“El nomos del desierto. El espacio de la Patagonia y la fundación del derecho nacional”
La llamada Conquista del Desierto es uno de los momentos más trascedentes de la historia argentina. Las discusiones sobre el tema son abundantes en la literatura histórica, como así también los abordajes sobre los títulos jurídicos que legitimarían la toma del espacio patagónico por parte del Estado...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/16686
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/4249
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16686
- Palabra clave:
- Filosofía
Derecho
Giorgio Agamben
Carl Schmitt
Giorgio Agamben
Conquista del Desierto
Conquista do Deserto
historia
Nomos
Nomos
Carl Schmitt
Giorgio Agamben
Conquest of the Desert
Carl Schmitt
Nomos
- Rights
- License
- Copyright (c) 2016 Estudios Socio-Jurídicos
Summary: | La llamada Conquista del Desierto es uno de los momentos más trascedentes de la historia argentina. Las discusiones sobre el tema son abundantes en la literatura histórica, como así también los abordajes sobre los títulos jurídicos que legitimarían la toma del espacio patagónico por parte del Estado nacional. No obstante, resta todavía una indagación en profundidad sobre el problema filosófico-jurídico y filosófico-político de la toma del desierto. Según nuestra hipótesis, un análisis a partir del pensamiento de Carl Schmitt y Giorgio Agamben permite comprender mejor el fenómeno. La Conquista del Desierto puede leerse como paradigma del proceso de toma, partición y aprovechamiento de la tierra descripto por Schmitt como actos básicos para la fundación del derecho. A su vez, el pensamiento de Agamben permite abordar la posición del indígena en el proceso de disciplinamiento e incorporación al espacio de normalidad del flamante Estado-nación argentino. |
---|