundial. Gasto público en educación, total (% del PIB). (2014, 23 de mayo). Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS El Grupo del Banco Mundial. Crecimiento del PIB (% anual). (2014, 23 de mayo). Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG Foro Económico Mundial (2011). Global Competitiveness Report 2011-2012. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2013). Pisa 2012: retos y avances para Colombia, La calidad continúa siendo la principal prioridad. Boletín de Prensa del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/2012.../8819-boletin-prensa-resultados-pisa-2012 Ley de Educación Superior. (1992). Diario Oficial de la República de Colombia, 40.700, Diciembre 28, 1992. Ley General de Educación. (1994). Diario Oficial de la República de Colombia, 41.214, Febrero 8, 1994. Ley N°1371. (2009). Por la cual se establece la concurrencia para el pago del pasivo pensional de las universidades estatales del nivel nacional y territorial y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de la República de Colombia, 47.579, Diciembre 30, 2009. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Estadísticas de Educación Superior. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/.../1735/articles-212350_resumen.xls Ministerio de Educación Nacional. (2005). La Revolución Educativa. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90843_archivo_ppt.ppt Ministerio de Trabajo. (2012). ABC del salario mínimo 2012. Bogotá D.C: Ministerio de Trabajo. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/.../doc.../201-abce-salario-minimo-2012.html Observatorio de la Universidad Colombiana. Matrícula promedio en carreras tradicionales en las universidades privadas más costosas. Consulta realizada en mayo de 2014. Disponible en: http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3096:matricula-promedio-de-carreras-tradicionales-en-las-universidades-privadas-mas-costosas&catid=16:noticias&Itemid=198 Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). París: Organización de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0013 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. París. Consulta realizada en mayo de 2014. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Universidad Nacional de Colombia. (2013a). Plan Global de Desarrollo 2013-2015, Calidad académica y Autonomía responsable. Disponible en: http://rendiciondecuentas.unal.edu.co/docs/20130828_163101_plan-global-de-desarrollo-web.pdf Universidad Nacional de Colombia. (2011b). Memoria económica y financiera 2000-2010. Disponible en: http://www.gerencia.unal.edu.co/CMS/ADMON_CMS/ADJUNTOS/20111020_123042_libro_Memoria_economica_y_financiera_UN_2010.pdf Universidad Nacional de Colombia. (2009). Financiación en la Universidad Pública, Soporte económico del quehacer académico e investigativo de la educación superior. En Claves para el Debate Público, (21). Disponible en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/Claves_09.pdf |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/94cb23b0-7c0e-49a5-9754-664e180dc94d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/820b2838-1ff1-43f2-adf1-5608eb4b3d52/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/778a8159-0d40-4e8f-9033-76297fa59941/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cbe2470d-0aaf-415b-8ebc-c2be7154b9b8/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5f47c1c4-7eeb-432a-8626-46ccb2872c8e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b895e94fa89490b8a5eb09bd0659dfb b4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16 f9ed9991c69a90105c85883242745140 d6a64cd5f43c04d5577acb4e4c1eb1de a0b48ef70fc48e5a4aee0f19e1eea0fd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106921961390080 |
spelling |
Cante, Freddy79302631600Guerrero Bayón, AngiePolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobierno40f26335-6dc4-434b-a9a1-5839634b5795-12015-06-09T16:51:09Z2015-06-09T16:51:09Z2014-10-142014El propósito de esta monografía es analizar la incidencia que ha tenido el modelo de autofinanciación incentivado por el Estado colombiano en el carácter público de la Universidad Nacional de Colombia en los últimos veinte años, a partir de la teoría de los bienes club. Se plantea desde el análisis teórico y factico una revisión a la normatividad de la Educación Superior en Colombia para explicar la forma en que el aumento desequilibrado de los recursos propios frente a los aportes de la nación en el presupuesto de la Universidad Nacional de Colombia, sumado a algunas problemáticas en los gastos de funcionamiento, ha perpetuado los niveles de exclusión en el acceso al bien, restringiendo de esta forma el carácter público del servicio que ha prestado esta institución en las últimas dos décadas.The purpose of this paper is to analyze the impact that has had the self-financing model encouraged by the Colombian State on the public nature of the Universidad Nacional de Colombia in the last twenty years, in light of the theory of club goods. From the theoretical and factual analysis, this research reviews the standards of higher education in Colombia in order to explain how the unbalanced increase of private resources and the static public financing of the National University of Colombia, besides some problems in operating costs, has perpetuated the high levels of exclusion in the access to the good, resulting in a restriction of the public nature of the service rendered by this institution in the last two decades.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_10482 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10482spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cornes, R. y Sandler, T. (1996). The theory of externalities, public goods, and club goods. Cambridge: Cambridge University Press.Holmes, S. y Sunstein C. (2011). El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2001). La Educación Superior en Colombia. Bogotá: Santillana.Sen, A. (2001). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta.Cante, F. (2012). Educación para la Libertad. En C. Trujillo, & M. Torres (Edit.) Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre Educación Superior en Colombia (págs. 155-167). Bogotá D.C: Universidad del Rosario.Conde, A. (2012). Preparar estudiantes para el mundo que tenemos y el que queremos. En C. Trujillo, & M. Torres (Edit.)Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre Educación superior en Colombia (págs. 93-103). Bogotá D.C: Universidad del Rosario.Hernández, D. (2012). Sobre la reforma a la educación superior. En C. Trujillo, & M. Torres (Edit.), Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre educación superior en Colombia (págs. 115-119). Bogotá D.C: Universidad del Rosario.Eslava, J. (1868). La escuela de medicina de la Universidad Nacional: el surgimiento de una escuela anatomoclínica. En (E. Restrepo, Comp.), La Universidad Nacional en el siglo XIX, Documentos para la historia (9-19) Bogotá D.C: Centro de Estudios Sociales. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1449/3/02CAPI01.pdfOlson, M. (2001). La lógica de la acción colectiva. En G. Almond y A. Batlle (Edit.), Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel.Ayala, M. (2010). Financiamiento de la Educación Superior en Colombia reflexiones para un próximo futuro. En Revista de la Educación Superior, 39 (4), 89-102. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/604/60418907006.pdfBriceño, A. (2011). La educación y su efecto en la formación del capital humano y en el desarrollo económico de los países. En Apuntes del CENES, 30 (51), 45-59. Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3724527.pdfBuchanan, J. (1965). An Economic Theory of clubs. En Económica, New Series, 32 (125), 1-14. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2552442Camelo, M. (2009). Sobre el desarrollo de la teoría de los bienes públicos. En Finanzas y Política Económica, 1 (2), 35-52. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3235/323527252003.pdfCardona M., Montes I., Vásquez J. y Villegas M. (2007). Capital Humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. En Serie Cuadernos de Investigación, 56, 1-36. Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernosinvestigacion/article/view/1287/1166Cotte, A. y Cotrino, J. (2006). Crecimiento económico y distribución del ingreso en Colombia: evidencia sobre el capital humano y el nivel de educación. En Cuadernos de Administración, 19 (32), 337-356. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/205/20503214.pdfGarcía, J. (2004). Un Nuevo Marco de Análisis para los Bienes Públicos: la Teoría de los Bienes Públicos Locales. En Estudios de Economía Aplicada, 22 (2), 187-212. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/969112.pdfMelo, L., Ramos J., Hernández, P. (2014). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. En Borradores de Economía, (808). Disponible en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_808.pdfPardo, O. (2006) Acumulación de Capital Humano y Gasto Público en Educación: Un modelo OLG para Colombia. En Archivos de Economía, 303, 5-36. Disponible en: https://pwh.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/303.pdfSamuelson, P. (1955). Diagrammatic Exposition of a Theory of Public Expenditure. En The Review of Economics and Statistics, 37 (4), 350-356.Disponible en: http://links.jstor.org/sici?sici=00346535%28195511%2937%3A4%3C350%3ADEOATO%3E2.0.CO%3B2-ASamuelson, P. (1954). The Pure Theory of Public Expenditure. The Review of Economics and Statistics,36 (4), 387-389. Disponible en: http://www.econ.ucsb.edu/~tedb/Courses/UCSBpf/readings/sampub.pdfLos mejores colegios públicos en el 2012. En Revista Dinero (2012, 25 de Noviembre). Disponible en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/ranking-completo/165133 Universidad Nacional de Colombia. (2013b). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2012. En Revista de la Oficina de Planeación, (18). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=65Universidad Nacional de Colombia. (2011a). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2011. En Revista de la Oficina de Planeación, (17). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=57Universidad Nacional de Colombia. (2007). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2006. En Revista de la Oficina de Planeación, (12). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=52Universidad Nacional de Colombia. (2006). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2005. En Revista de la Oficina de Planeación, (11). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=51Universidad Nacional de Colombia. (2002). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2002. En Revista de la Oficina de Planeación, (7-8). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=47Universidad Nacional de Colombia. (2001). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2000. En Revista de la Oficina de Planeación, (4). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=45Universidad Nacional de Colombia. (1998). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 1998. En Revista de la Oficina de Planeación, (2). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=43Universidad Nacional de Colombia. (1996). Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 1970-1995. En Revista de la Oficina de Planeación, (1). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.onp.unal.edu.co/ver_publicacion.php?id_publicacion=42Constitución Política de Colombia. (2010). Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá: Temis. Decreto 1210. Reestructuración del régimen orgánico especial de la Universidad Nacional de Colombia (1993, 28 de junio). Diario oficial 40.928, Junio 1993.El Grupo del Banco Mundial. Educación: Panorama general. (2014, 23 de mayo). Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/topic/education/overviewEl Grupo del Banco Mundial. Gasto público en educación, total (% del PIB). (2014, 23 de mayo). Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZSEl Grupo del Banco Mundial. Crecimiento del PIB (% anual). (2014, 23 de mayo). Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZGForo Económico Mundial (2011). Global Competitiveness Report 2011-2012. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2013). Pisa 2012: retos y avances para Colombia, La calidad continúa siendo la principal prioridad. Boletín de Prensa del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/2012.../8819-boletin-prensa-resultados-pisa-2012Ley de Educación Superior. (1992). Diario Oficial de la República de Colombia, 40.700, Diciembre 28, 1992.Ley General de Educación. (1994). Diario Oficial de la República de Colombia, 41.214, Febrero 8, 1994.Ley N°1371. (2009). Por la cual se establece la concurrencia para el pago del pasivo pensional de las universidades estatales del nivel nacional y territorial y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de la República de Colombia, 47.579, Diciembre 30, 2009.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Estadísticas de Educación Superior. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/.../1735/articles-212350_resumen.xlsMinisterio de Educación Nacional. (2005). La Revolución Educativa. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90843_archivo_ppt.pptMinisterio de Trabajo. (2012). ABC del salario mínimo 2012. Bogotá D.C: Ministerio de Trabajo. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/.../doc.../201-abce-salario-minimo-2012.htmlObservatorio de la Universidad Colombiana. Matrícula promedio en carreras tradicionales en las universidades privadas más costosas. Consulta realizada en mayo de 2014. Disponible en: http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3096:matricula-promedio-de-carreras-tradicionales-en-las-universidades-privadas-mas-costosas&catid=16:noticias&Itemid=198Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). París: Organización de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0013Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. París. Consulta realizada en mayo de 2014. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmUniversidad Nacional de Colombia. (2013a). Plan Global de Desarrollo 2013-2015, Calidad académica y Autonomía responsable. Disponible en: http://rendiciondecuentas.unal.edu.co/docs/20130828_163101_plan-global-de-desarrollo-web.pdfUniversidad Nacional de Colombia. (2011b). Memoria económica y financiera 2000-2010. Disponible en: http://www.gerencia.unal.edu.co/CMS/ADMON_CMS/ADJUNTOS/20111020_123042_libro_Memoria_economica_y_financiera_UN_2010.pdfUniversidad Nacional de Colombia. (2009). Financiación en la Universidad Pública, Soporte económico del quehacer académico e investigativo de la educación superior. En Claves para el Debate Público, (21). Disponible en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/Claves_09.pdfinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURUniversidad Nacional de ColombiaBienes ClubEducación SuperiorPolítica PúblicaAutofinanciaciónEducación superior378600Universidad Nacional de ColombiaClub GoodsHigher EducationPublic PolicySelf-financingCiencia políticaUniversidad Nacional de ColombiaUniversidadesColombia::Política PúblicaLa Universidad Nacional de Colombia: Entre el interés privado y el bien público en el transcurso de las dos últimas décadas.bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALGuerreroBayon-Angie-2014.pdfGuerreroBayon-Angie-2014.pdfLa Universidad Nacional de Colombia: Entre el interés privado y el bien público en el transcurso de las últimas dos décadas.application/pdf1250833https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/94cb23b0-7c0e-49a5-9754-664e180dc94d/download3b895e94fa89490b8a5eb09bd0659dfbMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2156https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/820b2838-1ff1-43f2-adf1-5608eb4b3d52/downloadb4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/778a8159-0d40-4e8f-9033-76297fa59941/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD56TEXTGuerreroBayon-Angie-2014.pdf.txtGuerreroBayon-Angie-2014.pdf.txtExtracted Texttext/plain138495https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cbe2470d-0aaf-415b-8ebc-c2be7154b9b8/downloadd6a64cd5f43c04d5577acb4e4c1eb1deMD59THUMBNAILGuerreroBayon-Angie-2014.pdf.jpgGuerreroBayon-Angie-2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg848https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5f47c1c4-7eeb-432a-8626-46ccb2872c8e/downloada0b48ef70fc48e5a4aee0f19e1eea0fdMD51010336/10482oai:repository.urosario.edu.co:10336/104822021-06-03 00:47:37.635http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWY/YSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8uCgpIYWdvKEhhY2Vtb3MpIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0cj9uaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gCmEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sIHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0P3JtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpP24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtP3Mgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlCnBvciBjdWFscXVpZXIgIG1lZGlvICBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSByZXByb2R1Y2NpP24sIGNvbXVuaWNhY2k/biBwPy0KYmxpY2EsdHJhbnNmb3JtYWNpP24geSBkaXN0cmlidWNpP24gcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IoY3JlYWRvcmVzKSBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlLQpzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIAoKUEFSQUdSQUZPOiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpP24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gcz9sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmk/biBwYXJhIGZvcm1hdG8gdmlydHVhbCwgZWxlY3RyP25pY28sIGRpZ2l0YWwsID9wdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2k/bgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcj9hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIAoKUEFSQUdSQUZPOiAgRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpP24gbyBhY2NpP24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIApkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0aT9uLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcmVtb3MgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkKc2FsZHI/IGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1PyBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3Q/YSBjb21vIHVuIAp0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAgCgoKUE9MSVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvCmRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciAgcGFydGUgIGRlICBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTyAgcGFyYSBmaW5lcyBhY2FkP21pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2k/biBkZQpjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8KZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhLCBjdWVudG8gIGNvbiAgbGEgY3VlbnRhIGRlCmNvcnJlbyBoYWJlYXNkYXRhQHVyb3NhcmlvLmVkdS5jbywgZG9uZGUgcHJldmlhIGlkZW50aWZpY2FjaT9uIHBvZHI/ICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2NpP24geQpzdXByZXNpP24gZGUgbWlzIGRhdG9zLgo= |