Los vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años noventa: en búsqueda de autonomía y reconocimiento

La realización de este trabajo es motivado por el compromiso con la región a la cual pertenezco, y el deseo de animar a los espacios académicos a que asuman al archipiélago como una alternativa de análisis interesante que puede estimular la discusión sobre el futuro de una tierra que a Colombia le p...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21434
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21434
Palabra clave:
Movimiento raizal
Desplazamiento
Autonomía territorial
Pueblo indígena
Grupos sociales
Etnicidad::San Andrés y Providencia (Islas, Colombia)
Problemas sociales
Rights
License
Bloqueado (Texto referencial)
id EDOCUR2_a3207b1dee534630e81d9d0c3b70db87
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/21434
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años noventa: en búsqueda de autonomía y reconocimiento
title Los vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años noventa: en búsqueda de autonomía y reconocimiento
spellingShingle Los vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años noventa: en búsqueda de autonomía y reconocimiento
Movimiento raizal
Desplazamiento
Autonomía territorial
Pueblo indígena
Grupos sociales
Etnicidad::San Andrés y Providencia (Islas, Colombia)
Problemas sociales
title_short Los vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años noventa: en búsqueda de autonomía y reconocimiento
title_full Los vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años noventa: en búsqueda de autonomía y reconocimiento
title_fullStr Los vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años noventa: en búsqueda de autonomía y reconocimiento
title_full_unstemmed Los vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años noventa: en búsqueda de autonomía y reconocimiento
title_sort Los vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años noventa: en búsqueda de autonomía y reconocimiento
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramírez, Socorro
dc.subject.spa.fl_str_mv Movimiento raizal
Desplazamiento
Autonomía territorial
Pueblo indígena
topic Movimiento raizal
Desplazamiento
Autonomía territorial
Pueblo indígena
Grupos sociales
Etnicidad::San Andrés y Providencia (Islas, Colombia)
Problemas sociales
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Grupos sociales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Etnicidad::San Andrés y Providencia (Islas, Colombia)
Problemas sociales
description La realización de este trabajo es motivado por el compromiso con la región a la cual pertenezco, y el deseo de animar a los espacios académicos a que asuman al archipiélago como una alternativa de análisis interesante que puede estimular la discusión sobre el futuro de una tierra que a Colombia le pertenece, y que podría desempeñar un mejor papel en nuestro enlace con el Caribe. En esta aspiración, el programa de investigación a través de la colaboración de la investigadora del Instituto de Estudios Políticos y de Relaciones Internacionales, (IEPRI), Socorro Ramírez, fue determinante para la exploración de un tema arduo y comprometedor para el futuro del archipiélago. Por otra parte, cabe recordar que la metodología utilizada para la elaboración de la monografía es de carácter cualitativo, lo que implica que se establecieron unas categorías de observación anteriores, que permitían ilustrar la recopilación, procesamiento y el análisis de la información obtenida. De esta manera, el análisis de categorías como: el movimiento raizal, el papel de los grupos étnicos nacionales y de diferentes países en los enlaces regionales e internacionales, el desempeño de las ONG en el desarrollo tales contactos, y en especial, los acercamientos y logros obtenidos en el ámbito intergubernamental para el caso de la ONU y la OIT, se constituyen en los elementos ordenadores de éste trabajo de investigación. Así mismo, para el procesamiento e interpretación de la información fue necesario, la realización de entrevistas a líderes raizales de diferentes tendencias, para observar con detenimiento los puntos convergentes y divergentes relacionados con el papel del movimiento raizal en la defensa de los derechos de los nativos y la iniciativa de la búsqueda de ayuda internacional. También es importante anotar que parte de las impresiones recogidas con respecto a la posibilidad de ayuda internacional a la causa de los raizales, fue lograda a través del trabajo de los investigadores del IEPRI, Socorro Ramírez y Luis Alberto Restrepo, quienes compilaron en su trabajo Cuadernos del Caribe No 4 “Textos y testimonios del archipiélago”, las opiniones y conceptos de isleños que se han destacado en diferentes espacios de la vida del departamento insular. La monografía está articulada en tres partes estructurales. La primera sección contempla los referentes teóricos que iluminan el llamado de atención de un movimiento local en el escenario global. La segunda sección establece los elementos y antecedentes configuradores de las diferentes manifestaciones isleñas que tuvieron alcances internacionales, con el fin de contextualizar el renacimiento de los contactos exteriores del movimiento raizal en los años noventa. Y la tercera sección consiste, en el planteamiento del esquema de los diferentes espacios en donde se han adelantado contactos y enlaces que han facilitado la acción coordinada y vinculante de organizaciones étnicas regionales, de ONG y del Sistema Intergubernamental con la situación de los raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Finalmente, el capítulo de las conclusiones presenta el análisis y la percepción del estado actual de las relaciones internacionales del movimiento isleño y algunas perspectivas hacia el futuro, e intenta establecer los procesos adelantados, los logros obtenidos y las debilidades en la búsqueda de vinculación del problema raizal en lo internacional.
publishDate 2003
dc.date.created.none.fl_str_mv 2003
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-02T20:21:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-02T20:21:46Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.spa.fl_str_mv Análisis de caso
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21434
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21434
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Bloqueado (Texto referencial)
rights_invalid_str_mv Bloqueado (Texto referencial)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencia Política y Gobierno
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv García Canclini Néstor, “La globalización imaginada”, Barcelona, editorial Paidós, Ibérica SA, 1999.
Mackhay Fergus,“Los derechos de los pueblos indígenas en el sistema internacional”, Global Law Asociation, Lima, 1999, 146-183.
Bush Harold, “Nacionalismo y Separatismo en los años 60 y 80”, en revista credencial Historia, 1991.36-37.
Castells Manuel, “La globalización, sociedad y política en al era de la información”, en revista Análisis político No 37, 1999. 3-16
Corpus Fidel, “Las marchas del pueblo de San Andrés islas”, en Revista Horizontes, en San Andrés isla, 1999, 1-10.
Bush Howard William, “El Caribe: Un desafío para la cooperación y la integración. El caso de San Andrés y Providencia. Ponencia presentada en el seminario: “El departamento archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina en la cuenca del Caribe”, Bogotá, 1994, 2-20.
Britton Consuelo, “Una propuesta educativa para la gestión de la participación comunitaria en la población raizal de San Andrés”, Tesis de postgrado, Universidad de Cartagena, abril 1999.
Carta del Ministerio del Interior, Dirección de asuntos indígenas y dirección general jurídica, febrero de 2002, 1-3.
Declaración de las familias indígenas soberanas de los pueblos Afrodescendientes del archipiélago de St. Andrew, Providence y Katheleena, para la Pre-conferencia mundial contra el racismo celebrado en Barbados del 24-27 de mayo de 2001.
Informe de Naciones Unidas, Alto Comisionado para de derechos humanos en Colombia, 27 de junio de 2002.
Informe de la declaración del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá, Abril de 2002. p.66.
Limnio Irik, “Síntesis del proceso autonómico del pueblo Kuna de la comarca Kuna Yala, Panamá”. Ensayo presentado en el Primer Congreso Étnico Nativo, San Andrés isla, diciembre de 2002.
Movimiento AMEN-SD, “Estatutos del movimiento étnico raizal”, San Andrés isla, 1999. Fotocopia.
Ramírez Dawkins Juan, “Los raizales del archipiélago de San Andrés islas luchan por la autodeterminación para la creación de un territorio autónomo”, Ensayo presentado en el Primer Congreso Étnico Nativo, San Andrés isla, diciembre de 2002.
Decreto 1371 de 1994, por la cual se conforma la Comisión Consultiva de Alto Nivel.
Castells Manuel,”Globalización, identidad y estado”, citado el octubre 20 de 2002, disponible en la http: //administracionpública.uchile/cl/castells.doc, 2000. 1-15.
Consejo Económico y Social, “Informe del Foro Permanente de Cuestiones Indígenas sobre la labor realizada en su primer período de sesiones” citado 25 de enero de 2002, disponible en la http://www.un.org/spanish/hr/indigenas/documents.htm.
Demandas del pueblo raizal del 13 de junio de 2001, citado 15 de septiembre de 2002, disponible en http://programaopiniones.com,1-9.
Gamboa Juan Carlos,”Un S.O.S por el pueblo raizal: una aproximación a su historia, a su cultura y a su situación contemporánea”, citado en Septiembre 15 de 2001 disponible en la http:www.etnias.org.co,1-4.
Ortiz Renato, “Notas sobre las problemáticas de la globalización de las sociedades”, citado en Octubre 5 de 2002, disponible en http://www.felafacs.rog/dialogos/pdef4/1Ortiz.pdf, 2000, 1-6.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3da2b6f3-9ead-4c57-8287-7f0003e38ce8/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/979015cc-4ed5-4184-b56a-e0b594558bd6/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9ee95ed0-6947-412e-90ba-ff7fdf6119f6/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ff36462c-facc-47dc-8081-f8366b841717/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f8a92b5502f0f021c6cee130e6c14e0
615d6cab244462ea2f78491db676870a
738d18887f369c2b6f087f46488fe8ad
7728e1aafb1a87233ac77b28e4461a79
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106475480875008
spelling Ramírez, Socorro646d0557-7510-4de1-b4aa-acbec1bf2f71600García Taylor, Sally AnnPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y GobiernoFull time48964ba7-58d9-48d3-a582-e35337ff35c66002020-04-02T20:21:46Z2020-04-02T20:21:46Z20032003La realización de este trabajo es motivado por el compromiso con la región a la cual pertenezco, y el deseo de animar a los espacios académicos a que asuman al archipiélago como una alternativa de análisis interesante que puede estimular la discusión sobre el futuro de una tierra que a Colombia le pertenece, y que podría desempeñar un mejor papel en nuestro enlace con el Caribe. En esta aspiración, el programa de investigación a través de la colaboración de la investigadora del Instituto de Estudios Políticos y de Relaciones Internacionales, (IEPRI), Socorro Ramírez, fue determinante para la exploración de un tema arduo y comprometedor para el futuro del archipiélago. Por otra parte, cabe recordar que la metodología utilizada para la elaboración de la monografía es de carácter cualitativo, lo que implica que se establecieron unas categorías de observación anteriores, que permitían ilustrar la recopilación, procesamiento y el análisis de la información obtenida. De esta manera, el análisis de categorías como: el movimiento raizal, el papel de los grupos étnicos nacionales y de diferentes países en los enlaces regionales e internacionales, el desempeño de las ONG en el desarrollo tales contactos, y en especial, los acercamientos y logros obtenidos en el ámbito intergubernamental para el caso de la ONU y la OIT, se constituyen en los elementos ordenadores de éste trabajo de investigación. Así mismo, para el procesamiento e interpretación de la información fue necesario, la realización de entrevistas a líderes raizales de diferentes tendencias, para observar con detenimiento los puntos convergentes y divergentes relacionados con el papel del movimiento raizal en la defensa de los derechos de los nativos y la iniciativa de la búsqueda de ayuda internacional. También es importante anotar que parte de las impresiones recogidas con respecto a la posibilidad de ayuda internacional a la causa de los raizales, fue lograda a través del trabajo de los investigadores del IEPRI, Socorro Ramírez y Luis Alberto Restrepo, quienes compilaron en su trabajo Cuadernos del Caribe No 4 “Textos y testimonios del archipiélago”, las opiniones y conceptos de isleños que se han destacado en diferentes espacios de la vida del departamento insular. La monografía está articulada en tres partes estructurales. La primera sección contempla los referentes teóricos que iluminan el llamado de atención de un movimiento local en el escenario global. La segunda sección establece los elementos y antecedentes configuradores de las diferentes manifestaciones isleñas que tuvieron alcances internacionales, con el fin de contextualizar el renacimiento de los contactos exteriores del movimiento raizal en los años noventa. Y la tercera sección consiste, en el planteamiento del esquema de los diferentes espacios en donde se han adelantado contactos y enlaces que han facilitado la acción coordinada y vinculante de organizaciones étnicas regionales, de ONG y del Sistema Intergubernamental con la situación de los raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Finalmente, el capítulo de las conclusiones presenta el análisis y la percepción del estado actual de las relaciones internacionales del movimiento isleño y algunas perspectivas hacia el futuro, e intenta establecer los procesos adelantados, los logros obtenidos y las debilidades en la búsqueda de vinculación del problema raizal en lo internacional.application/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21434spaFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbGarcía Canclini Néstor, “La globalización imaginada”, Barcelona, editorial Paidós, Ibérica SA, 1999.Mackhay Fergus,“Los derechos de los pueblos indígenas en el sistema internacional”, Global Law Asociation, Lima, 1999, 146-183.Bush Harold, “Nacionalismo y Separatismo en los años 60 y 80”, en revista credencial Historia, 1991.36-37.Castells Manuel, “La globalización, sociedad y política en al era de la información”, en revista Análisis político No 37, 1999. 3-16Corpus Fidel, “Las marchas del pueblo de San Andrés islas”, en Revista Horizontes, en San Andrés isla, 1999, 1-10.Bush Howard William, “El Caribe: Un desafío para la cooperación y la integración. El caso de San Andrés y Providencia. Ponencia presentada en el seminario: “El departamento archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina en la cuenca del Caribe”, Bogotá, 1994, 2-20.Britton Consuelo, “Una propuesta educativa para la gestión de la participación comunitaria en la población raizal de San Andrés”, Tesis de postgrado, Universidad de Cartagena, abril 1999.Carta del Ministerio del Interior, Dirección de asuntos indígenas y dirección general jurídica, febrero de 2002, 1-3.Declaración de las familias indígenas soberanas de los pueblos Afrodescendientes del archipiélago de St. Andrew, Providence y Katheleena, para la Pre-conferencia mundial contra el racismo celebrado en Barbados del 24-27 de mayo de 2001.Informe de Naciones Unidas, Alto Comisionado para de derechos humanos en Colombia, 27 de junio de 2002.Informe de la declaración del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá, Abril de 2002. p.66.Limnio Irik, “Síntesis del proceso autonómico del pueblo Kuna de la comarca Kuna Yala, Panamá”. Ensayo presentado en el Primer Congreso Étnico Nativo, San Andrés isla, diciembre de 2002.Movimiento AMEN-SD, “Estatutos del movimiento étnico raizal”, San Andrés isla, 1999. Fotocopia.Ramírez Dawkins Juan, “Los raizales del archipiélago de San Andrés islas luchan por la autodeterminación para la creación de un territorio autónomo”, Ensayo presentado en el Primer Congreso Étnico Nativo, San Andrés isla, diciembre de 2002.Decreto 1371 de 1994, por la cual se conforma la Comisión Consultiva de Alto Nivel.Castells Manuel,”Globalización, identidad y estado”, citado el octubre 20 de 2002, disponible en la http: //administracionpública.uchile/cl/castells.doc, 2000. 1-15.Consejo Económico y Social, “Informe del Foro Permanente de Cuestiones Indígenas sobre la labor realizada en su primer período de sesiones” citado 25 de enero de 2002, disponible en la http://www.un.org/spanish/hr/indigenas/documents.htm.Demandas del pueblo raizal del 13 de junio de 2001, citado 15 de septiembre de 2002, disponible en http://programaopiniones.com,1-9.Gamboa Juan Carlos,”Un S.O.S por el pueblo raizal: una aproximación a su historia, a su cultura y a su situación contemporánea”, citado en Septiembre 15 de 2001 disponible en la http:www.etnias.org.co,1-4.Ortiz Renato, “Notas sobre las problemáticas de la globalización de las sociedades”, citado en Octubre 5 de 2002, disponible en http://www.felafacs.rog/dialogos/pdef4/1Ortiz.pdf, 2000, 1-6.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMovimiento raizalDesplazamientoAutonomía territorialPueblo indígenaGrupos sociales305600Etnicidad::San Andrés y Providencia (Islas, Colombia)Problemas socialesLos vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años noventa: en búsqueda de autonomía y reconocimientobachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINAL100063772.pdf100063772.pdfapplication/pdf196468https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3da2b6f3-9ead-4c57-8287-7f0003e38ce8/download6f8a92b5502f0f021c6cee130e6c14e0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/979015cc-4ed5-4184-b56a-e0b594558bd6/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52TEXT100063772.pdf.txt100063772.pdf.txtExtracted texttext/plain117611https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9ee95ed0-6947-412e-90ba-ff7fdf6119f6/download738d18887f369c2b6f087f46488fe8adMD53THUMBNAIL100063772.pdf.jpg100063772.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2238https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ff36462c-facc-47dc-8081-f8366b841717/download7728e1aafb1a87233ac77b28e4461a79MD5410336/21434oai:repository.urosario.edu.co:10336/214342020-05-13 20:33:41.29https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==