Evaluación del Modelo de Predisposición Adquirida para consumo de alcohol en adolescentes
Introducción: durante la adolescencia se observan altas tasas de consumo elevado de alcohol. El Modelo de Predisposición Adquirida (MPA) postula que la confluencia de factores de personalidad (como la impulsividad) y factores psicosociales (como las expectativas hacia el alcohol [EA]) predice el con...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44420
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9460
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44420
- Palabra clave:
- alcohol
conducta impulsiva
expectativas hacia el alcohol
adolescentes
Alcohol
impulsive behavior
alcohol expectancies
adolescents
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Introducción: durante la adolescencia se observan altas tasas de consumo elevado de alcohol. El Modelo de Predisposición Adquirida (MPA) postula que la confluencia de factores de personalidad (como la impulsividad) y factores psicosociales (como las expectativas hacia el alcohol [EA]) predice el consumo de sustancias. Algunos resultados previos respaldan el MPA para explicar el uso de alcohol en adolescentes argentinos, sin embargo, no queda claro el modo en que distintas dimensiones de impulsividad se asocian con el uso de alcohol en esta etapa del desarrollo El objetivo de este trabajo fue examinar en una muestra de adolescentes argentinos el rol mediador de las EA en la relación entre cinco dimensiones de impulsividad rasgo medidas con la escala UPPSP y la frecuencia de Consumo Episódico Elevado de Alcohol (CEEA) Materiales y métodos participaron 427 adolescentes de 13 a 18 años (58 % mujeres M edad = 1572 de = 148) escolarizados en el nivel medio (911 % en gestión privada). Resultados apoyando el MPA la tendencia a actuar precipitadamente bajo estados emocionales intensos (tanto positivos como negativos) se asoció a una mayor frecuencia de CEEA vía una mayor anticipación de efectos positivos del consumo de alcohol Urgencia positiva tuvo además un efecto directo sobre la frecuencia de CEEA Conclusiones esta información puede ser de utilidad para el desarrollo de intervenciones destinadas a disminuir el desarrollo o mantenimiento de EA positivas y de esta manera reducir el consumo de alcohol en los adolescentes. |
---|