Historias de mujeres excombatientes en estado de reclusión. Tensiones socio-jurídicas en torno a la Ley de Justicia y Paz

Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusión” tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12157
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_12157
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12157
Palabra clave:
Historias de vida
Ley de Justicia y Paz
Conflicto armado en Colombia
Sociología & antropología
life experiences
Ley de Justicia y Paz
Antropología
Presos::Aspectos Sociales
Conflicto armado::Colombia
Conflicto armado::Aspectos Sociales
Mujeres::Aspectos Sociales
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_a41b0c7dea0bb854d7bccdf5d27c6325
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/12157
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Historias de mujeres excombatientes en estado de reclusión. Tensiones socio-jurídicas en torno a la Ley de Justicia y Paz
title Historias de mujeres excombatientes en estado de reclusión. Tensiones socio-jurídicas en torno a la Ley de Justicia y Paz
spellingShingle Historias de mujeres excombatientes en estado de reclusión. Tensiones socio-jurídicas en torno a la Ley de Justicia y Paz
Historias de vida
Ley de Justicia y Paz
Conflicto armado en Colombia
Sociología & antropología
life experiences
Ley de Justicia y Paz
Antropología
Presos::Aspectos Sociales
Conflicto armado::Colombia
Conflicto armado::Aspectos Sociales
Mujeres::Aspectos Sociales
title_short Historias de mujeres excombatientes en estado de reclusión. Tensiones socio-jurídicas en torno a la Ley de Justicia y Paz
title_full Historias de mujeres excombatientes en estado de reclusión. Tensiones socio-jurídicas en torno a la Ley de Justicia y Paz
title_fullStr Historias de mujeres excombatientes en estado de reclusión. Tensiones socio-jurídicas en torno a la Ley de Justicia y Paz
title_full_unstemmed Historias de mujeres excombatientes en estado de reclusión. Tensiones socio-jurídicas en torno a la Ley de Justicia y Paz
title_sort Historias de mujeres excombatientes en estado de reclusión. Tensiones socio-jurídicas en torno a la Ley de Justicia y Paz
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ordóñez Vargas, Laura Jimena
dc.subject.spa.fl_str_mv Historias de vida
Ley de Justicia y Paz
Conflicto armado en Colombia
topic Historias de vida
Ley de Justicia y Paz
Conflicto armado en Colombia
Sociología & antropología
life experiences
Ley de Justicia y Paz
Antropología
Presos::Aspectos Sociales
Conflicto armado::Colombia
Conflicto armado::Aspectos Sociales
Mujeres::Aspectos Sociales
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Sociología & antropología
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv life experiences
Ley de Justicia y Paz
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Antropología
Presos::Aspectos Sociales
Conflicto armado::Colombia
Conflicto armado::Aspectos Sociales
Mujeres::Aspectos Sociales
description Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusión” tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-05T19:07:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-05T19:07:24Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-05-24
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_12157
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12157
url https://doi.org/10.48713/10336_12157
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12157
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.related.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18004
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Antropología
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Alta Consejería para la Reintegración (2010). Las familias del proceso de reintegración: características, necesidades y expectativas. Informe ejecutivo de investigación, Alta Consejería para la Reintegración, Unidad de Reintegración Social y Económica.
Amuchástegui, Ana; Szasz, Ivonne (2007). Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. El colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales 2007.
Aranguren, Juan Pablo (2011). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Historias de cuerpo en tránsito hacia la vida civil. Bogotá. Universidad de los Andes. Uniandes, 2011.
Arias Valencia, Silvia (2008). Desarme, desmovilización y reintegración de grupos armados. Recomendaciones para el monitoreo y la evaluación del proceso. En: Recomendaciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá.
Aristizábal, Lorena (2013). Devenir civil/ devenir mujer: una mirada a las subjetividades de mujeres excombatientes en procesos de reinserción. En: Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia. Centro Nacional de Memoria Histórica. P.p. 179-216
Blee, K. and Taylor, V. (2002). Semi-Structured Interviewing in Social Movement Research. En B. Klandermans and S. Staggenborg. (Eds.), Methods of Social Movement Research (pp. 92-117). Min¬nesota: University of Minnesota Press.
Bocchetti, Alessandra (1999). Lo que quieres una mujer. Discurso sobre la guerra y sobre las mujeres. Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer. Madrid 1999.
Bourgois, Philipe (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Siglo veintiuno editores.
Butler, J (1999). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidos.
Butler, J (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Barcelona, Paidos.
Caicedo, L. P, (2009), Procesos de desarme, desmovilización y reintegración género sensitivos, en: UNIFEM, ¿Justicia Desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia, Bogotá, Pro-offset SA.
Castro, María Clemencia (2001). Del ideal al goce. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Castro, María; Díaz, Carmen (1997). Guerrilla, reinserción y lazo social. Almudena Editores, Santa Fe de Bogotá. Diciembre de 1997.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Recuperado el 8 de marzo de 2015, en: Centro de Memoria Histórica: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/index.php/noticias/834-amenazan-a-mujer-cafam
Chaparro, Liliana (2009). Ley de justicia y paz. Se perpetúa la impunidad de los crímenes sexuales y de género cometidos contra las mujeres. En: ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. UNIFEM.
Chernick, Marc (1996). Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de Paz en Colombia (1982-1996). En: Revista del departamento de ciencia política- Facultad de ciencias social. Universidad de los Andes. Edición Especial: Seminario sobre procesos de negociación y Paz. Octubre – Diciembre de 1996 Páginas 4-8
Cifuentes, María Rocío (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. En: Revista Eleuthera. Vol. 3, enero - diciembre 2009, págs. 127-164
Cockburn, Cynthia (2004). The line.Women, partition and the gender order in Cyprus. Zed Books. Londos. 2004.
Coffey, A. and Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualita¬tivos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Uni¬versidad de Antioquia
Coronado, Juliana (2014). Incentivos perversos y oportunismo estratégico: dinámicas criminales del proceso de justicia y paz. En: Revista análisis político No. 82, Bogotá Septiembre- Diciembre de 2014. P.p. 130 – 148.
Cunha, Manuela (2014). The ethnography of prisons and Penal confinement. En: The Annual Review of Anthropology. 2014. 43:217-33
Departamento Nacional de Planeación, (2008), Documento CONPES de 3554 de 2008, Política Nacional de Reintegración Social y Económica para personas y Grupos Armados Ilegales, Documento Conpes, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
Esguerra Rezk, Juanita (2013). Desarmando las manos y el corazón: transformaciones en las identidades de género de excombatientes (2004 – 2010). En: Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia. Centro Nacional de Memoria Histórica. P.p. 116-177
FARC-EP. (2015). “Reflexiones para nuestros camaradas prisioneros de guerra. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Recuperado el 23 de julio de 2015 de: http://www.farc-ep.co/”
Ferro M, Juan Guillermo; Uribe Ramón, Graciela (2002). El orden de la guerra. Las FARC-EP: entre la organización y la política. Bogotá: CEJA: 2002
Gallón, Gustavo; Reed, Michael; Lleras Catalina (2007). Anotaciones sobre la ley de “justicia y paz” Una mirada desde los derechos de las víctimas. Comisión Colombiana de Juristas. Bogotá. 2007
Goffman, Erving (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Primera Edición. Buenos Aires. Amorrortu Editores, 2001.
Guber, Rosana (2001) La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma, 2001.
Guzmán Rodríguez, Diana (2011). Justicia transicional y perspectiva de género. En: Justicia transicional y género: un acercamiento desde las mujeres. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2011.
Jaramillo Sierra, Isabel Cristina (2012). El aporte feminista a la discusión de la justicia transicional en Colombia: algunos argumentos para tomarse un descanso. En: Feminismo y crítica jurídica: el análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Jiménez Ocampo, Sandro (2008). Etnografía de la crisis: sobre algunos debates y una práctica de investigación en contextos de violencia política. En: Colombia Nómadas ISSN: 0121-7550 ed: Universidad Central. P.p. 34 - 49, 2008
Jiménez, S. (2008, octubre). Etnografía y crisis. La práctica de la inves¬tigación: poder, ética y multiplicidad. Número temático. Revista Nó¬madas, (29), 34-49.
Jimeno, Myriam (2012). Etnografías contemporáneas Universidad Nacional de Colombia. CES. Bogotá, 2012.
Krotz, Esteban (2002). Sociedades, conflictos, cultura y derechos desde una perspectiva antropológica En: Antropología Jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Lelièvre, Christiane; Echavarría, Graciliana; Ortiz, Isabel. (2004). Haciendo memoria y dejando rastros. Encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia. Fundación mujer y futuro. Primera edición, Noviembre de 2004.
León, María J. (2012). Orden paramilitar y violencias contra las mujeres. Apuntes de un análisis sociocultural. En: Etnografías contemporáneas. Universidad Nacional de Colombia. CES. Bogotá, 2012.
Ley 975 de 2005 de Justicia y Paz (25 de Julio de 2005).
Martos, A.; Devís, J. y Sparkes, A.C. (2013). Abrir las puertas de la cárcel. La negociación del acceso en una etnografía. Universidad Católica de Valencia, Universitat de València y University of Exeter.
Maykut, P. & Morehouse, R. (1994). Beginning qualitative research-A philosophic and practical guide. London: Falmer Press
Mesa de trabajo, mujer y conflicto armado (2003, Enero - 2004, junio). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Cuarto informe, Bogotá.
Mesa de trabajo, mujer y conflicto armado. (2001). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Segundo avance. Bogotá: Antropos.
Navarro Murcia, Andrés (2008). Creciendo en el conflicto y la pobreza: Edad social y experiencias previas a la vinculación de menores de 18 años a grupos armados al margen de la ley en Colombia. En: Departamento de antropología. Universidad externado de Colombia.
Peláez, Rosa Helena (2009). Memorias del seminario internacional Judicialización de casos y reparación a mujeres víctimas de delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Bogotá, 4 y 5 de febrero de 2009
PNUD, revista Hechos del Callejón. (2005). Mujer y conflicto armado. http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=2153. 2006-09-21
Puyana Villamizar, Yolanda (2006). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género. En: Familias, cambios y estrategias. Colección CES. Universidad Nacional de Colombia.
Restrepo, Eduardo (2013). Técnicas etnográficas. En: recurso electrónico http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/EduardoRestrepo.U2Etnografia.pdf
Riaño Alcalá, Pilar (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Área de Memoria Histórica. Primera Edición, 2012.
Schwitalla, Gunhild; Dietrich, Luisa María (2007). La desmovilización de las mujeres excombatientes en Colombia. Revista Migraciones Forzadas. N. 27 (mayo 2007). ISSN 1460-9819
Scott, J (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico, en J. Amelang, & M. Nash, Historia y Género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Valencia, Ediciones Alfons El Magnanim.
Segato, Rita Laura (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Brasilia 2003.
Segato, Rita Laura (2003). La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del derecho. Brasilia 2003.
Serrano, Adriana (2013). Enfoque de género en los procesos de DDR. En: Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia. Centro Nacional de Memoria Histórica. P.p. 69-115
Theidon, K, (2006), Transiciones conflictivas: combatientes desmovilizados en Colombia, Análisis Político No. 58.
Theidon, K, (2009), Reconstructing Masculinities: The Disarmament, Demobilization, and Reintegration of Former Combatants in Colombia,Human Rights Quarterly.
UNIFEM (2009). ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. 2009.
Uprimny, Rodrigo (2006). Las enseñanzas del análisis comprado: procesos transicionales, formas de justica transicional y el caso colombiano. En: ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. DeJuSticia, Bogotá, 2006. P.p. 17-45
Uribe, María Victoria (2014). Asimetrías en el proceso de justicia y paz en Colombia. En: Debates. Aristas del conflicto colombiano. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, 2014.
Vásquez Perdomo, María Eugenia (2000). Escrito para no morir. Ediciones Ministerio de cultura. Bogotá. 2000.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8fb0ac41-7470-4f08-9c3e-189bf020500d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0363ea06-e13c-40be-ae1a-4fe4d1c2db7f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3974ed40-04aa-4471-b4a4-b9374de1bd77/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/249a2f0e-6b66-4c9c-85e3-3bdfcd5ae23c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d0c7a67a8bec68dcb67d7f100c22e865
615d6cab244462ea2f78491db676870a
ee08c13911a543a9689646e9d07ee595
f28bacb689e443d1d331ea111bf29540
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106553136316416
spelling Ordóñez Vargas, Laura Jimena52382859600Lesmes Guerrero, SoniaAntropólogo424eb1cb-aa8e-4ea3-a916-09978f19ca0d-12016-07-05T19:07:24Z2016-07-05T19:07:24Z2016-05-242016Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusión” tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.Historias de mujeres excombatientes en estado de reclusión has as its main objective to reconstruct, make visible, and analyse the life experiences of four guerrilla ex-combatant women postulated to the "ley de Justicia y Paz".10 jun 2019 No es del Plan de Poblamiento, esta con anonymous sin fecha de fin, es decir abierto. No se encuentra solicitud de bloqueo ni de embargo ni en correo ni en físico, por lo que se deja abiertoapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12157 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12157spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíahttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18004Abierto (Texto completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alta Consejería para la Reintegración (2010). Las familias del proceso de reintegración: características, necesidades y expectativas. Informe ejecutivo de investigación, Alta Consejería para la Reintegración, Unidad de Reintegración Social y Económica.Amuchástegui, Ana; Szasz, Ivonne (2007). Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. El colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales 2007.Aranguren, Juan Pablo (2011). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Historias de cuerpo en tránsito hacia la vida civil. Bogotá. Universidad de los Andes. Uniandes, 2011.Arias Valencia, Silvia (2008). Desarme, desmovilización y reintegración de grupos armados. Recomendaciones para el monitoreo y la evaluación del proceso. En: Recomendaciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá.Aristizábal, Lorena (2013). Devenir civil/ devenir mujer: una mirada a las subjetividades de mujeres excombatientes en procesos de reinserción. En: Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia. Centro Nacional de Memoria Histórica. P.p. 179-216Blee, K. and Taylor, V. (2002). Semi-Structured Interviewing in Social Movement Research. En B. Klandermans and S. Staggenborg. (Eds.), Methods of Social Movement Research (pp. 92-117). Min¬nesota: University of Minnesota Press.Bocchetti, Alessandra (1999). Lo que quieres una mujer. Discurso sobre la guerra y sobre las mujeres. Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer. Madrid 1999.Bourgois, Philipe (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Siglo veintiuno editores.Butler, J (1999). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidos.Butler, J (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Barcelona, Paidos.Caicedo, L. P, (2009), Procesos de desarme, desmovilización y reintegración género sensitivos, en: UNIFEM, ¿Justicia Desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia, Bogotá, Pro-offset SA.Castro, María Clemencia (2001). Del ideal al goce. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Castro, María; Díaz, Carmen (1997). Guerrilla, reinserción y lazo social. Almudena Editores, Santa Fe de Bogotá. Diciembre de 1997.Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Recuperado el 8 de marzo de 2015, en: Centro de Memoria Histórica: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/index.php/noticias/834-amenazan-a-mujer-cafamChaparro, Liliana (2009). Ley de justicia y paz. Se perpetúa la impunidad de los crímenes sexuales y de género cometidos contra las mujeres. En: ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. UNIFEM.Chernick, Marc (1996). Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de Paz en Colombia (1982-1996). En: Revista del departamento de ciencia política- Facultad de ciencias social. Universidad de los Andes. Edición Especial: Seminario sobre procesos de negociación y Paz. Octubre – Diciembre de 1996 Páginas 4-8Cifuentes, María Rocío (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. En: Revista Eleuthera. Vol. 3, enero - diciembre 2009, págs. 127-164Cockburn, Cynthia (2004). The line.Women, partition and the gender order in Cyprus. Zed Books. Londos. 2004.Coffey, A. and Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualita¬tivos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Uni¬versidad de AntioquiaCoronado, Juliana (2014). Incentivos perversos y oportunismo estratégico: dinámicas criminales del proceso de justicia y paz. En: Revista análisis político No. 82, Bogotá Septiembre- Diciembre de 2014. P.p. 130 – 148.Cunha, Manuela (2014). The ethnography of prisons and Penal confinement. En: The Annual Review of Anthropology. 2014. 43:217-33Departamento Nacional de Planeación, (2008), Documento CONPES de 3554 de 2008, Política Nacional de Reintegración Social y Económica para personas y Grupos Armados Ilegales, Documento Conpes, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.Esguerra Rezk, Juanita (2013). Desarmando las manos y el corazón: transformaciones en las identidades de género de excombatientes (2004 – 2010). En: Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia. Centro Nacional de Memoria Histórica. P.p. 116-177FARC-EP. (2015). “Reflexiones para nuestros camaradas prisioneros de guerra. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Recuperado el 23 de julio de 2015 de: http://www.farc-ep.co/”Ferro M, Juan Guillermo; Uribe Ramón, Graciela (2002). El orden de la guerra. Las FARC-EP: entre la organización y la política. Bogotá: CEJA: 2002Gallón, Gustavo; Reed, Michael; Lleras Catalina (2007). Anotaciones sobre la ley de “justicia y paz” Una mirada desde los derechos de las víctimas. Comisión Colombiana de Juristas. Bogotá. 2007Goffman, Erving (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Primera Edición. Buenos Aires. Amorrortu Editores, 2001.Guber, Rosana (2001) La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma, 2001.Guzmán Rodríguez, Diana (2011). Justicia transicional y perspectiva de género. En: Justicia transicional y género: un acercamiento desde las mujeres. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2011.Jaramillo Sierra, Isabel Cristina (2012). El aporte feminista a la discusión de la justicia transicional en Colombia: algunos argumentos para tomarse un descanso. En: Feminismo y crítica jurídica: el análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.Jiménez Ocampo, Sandro (2008). Etnografía de la crisis: sobre algunos debates y una práctica de investigación en contextos de violencia política. En: Colombia Nómadas ISSN: 0121-7550 ed: Universidad Central. P.p. 34 - 49, 2008Jiménez, S. (2008, octubre). Etnografía y crisis. La práctica de la inves¬tigación: poder, ética y multiplicidad. Número temático. Revista Nó¬madas, (29), 34-49.Jimeno, Myriam (2012). Etnografías contemporáneas Universidad Nacional de Colombia. CES. Bogotá, 2012.Krotz, Esteban (2002). Sociedades, conflictos, cultura y derechos desde una perspectiva antropológica En: Antropología Jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, México.Lelièvre, Christiane; Echavarría, Graciliana; Ortiz, Isabel. (2004). Haciendo memoria y dejando rastros. Encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia. Fundación mujer y futuro. Primera edición, Noviembre de 2004.León, María J. (2012). Orden paramilitar y violencias contra las mujeres. Apuntes de un análisis sociocultural. En: Etnografías contemporáneas. Universidad Nacional de Colombia. CES. Bogotá, 2012.Ley 975 de 2005 de Justicia y Paz (25 de Julio de 2005).Martos, A.; Devís, J. y Sparkes, A.C. (2013). Abrir las puertas de la cárcel. La negociación del acceso en una etnografía. Universidad Católica de Valencia, Universitat de València y University of Exeter.Maykut, P. & Morehouse, R. (1994). Beginning qualitative research-A philosophic and practical guide. London: Falmer PressMesa de trabajo, mujer y conflicto armado (2003, Enero - 2004, junio). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Cuarto informe, Bogotá.Mesa de trabajo, mujer y conflicto armado. (2001). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Segundo avance. Bogotá: Antropos.Navarro Murcia, Andrés (2008). Creciendo en el conflicto y la pobreza: Edad social y experiencias previas a la vinculación de menores de 18 años a grupos armados al margen de la ley en Colombia. En: Departamento de antropología. Universidad externado de Colombia.Peláez, Rosa Helena (2009). Memorias del seminario internacional Judicialización de casos y reparación a mujeres víctimas de delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Bogotá, 4 y 5 de febrero de 2009PNUD, revista Hechos del Callejón. (2005). Mujer y conflicto armado. http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=2153. 2006-09-21Puyana Villamizar, Yolanda (2006). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género. En: Familias, cambios y estrategias. Colección CES. Universidad Nacional de Colombia.Restrepo, Eduardo (2013). Técnicas etnográficas. En: recurso electrónico http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/EduardoRestrepo.U2Etnografia.pdfRiaño Alcalá, Pilar (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Área de Memoria Histórica. Primera Edición, 2012.Schwitalla, Gunhild; Dietrich, Luisa María (2007). La desmovilización de las mujeres excombatientes en Colombia. Revista Migraciones Forzadas. N. 27 (mayo 2007). ISSN 1460-9819Scott, J (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico, en J. Amelang, & M. Nash, Historia y Género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Valencia, Ediciones Alfons El Magnanim.Segato, Rita Laura (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Brasilia 2003.Segato, Rita Laura (2003). La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del derecho. Brasilia 2003.Serrano, Adriana (2013). Enfoque de género en los procesos de DDR. En: Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia. Centro Nacional de Memoria Histórica. P.p. 69-115Theidon, K, (2006), Transiciones conflictivas: combatientes desmovilizados en Colombia, Análisis Político No. 58.Theidon, K, (2009), Reconstructing Masculinities: The Disarmament, Demobilization, and Reintegration of Former Combatants in Colombia,Human Rights Quarterly.UNIFEM (2009). ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. 2009.Uprimny, Rodrigo (2006). Las enseñanzas del análisis comprado: procesos transicionales, formas de justica transicional y el caso colombiano. En: ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. DeJuSticia, Bogotá, 2006. P.p. 17-45Uribe, María Victoria (2014). Asimetrías en el proceso de justicia y paz en Colombia. En: Debates. Aristas del conflicto colombiano. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, 2014.Vásquez Perdomo, María Eugenia (2000). Escrito para no morir. Ediciones Ministerio de cultura. Bogotá. 2000.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURHistorias de vidaLey de Justicia y PazConflicto armado en ColombiaSociología & antropología301600life experiencesLey de Justicia y PazAntropologíaPresos::Aspectos SocialesConflicto armado::ColombiaConflicto armado::Aspectos SocialesMujeres::Aspectos SocialesHistorias de mujeres excombatientes en estado de reclusión. Tensiones socio-jurídicas en torno a la Ley de Justicia y PazbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALHistorias de mujeres excombatientes repositorioUR.pdfHistorias de mujeres excombatientes repositorioUR.pdfapplication/pdf2106353https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8fb0ac41-7470-4f08-9c3e-189bf020500d/downloadd0c7a67a8bec68dcb67d7f100c22e865MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0363ea06-e13c-40be-ae1a-4fe4d1c2db7f/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52TEXTHistorias de mujeres excombatientes repositorioUR.pdf.txtHistorias de mujeres excombatientes repositorioUR.pdf.txtExtracted Texttext/plain307279https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3974ed40-04aa-4471-b4a4-b9374de1bd77/downloadee08c13911a543a9689646e9d07ee595MD53THUMBNAILHistorias de mujeres excombatientes repositorioUR.pdf.jpgHistorias de mujeres excombatientes repositorioUR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg942https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/249a2f0e-6b66-4c9c-85e3-3bdfcd5ae23c/downloadf28bacb689e443d1d331ea111bf29540MD5410336/12157oai:repository.urosario.edu.co:10336/121572021-06-03 00:45:52.319https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==